Blogia
Revista Literaria AZUL@RTE

CHILE

Malú URRIOLA

Malú URRIOLA

 

Malú Urriola gana el Premio Pablo Neruda 2006 

*

SANTIAGO.- La fundación Pablo Neruda decidió entregar el premio Pablo Neruda correspondiente al año 2006 a la poetisa Malú Urriola, por su destacado trabajo literario.

El jurado compuesto por Jorge del Río Pérez, como presidente, Rosabetty Muñoz, como designada por la Fundación Pablo Neruda, Matías Rafide, como representante de la Academia Chilena de la Lengua, y Reynaldo Lacámara, como representante de la Sociedad de Escritores de Chile, acordó por unanimidad distinguir el trabajo de Urriola.

El galardón se otorgó en consideración a que "su proyecto poético es original y creativo. Revisa con insistencia el acto de escribir en medio de la descomposición de un mundo donde la soledad es materia viva y logra representar esta pregunta hecha carne en una palabra derramada y contenida al mismo tiempo", según expresó el propio jurado.


El Premio Pablo Neruda se otorga anualmente desde 1987 a un poeta no mayor de cuarenta años. Lo han recibido dieciocho poetas, cuya obra es significativa para la literatura chilena contemporánea. Ellos son Gonzalo Millán, Raúl Zurita, Diego Maquieira, Clemente Riedemann, Carlos Trujillo, Teresa Calderón, Erick Pohlhammer, Alicia Salinas, Tomás Harris, José María Memet, Isabel Gómez, Bernardo Chandía, Rosabetty Muñoz, Andrés Morales, Armando Roa, Jaime Huenún, Víctor Hugo Díaz y Germán Carrasco.

El próximo martes 12 de diciembre Malú Urriola recibirá de manos de Juan Agustín Figueroa, Presidente de la Fundación Pablo Neruda, el premio consistente en un diploma, una medalla y seis mil dólares.
Malú Urriola, nacida en Santiago en 1967, ha publicado Piedras Rodantes, 1988; Dame tu sucio amor, 1994 (Beca del Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura, FONDART), Hija de perra, 1998 y Nada, 2003.

En 2002 recibió la Beca del Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura para realizar el proyecto poético de intervención urbana Poesía es +: Lectura de poesía desde globos aerostáticos.

En 2004 recibió el Premio Mejor Aporte Televisivo, que otorga el Servicio Nacional de la Mujer a medios de comunicación, por el guión "Sofía, (Una historia de maltrato a la mujer)" dirigido por Christine Lucas, en el contexto de la serie “Cuentos de Mujeres”, transmitido por Televisión Nacional de Chile en el 2003.
En 2004 también recibió el Premio Municipal de Poesía y el Premio Mejores Obras Editadas 2004, que otorga el Consejo Nacional del Libro, por su libro Nada.

En 2005 se le otorgó la beca de creación literaria, que otorga la Fundación Andes para escribir el libro Bracea (inédito).
  

*

Emol: http://www.emol.com/   

*

Toco el timbre de la casa esquina y cuatro ojos de gato me miran, se acercan a la reja y me escrutan. Abre la puerta Malú y me pregunta si vengo de El Siglo. Recuerdo a una amiga que me contó que no le da entrevistas a El Mercurio. "Sí, del Siglo", respondo segura de pasar la restricción.


Malú es joven y vital, y una sonrisa le ilumina el rostro a cada instante. Nos admite en su espacio y responde las preguntas que nos llevaron a ella, tras ganar este año los premios del Consejo Nacional del Libro y de la Municipalidad de Santiago con su poemario "Nada" (LOM). Ya había escuchado de ella, sin embargo aún no había leído su poesía. Gracias a esta entrevista, conocí sus versos que redefinen y cuestionan todo: objetos, sentimientos, conceptos, la existencia misma. Comenzamos esta conversación con las voces negras de un cd recopilatorio de intérpretes africanas de fondo. Banda sonora ideal para esta entrevista y que disfruto nuevamente al rescatar la conversación de la cinta para plasmarla en el papel.  

*

-Después de leer tu libro siento que te conozco un poco el alma… Una sensación de identificación que no se da muy habitualmente ¿Cuánto de tu yo interno hay en estos versos?

"Bueno, mi trabajo con la poesía ha sido precisamente trabajar el yo poético, más que el yo sujeto escritora, poeta. El yo poético, con todos sus conflictos con los pares. Yo provengo de una generación de mujeres escritoras que me interesaron mucho más que el canon literario masculino. Me parecía que rompían más, que hacían apuestas mucho más arriesgadas en el plano escritural, saliéndose un poco de la tradición literaria poética que en Chile es bastante rica y, por eso mismo, fuerte, y para las mujeres es muy difícil salirse de eso. Pero yo provengo de la escritura de esas mujeres, y te puedo citar: Carla Grandi, Carmen Berenguer, Eugenia Brito, Teresa Calderón… Todas, en realidad. Cuando comencé a escribir y a moverme en el círculo literario, tenía 16 años. El primer libro lo publiqué a los 20; entonces, ya estoy vieja en este cuento. Creo que he hecho un trabajo que tiene que ver con la poesía misma, con el hecho de escribir poesía. En lo político, lo que significa escribir poesía en un mundo neoliberal donde la poesía no tiene ninguna cabida ni la va a tener, salvo que sean tomadas sus metáforas para spots publicitarios. Pero la poesía queda completamente fuera. Muy poca gente lee poesía, y eso la salva también. No es tan masiva como la narrativa. Uno no compra poesía para leer en la playa, y eso la ha salvado del mercado: el que nadie te publique, que sean muy difíciles los accesos para publicar, para editar, para hacer recitales. Todo tiene que ver con la autogestión. Yo siento que la poesía se quedó un poco en el tiempo de la dictadura, cuando se autogestionaba todo. La poesía sigue viviendo igual". 

*

-Pero se sigue escribiendo poesía.

"Mucha poesía, y cada vez hay más poetas. Yo he viajado para el norte y para el sur y están saliendo poetas jóvenes espectaculares. Siento que este país es muy rico poéticamente, o sea, el poeta que a uno más le carga afuera es espectacular. Hay una tradición fuerte. No en vano la Gabriela Mistral fue el primer Premio Nobel latinoamericano y mujer". 

*

-Decir que "Chile es un país de poetas" es un lugar común muy real, porque efectivamente se escribe mucha poesía en este país… ¿En qué crees que va eso?

"Yo creo que los poetas leen mucha poesía, y eso va generando a su vez más poesía y más lectores. Voy a San Antonio y está lleno de poetas buenos, en Valparaíso, en Puerto Montt… La poesía es como el vino en este país: surge".

*
 

"La poesía es mi pareja"

-En tu libro haces varias afirmaciones sobre la poesía. Dices: "la poesía es un ejercicio innecesario", o "la poesía es una luz que deja tantos ciegos". ¿Qué es para ti la poesía? ¿Cómo surgió en ti la necesidad de escribir?

"Yo he leído toda mi vida. Desde que empecé a leer no paré nunca más. Tengo una relación con la literatura que no es una relación de compensación, sino una cosa de placer. ¿Y por qué escribo? Escribo porque si no, no podría vivir. La poesía para mí es mi pareja y es una forma de ver el mundo y de ver la vida, que está traspasada por una imagen concreta: la poesía para mí es la muerte y la vida espalda con espalda, reflejada en un espejo. Ese reflejo es el que alcanzo a agarrar de la vida. Vivo de los reflejos que tiene la muerte y que tiene la vida, y que tiene el horror y que tiene la belleza. Veo así la vida y así la escribo".

*

-También está muy presente la música, el rock, en tus versos…

"Es parte de mis influencias y de mi vida personal. Yo tengo muchos amigos músicos. Mis lecturas afirman mi trabajo poético, pero el jazz cantado por mujeres negras siempre lo ocupo para escribir. Tengo algo con el ritmo del jazz… La única cosa que envidio es la cabeza de un músico: cómo puede componer algo en su cabeza". 

*

-¿Qué necesitas para crear, además de la música?

"Yo soy medio estructuralista. Me demoro un año para empezar a escribir un libro. Empiezo a ver con qué elementos voy a trabajar y luego empiezo una investigación exhaustiva que tenga relación con lo que estoy trabajando".

*
 

La poesía "femenina"

-Está el tema de la poesía que hacen las mujeres: ¿está zanjada entre las poetas mujeres una posición sobre la calificación como "femenina" de la literatura que hacen las mujeres? ¿Es parte de una discriminación velada y es una diferenciación necesaria?

"Es una forma que ha tomado la discriminación de separar la poesía femenina, es una especie de fraccionamiento. Yo creo que la poesía es poesía y este país produjo el primer Premio Nobel latinoamericano que es la Gabriela Mistral, Y eso para mí es políticamente fundamental. También lo fue Pablo Neruda, pero posteriormente.. Este país produjo Bombal, produjo Brunet, que es espectacular; la Teresa Wilms Montt. Yo vengo de una generación que lo leyó todo en ese ámbito. No sólo la literatura canónica chilena… También hay intelectuales mujeres que ha hecho que mi proceso y trabajo con la poesía sea un poco más abierto, menos cavernícola, en el sentido que no le rindo tanta pleitesía a los hombres, que sí me parecen sus escrituras interesantes, pero me parecen mucho más interesantes y arriesgadas las propuestas estéticas y literarias de las mujeres".

*

"El tic del poeta nacional"

-En ese sentido, ¿se diferencian las escrituras…?

"Más que temática, la diferencia es política. La poesía de las mujeres es mucho más arriesgada, no busca el éxito ni la fama; busca trabajo con el lenguaje, y ese es un camino arduo, llena de piedras y que han tomado las mujeres en este país como política, como estética, que tiene que ver con el placer de escribir, como diría Roland Barthes. En este momento yo siento que el placer está puesto más en las mujeres, y en los hombres está puesto más las ansias, la fama y las tonteras que son fugaces más que el placer del trabajo con el lenguaje. En este país, por lo menos, se da un brazo importante de escritoras que no se da en ninguna otra parte. Yo he ido a Argentina, a Uruguay, a todas partes, y no hay diez poetas mujeres estupendas como hay en este país. Hay 1, 2… por país". 

*

-Un verso de tu libro dice "conozco el tic del poeta nacional": ¿cuál es ese tic?

"Querer ser Pablo Neruda. Todo el mundo quiere el Nobel en este país, que es un valle, rodeado por una muralla que es la cordillera que no nos deja ver el mundo moderno. Seguimos siendo unos pueblerinos, cercados entre la cordillera el mar. Lo que tiene sus ventajas y sus desventajas. Entre las desventajas es que estamos muy lejos de lo que se está produciendo en otras partes y muy encerrados en prejuicios y cosas muy pasadas de moda, como el machismo, por ejemplo".

*

Poesía es +

-En el 2001 realizaste junto a Nadia Prado el proyecto "Poesía es +". ¿Cuál era el objetivo de este proyecto, que era literalmente una volada, utilizando globos y avionetas?

*

"Tenía muchos hilos ese trabajo. Uno de ellos era retomar el espacio cielo que había sido tomado, simbólicamente, por Huidobro; que había sido tomado por el CADA también en época de la dictadura. También el gesto de Zurita de escribir en el cielo… El cielo estaba tomado en cierto sentido, pero también fue justo el momento de la guerra en Irak, o sea el cielo también estaba copado por el tráfico aéreo de guerra y también estos globos son usados para publicidad. Entonces, lo que nosotros quisimos hacer es tomar estas viejas naves para tirar poesía y en cada parte que estuvimos se desplegaba un lienzo. En San Antonio, sí volamos como dos horas y volamos sobre Tejas Verdes y tiramos poemas sobre Tejas Verdes, que para nosotros eran lugares simbólicos. Recitamos con megáfono. El 12 de octubre, desplegamos un lienzo que decía ‘Los ojos son libres’, en el sentido que no sólo la publicidad puede ocupar el espacio visual textual, que la poesía también puede salir a la calle y lo puede ocupar. En el Estadio Nacional desplegamos uno que decía ‘Memoria’, e hicimos un homenaje a todos los detenidos, presos y torturados ahí. Y una avioneta que cruzó Santiago, como las que pasan por la playa y dicen 'Use Gillette' u otra cosa, pero ésta tenía un lienzo gigante que decía ‘y si la jaula estuviera siempre abierta’, que en el fondo es: qué tan dentro del neoliberalismo quiero estar y que tan dentro estoy". 

*

-¿Y sientes que cumplieron el objetivo?

"Sí, se cumplió. Fue un bonito proyecto. Lo trabajamos con dos fotógrafos, con el Pepe Moreno y la Magdalena Ladrón de Guevara, y con una videísta que es Claudia Nelson, y luego hicimos un recital en el Galpón 7 que tuvo lleno total. Lo repetimos el 10 de septiembre del año pasado, en Poetas por la Memoria, que hicimos con la Joan Jara en la fundación Víctor Jara, en un homenaje poético a la memoria de Allende. Fue un recital espectacular, que duró 4 horas y estuvo lleno, lleno".

*

-En qué estás trabajando ahora?

"Viene otro libro, que va a ser parte de una trilogía. En el segundo estoy por la mitad, y en el tercero estoy recopilando y guardando material". 

*

-¿Y con la Editorial Surada?"

La editorial Surada es un proyecto que gestionamos con Nadia Prado y Lara Hübner, para poetas que querían auto editar sus libros. Ellos pagaban la imprenta y nosotros hacíamos gratis todo lo que hace una editorial, que es el lanzamiento, distribución, etc. Se produjo en un momento bien crítico, en que ninguna editorial estaba publicando porque la poesía no vendía. Los libros no estaban en las librerías y nosotros inventamos esta especie de salvavidas, para nosotras mismas y para muchos autores que no tenían plata. Y, entonces, si tenías 100 lucas podías sacar un libro. Esa era la idea, Que no te costara una autoedición, no sé, un millón de pesos, porque no vale la pena, porque en realidad uno regala los libros de poesía, porque no recuperas jamás la plata.El proyecto está en pie. Surada acaba de sacar un libro de Aída Oses, una poeta de Copiapó". 

*

Otros libros de la autora:

"Piedras rodantes" 1988).
"Dame tu sucio amor" (1994).
"Hija da perra" (1998).
Sus textos también han sido recogidos en las antologías:
"16 poetas chilenos" (Ediciones Cámara Chile. 1987).
"Antología de la Poesía Latinoamericana del Siglo XXI. El turno y la Transición". (Editorial Siglo XXI, México. 1997).
Antología de poetas chilenas. Confiscación y silencio". (Dolmen Ediciones. 1998).
"Mujeres poetas de Chile: Muestra Antológica, 1980-1995" (Editorial Cuarto Propio. 1998).

*

Articulo de: http://www.letrasdechile.cl  

*

LOS GATOS DE JAKOBSON

01

Los gatos chicos a veces mueren
apretados en el hocico de una perra
y parece que juegan
y mueven la colita
pero se están muriendo.
Hacen globitos con la sangre
mientras la lengua arranca
y un sol lúdico tironea su sombra.
El gatito se inclina
Proyectando desde los ojos
una noche que se desmenuza
que cae en pedazos toda roñosa
y el cucho reventándose
trata de alcanzar un sol que se inclina
que cae en una noche pataleante
entonces hace como si se ahogara
mientras fermenta la noche
en un día lleno de sol
que cae duro en los techos
en sus ojos vidriosos
y el gato es extinguido
sacado fuera de lo real.
 
 

*

09

Que se suicide la poetita de mierda
cuando los gatos se agarren en los techos
lanzando gritos alucinantes
llantos de guaguas en celo
o de arrojen de cabeza
desde los árboles en otoño
que se mate de una vez
la loca chascona y borracha
apenas se termine el pisquito
(traguito chilensis)
que se pegue un tiro, entonces
la pendeja
cuando la brisa de papitas fritas
venga desde el oscuro carrito de la esquina
que se cargue la pipa, el vaso
y se tire un gatillazo de fondo
bailándote un rock
porque a veces estás tan down
muchacha traviesa.
 
 

*

10

Hey, malú, asume la vida de gato
que te toca saltar de techo en techo
porque ni siquiera un poco de sol
los hará volver
porque nacimos para dar
pero tampoco para recibir
hay que asumir el costo
te estás chalando
nada te llena
y el hastío te agarra de espaldas
por eso le seguimos el juego
a los imbéciles
y corremos en esta carrera de equinos
de mala sangre
cuando el poeta canta su bar cécil
y Dios le guiña un ojo
y por el otro le cae un goterón de tinto
de aburrido tinto.
Hey, malú, nace un estrella
nadie quiere el nobel
pero se mueren de sólo pensarlo
los poetas se odian
toman juntos pero se odian
a quien le importa
que se maten
que se tengan pica hasta la muerte
total, de todas maneras
no tenemos quien nos abrace
porque los gatos se retiran de noche
quien sabe dónde.

*

***

Hay que asumir, pendeja
que estás sola
que te bailas un rock
para quitarte las ganas -tú sabes de que-
porque de tanto perraje patriarcal trompeteado
estás hasta la tusa
y ellos siguen tirándose a partir
prejuiciados
amablemente discrepantes
hey, malú, una raja, qué te importa
por eso callas y luego ríes
porque nadie te llena el hoyo;
ni el vino
ni los machitos
ni mirar sus traseros sin forma
no te queda más que caminar borracha
y llegar borracha a tu home
piedrita mendiga.
  

*

A leer:

http://www.letrasdeagua.net/poemas/urriola03.htm

http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D12346%2526ISID%253D494,00.html   

Adriana GOÑI GODOY/Mariano PACHECO

Adriana GOÑI GODOY/Mariano PACHECO

Adriana Goñi Godoy adrianagoni@terra.cl  

*

MEMORIAS DE UNA JOVEN FORMAL
Por Mariano Pacheco

*

"... ¡Matamos para construir un mundo en el que nadie mate ya nunca mas! Aceptamos ser criminales para que la tierra se cubra por fin de inocentes".

"... Me dijo que no había felicidad para él fuera de nuestra comunidad.
'Estamos nosotros, decía, la organización. Y después no hay nada. Es una orden de caballería'...".

*
"... Vivimos lejos de él, encerrados en nuestras habitaciones, perdidos en nuestros pensamientos. ¿Y el pueblo nos quiere? ¿Sabe que le queremos? El pueblo calla. Que silencio, que silencio..."

*

Albert Camus, Los Justos.

TIEMPO: Marzo 31. Año 1977.

ESCENA: una humilde casilla situada en la barriada popular de Monte -Chingolo, en la zona sur del conurbano bonaerense. Beto y Adriana duermen abrazados. Afuera, en las frías calles y avenidas del distrito de Lanús, los automóviles Ford-Falcon oscuros, sin patente, van y vienen en busca del enemigo de la patria.

*
Son las cuatro de la madrugada. Hace cuatro horas que Adriana Lidia Kornblihtt dejó atrás sus dorados quince años. Es temprano. Tiene sueño, hace frío. Es su cumpleaños y le da fiaca levantarse. Mira a su compañero dormir y le dan ganas de quedarse. Pero se levanta. Sabe que ha elegido una vida que está llena de obstáculos. Son infinitas las dificultades. Desde las más grandes, como las que ponen en juego la continuidad de su vida, hasta las más simples, las más sencillas y cotidianas.

*
Un camino surcado por las renuncias. Como la de observar el rostro de Beto y tener ganas de acostarse a su lado. Acurrucarse. No salir a la fría noche. Al mundo que niega al ser humano como ser humano. Pero se viste, le da un beso a Beto y parte. Porque el mundo, tal cual está, niega al ser humano como ser humano. Porque el país, como está, niega cualquier posibilidad de proyectarse, de proyectar la vida.

*
Son las 4.30 de la madrugada. Adriana sube a un automóvil en el que se trasladan dos muchachos. Son jóvenes, como ella, aunque no tan jóvenes. Al menos, no adolescentes. Los tres son militantes revolucionarios, y juntos, conforman un Pelotón de Combate del Ejercito Montonero. Adri está comenzando su cumpleaños número dieciséis, pero hace un año que es soldado. Antes estaba en la Unión de estudiantes secundarios, la UES. Era una militante de superficie. Pero ahora es parte de la Estructura Militar.

*
Desde hace un año, el país está asolado por una dictadura militar. Una dicta/dura, de verdad, terrible. No como las dicta/blandas de antaño que, por cierto, tuvieron cosas terribles. Y se cargaron a sus muertos. En 1955 la Marina de Guerra bombardeó Plaza de Mayo, intentando asesinar al presidente constitucional. Terminaron masacrando a la multitud desarmada, indefensa, que se concentró frente a la Casa de Gobierno para defender al gobierno popular. No estaban dispuestos a ver como se esfumaban las conquistas obtenidas en una década. Pedían armas; pero recibieron balas, sólo balas. Las armas las tenían los militares insurrectos. Las únicas balas que recibieron los trabajadores, fueron las que impactaron sobre sus cuerpos.

*
Las armas que Evita había comprado para formar las milicias, Perón se las entregó a sus camaradas de armas. A esos que ahora lo derrocaban. El pueblo peronista pretendía resistir la embestida, pero el General prefería el tiempo. El tiempo, dijo, antes que la sangre. Pero la sangre, finalmente, corrió junto con el tiempo.

Al año siguiente fusilaron civiles y militares que se levantaron contra la Revolución libertadora de Aramburu... Aramburu fue, en mayo de 1970, ejecutado por un grupo de muchachos. Una nueva generación de jóvenes se asumía como peronista y luchaba por el socialismo. La influencia de la triunfante Revolución en Cuba. El cura Camilo Torres en la guerrilla Colombiana. Los procesos revolucionarios en China; Vietnam; Argelia, se plasmaban con "los caños y sabotajes" de la Resistencia de fines de los 50´. El peronismo como el "hecho maldito del país burgués", según había señalado J.W Cooke.

*
A los militares de la anterior dicta-blanda, los de la autodenominada Revolución Argentina (que, por supuesto, no tuvo nada de revolucionaria ni de nacional), se los fue poniendo en jaque, poco a poco. Primero con la movilización de las masas. Luego con las puebladas y las acciones armadas de la guerrilla. Se tuvieron que ir. Volvieron a los cuarteles mientras el pueblo festejaba y ganaba las calles... y les gritaba en las caras "se van, se van y nunca volverán"...

*
Pero volvieron. Y ahora todo era mas duro. Esta vez el enemigo golpeaba con mucha contundencia. Pero el pueblo había hecho su experiencia. Además contaba con ellos, que no aflojaban. No se rendían. Adriana, Beto y sus compañeros estaban dispuestos a todo; menos a bajar los brazos, todo. Había que persistir; soportar los golpes resistiendo, pensaba Adri.

*
Alrededor de las cinco de la madrugada el automóvil se acerca a la comisaría de Monte -Chingolo. Afuera no había nadie. La operación era sencilla: colocar un caño (artefacto explosivo casero) en el lugar y partir. Se hacía con frecuencia: era una forma de demostrar que los Montoneros estaban ahí, luchando. Desde hacía un tiempo que la Organización había comenzado a desarrollar el Ejercito Montonero como estructura especializada, junto con la Milicias.

*
Las milicias permitían que los militantes de los frentes de masas vayan adquiriendo una práctica militar. Realizaban pequeños combates, de baja intensidad: como la que realizaron el 22 de agosto de 1974, para recordar a los fusilados en Trelew, ocurridos dos años antes.

*
En esa campaña nacional murió Eduardo "Roña" Beckerman, secuestrado en Bernal (Partido de Quilmes, Provincia de Buenos Aires) por una patota de la Alianza Anticomunista Argentina, la Triple A.

Al principio, durante el 74 y el 75, los militantes realizaban actividades milicianas mientras continuaban con su labor diaria en las Agrupaciones de superficie. Pero a partir del golpe del 24 de marzo el trabajo público ya no era posible.

*
Fue para esa época que Adriana pasó a la estructura de Ejercito. Antes había estado en la UES. Primero en Capital, cuando comenzó el secundario en el Nacional de Buenos Aires (junto a su hermana Vicky, que también militaba en la misma agrupación y que, por entonces, era la compañera del responsable de la UES Capital, nada menos; con lo cual, Adri vivía rodeada de integrantes de la conducción). Luego pasó a la UES Avellaneda y finalmente a la de Lanús, donde conoció a Beto.

Con sus 14 años, Adri, "La Turca" para sus compañeros (nombre de guerra que tomó del primer sobrenombre de su hermana Vicky), fue una de las más decididas a la hora de abandonar sus tareas en un colegio de alto nivel, en la metrópoli, y pasar a cursar sus estudios en un colegio del Gran Buenos Aires. No le importó tener que viajar todos los días, dejar a Laura, Gabriela, Moira, su grupo de amigas, y cambiar de ambiente social. La convicción ideológica pudo más que todo.

*
Tras las movilizaciones obreras de junio-julio del 75', que desbordaron a la burocracia sindical, fortaleciendo los cuerpos de delegados y las comisiones internas nucleadas en las Coordinadoras inter-fabriles; que desbarataron el plan económico del gobierno, obteniendo aumentos salariales; y que, finalmente, lograron expulsar del gobierno y del país al siniestro Brujo López Rega (organizador de las bandas para-policiales de las 3A) Montoneros fortaleció su posición de priorizar sus vínculos con los trabajadores industriales de los grandes centros urbanos del país.

*
Y allí marchó la Turca: a vincularse con los colegios técnicos del Conurbano Bonaerense, semillas de los futuros obreros que protagonizarían la revolución en Argentina. De Capital a Avellaneda y de allí a Lanús. De la UES a la estructura de Ejercito. De la casa de sus padres a la convivencia con su compañero.

Cuatro días antes de su cumpleaños, el domingo 27 de marzo, "La Petiza Pelirroja", como le decía Laura, su hermana mayor (que militaba en el Ejercito Revolucionario del Pueblo), se puso a escribirle una carta. A ella, que se encontraba exiliada en Roma y a Vicky, exiliada en Milán. Aquellas líneas, escritas en la localidad bonaerense de Hudson, donde Adri se refugiaba con Beto para descansar, también estaban destinadas a su cuñado Esteban y sus sobrinos "Este" y "Pauli". En la carta les contaba de lo cansador y mal pago de su nuevo trabajo en un taller textil, y de lo bien que se llevaban con Beto.

Cosiendo bombachas, al son de la recta, el oberlock y el zig-zag, Beto y Adri comenzaron a buscar una "sorpresa". Aunque en la carta aclaran: "todavía sin novedad". Finalmente, su percepción de la situación política: "Por acá las cosas andan mas o menos jodidas, como siempre. Pero las cosas siguen y con muchas ganas de seguir adelante".

*
Para adelante. Beto y Adri encararon sus días mirando para adelante. No estaban dispuestos a mirar para otro lado: como Garcín, el personaje Sartreano de la pieza teatral A puerta cerrada, querían mirar la situación de frente. Estaban dispuestos a sortear las dificultades: la falta de trabajo en el caso de Beto; el bajo salario en el de Adriana.

*
Alrededor de las seis de la mañana, tras una pesadilla, Beto se despierta. La Turca debería haber llegado ya. Su sueño fue espantoso: estaba sentado en la mesa; se sirve un vaso de soda y, de repente, el sifón estalla en su mano izquierda. Con la otra se saca los pedazos de vidrio, esparcidos por sus dos brazos, el pecho y la cara. Asustado, se seca el sudor de la frente, mira el reloj y vuelve a dormirse.

*
Dos horas mas tarde ya estaba fuera del lugar: Adri debería haber vuelto a la casa, para vestirse e irse a trabajar. Beto comienza a angustiarse: piensa lo peor. Esta ansioso, no deja de mirar por la ventana. Pero las ocho de la mañana es el tope del horario de emergencia y debe retirarse. La operación era sencilla. Todo había quedado claramente planificado en la noche del 30, cuando realizaron la ultima reunión. Un compañero iría como chofer del automóvil; el responsable permanecería junto al auto, atento y preparado para disparar su pistola 9 mm, si es que algún policía aparecía de improviso. La Turca colocaría el explosivo. Nada complicado. A las 5.30 horas llegaron a la comisaría. Afuera no hay nadie. El chofer mantiene el coche encendido, listo para escapar. El responsable da la orden. Adri debe activar el caño y regresar al automóvil, volver a su casa, darle un beso a Beto, cambiarse y entrar a la textil. Luego ir a la casa de sus padres a cenar, a festejar sus 16 años y brindar por eso; por el laburo que está por salirle a su compañero; por el hijo que esperan tener; por sus hermanas Laura y Vicky, su cuñado Esteban y sus "sobris" "Este" y "Pauli", que brindarán por ella desde el viejo continente; por sus padres, que esperan que pronto se concrete el casamiento; por los muertos, que ya no pueden brindar y por los presos, que aguantan desde las cárceles el inhumano trato de sus verdugos. Por la victoria que, finalmente, mas temprano que tarde, tiene que llegar.

*
Pero algo sale mal. El imprevisto no es la aparición repentina de algún policía. El responsable de la operación escucha una explosión. Comienza a disparar sobre la comisaría; se acerca a ver que ha pasado. La bomba estalló en manos de La Turca, pero su cuerpo no está. Sólo se ven los restos de su ropa.

*
Beto se entera a las nueve de la mañana. No lo puede creer. Sigue mirando y esperando que Adri llegue. Quiere decirle feliz cumpleaños, darle un abrazo y marcharse con ella a la casa de sus suegros. Quiere que llegue para irse a cenar y festejar.

*
La Turca no fue una joven formal. No pudo, como Simone de Beauvoir, escribir sus memorias. No pudo, porque sus días por vivir, quedaron aplazados con su trágica muerte. Sin embargo, como Juan Gasparini con Montoneros, final de cuentas, Simone de Beauvoir sirvió de inspiración para dar título a este relato.

(NOTA: Simone de Beauvoir fue una de las grandes escritoras francesas de post-guerra. Una de sus particularidades fue que, a diferencia de muchos escritores, ella misma narró su biografía, estando en vida: Memorias de una joven formal; La Plenitud de la vida y La Fuerza de las cosas, son los nombres que le dio al tríptico. Algunos suman un cuarto tomo: Final de cuentas. Libro que, como ella misma reconoció, escribió tras las críticas recibidas luego de publicar su ensayo La vejez; en donde, le decían, no hablaba de ella misma).

*
La Turca no escribió ningún libro, pero narró varias cartas. Cartas conmovedoras, desgarradoras. Cartas en donde, el tan frío número de 30.000, deviene experiencia concreta, cotidiana. La ultima carta que escribió, la del domingo 27 de marzo de 1977, quedó incompleta: "... a mí también, Laura, me parece muy raro tener tan solo 15 años y llevar la vida que hago...".

*
Tras la muerte de Adriana, Beto no quiso abandonar la casa. Contra todas las medidas de seguridad necesarias en tiempos tan difíciles, como los de aquellos días, se quedó viviendo en el lugar. Lo ultimo que se supo de su vida fue por la carta que, el 30 de julio del 77', les escribió a sus cuñados. "Las cosas andan bastante bien -dice- pero 'la calle' está dura; en la empresa [se refiere a Montoneros] estoy laburando con los fierros [el aparato militar de la organización]". Continúa: "una de las preguntas [que sus cuñados le hacen en una carta anterior] es si recuerdo algo; si es por la casa, no perdí nada; ni siquiera me levanté [irse a otro sitio] y recién ahora me mudo, si Dios quiere...".

*
Parece que el Buen Dios no lo quiso; ya que, al poco tiempo, un Grupo de Tareas de la Junta de militares genocidas dio con su domicilio. Beto fue secuestrado y nunca mas se supo de él.

Los restos de Adriana fueron encontrados por el Equipo de Antropología Forense en diciembre de 2004. Lo hallaron como NN en una fosa común, en el Cementerio de Avellaneda. Fueron inhumados el viernes 18 de marzo de 2005, en el Cementerio de la Chacarita.

*
Sus padres no llegaron a verlo. Sus antiguos compañeros de estudio y militancia, sí. Entre ellos estaba su amiga Laura; a quien, de repente, la asaltó el recuerdo de Adriana lanzando uno de esos escupitajos impresionantes que largaba. Escupidas que nadie sabía de donde los había aprendido, pero que iban más lejos que las de cualquiera. Habían pasado casi tres décadas y la cara de Adri se le aparecía igual que antaño: frunciendo los labios, tomando aire, y escupiendo a más de un metro de largo. Bruta, varonil y con una sonrisa amplia y divina.

*
Vicky, su hermana, todavía recordaba el día en que le llegó a Italia la carta que Adri no terminó de escribir aquel domingo de marzo, 28 años atrás. Recordó las líneas que, al final, Beto le había agregado:


"No la sientan como a una hermana, sino como a una compañera; así los sentimientos son mucho más integrales y sepan valorarlo. Sus 16 años son un ejemplo".




«La Memoria es la búsqueda de la Historia aún no contada.»

*

Ilustración: JJFEZhttp://www.jjfez.com/espanol/pag%207tintas.htm

Adriana GOÑI GODOY/Manuel GUERRERO

Adriana GOÑI GODOY/Manuel GUERRERO

 

Adriana Goñi adrianagoni@tie.cl  

*

Recibido de Manuel GUERRERO. Acaba de fallecer el coreógrafo chileno Patricio Bunster. Una de las personas más vitales, brillantes, exigentes y comprometidas que he tenido la oportunidad de conocer. Su carisma, amor por su actividad y profundidad de mirada era tal que estuve a punto de abandonar la carrera de sociología y cambiarme a danza luego de las múltiples conversaciones que sostuvimos en torno a la contingencia politica, el arte y, claro, la fuerza transformadora de la danza.
Acá va mi breve y apurado homenaje al Maestro Patricio Bunster.

Un abrazo, Manuel.
   

*

GRACIAS POR LA DANZA

*
En nuestros tiempos? post? se ha diagnosticado el ?fin de la historia? Como el término de la posibilidad de generar proyectos colectivos de emancipación. Qué visión más sospechosamente conveniente para las políticas individualistas neoliberales que requieren del olvido social para operar sin contrapeso. Y qué dictamen más lejano de las reales posibilidades que tienen los pueblos para crear mayores espacios de libertad e igualdad. Baste como medio de prueba un solo ejemplo de vida que encarna esta potencia realizadora de la humanidad: Patricio Bunster.

En la cuarta década del siglo XX, Patricio cursaba cuarto año de Arquitectura. Sin embargo, el impacto que le provocó ver la actuación del Ballet de Kurt Jooss fue de tal magnitud, que decidió dar un giro a su vida, convirtiéndose en uno de los primeros estudiantes de la Escuela de Danza en Chile. Fundado el Ballet Nacional Chileno en 1945, Patricio se desempeñó como solista en múltiples obras, como Coppelia, Rey Dosselbart, Leyenda de José, Gran Ciudad, Baile en Antigua Viena, La Mesa Verde y Juventud. En 1951 fue solista además del Ballet de Jooss y bailó en Alemania, Bélgica, Holanda, Suiza e Islas Británicas. Luego, siguió estudios intensivos en Londres con el maestro de la danza moderna, Sigurd Leeder.

.

En 1954 regresó a Chile y asumió como solista y subdirector del Ballet Nacional, hasta 1964, aportando con sus propias coreografías a la danza nacional: Bastián y Bastiana, Calaucán, Surazo, Capicúa 7/4, Amatorias, Uka Ara, La Silla Vacía, Catrala Desciende, Los Siete Estados, Aurora, Las Tres Caras de la Luna y Vindicación de la Primavera. Participó activamente en la Reforma Universitaria democratizando la Escuela de Danza de la Universidad de Chile, donde fue elegido por académicos y estudiantes como su Director.

El diseño formativo de Patricio era inédito para la danza, pues su plan de estudios contemplaba una etapa preparatoria a nivel de las comunas del país, seguida de una etapa básica común de tres años en la Escuela, que culminaba con un período de especialización conducente al título de Instructor, Profesor, Bailarín, Coreógrafo o Especialista en Notación. Patricio vinculaba, además, el Taller Coreográfico con las giras nacionales, lo que permitía la inserción rápida de la creación artística de punta en la realidad y el público nacional. De este modo se generaron diversas obras de Hilda Riveros, Rob Struyf, Joachim Frowin, entre otros, y del propio Patricio, que las creaba para el Ballet Popular que fundara Joan Turner, viuda de Víctor Jara, y quien fuera su compañera durante años.
Producido el golpe militar Patricio salió al exilio a la República Democrática Alemana, donde trabajó hasta 1985 como profesor de danza moderna y coreógrafo en la Escuela Palucca de la ciudad de Dresden y como director de movimiento de montajes teatrales. De aquella época son sus coreografías a pesar de todo, Tui Sum, saludo para Amadeo, porque tenemos sólo una vida y Relumbrará su sombra, que se estrenó en el Ballet de la Opera Cómica de Berlín. Por su labor docente y creativa recibió innumerables distinciones, siendo elegido en 1984 miembro correspondiente de la Academia de las Artes de Berlín. Trabajó como coreógrafo invitado en el Ballet Nacional de Cuba, en el grupo de Danza de la UNAM de México, en Noruega y Costa Rica, y dictó cursos en Alemania Federal y en el Laban Centre de Londres.

.

Apenas la dictadura levantó en 1985 la prohibición para su regreso, Patricio, junto a la maestra Joan Turner, fundó el Centro de Danza Espiral, donde retomó la formación de Intérpretes, Coreógrafos y Profesores de Danza, así como la difusión de la danza a los sectores marginados de la sociedad. Su labor creativa no la interrumpió a pesar de ser un octogenario y a partir de 1988 participó como actor de reparto en numerosos filmes nacionales, siendo memorables sus roles en La Frontera, Sub Terra y El Chacotero Sentimental.

En 1995 recibió el Premio Municipal de Arte, en 1996 diseñó la carrera de danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano siendo su Director desde entonces, y en 1997 fue condecorado con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral en el Grado de Oficial. En 1998 fue elegido Miembro Correspondiente de la Academia de las Artes de Sajonia y el 2004 obtuvo el Premio Altazor.

Contagiado por su carisma fui uno de los tantos que tomó cursos de danza en el Espiral. Ahí pude sentir el goce del movimiento, de la coordinación de individualidades que logran conformar un todo organizado y armónico. En ocasiones lo acompañé a establecimientos educacionales populares y pude comprobar la transformación en acto del mundo de la vida de aquellos niños y jóvenes al entrar en contacto con la danza y cómo ésta resulta clave para la conformación de la memoria colectiva, esencial para la constitución de sujetos de cambio que, para llegar a ser tales, deben dotarse de un ?nosotros? que les permita salir del desánimo y la amargura de quien ha terminado por creer que está sólo en el mundo.

.

Recientemente nos hemos enterado de tu fallecimiento. Pero el amor a la humanidad que entregaste no tiene punto de término. Con personas como tú la historia de las sociedades siempre se movilizará hacia nuevos horizontes y ya vemos como tus coreografías son bailadas por otras generaciones que construyen ese mundo común en que todos y todas llegaremos a ser auténticamente libres e iguales. Gracias Patricio por guiar nuestros pasos.
Gracias por la danza.
 

*

Ilustración: Siegfried Woldhek http://www.woldhek.nl/ 

*

Adriana GOÑI GODOY

Adriana GOÑI GODOY

Adriana Goñi adrianagoni@terra.cl 

*

Poesía y Memoria:
Ayer, hoy, mañana

Por Omar Lara*


 La poesía
 ¿Para qué puede servir
 Sino para encontrarnos?


Eso dije una vez, y en este reencontrarnos
Con la vida mayor, con el torrente diáfano
De la fluyente memoria
Me pregunto otra vez
La poesía
Para qué puede servir.


También dije una vez que la víspera/tarde
Fernando le cantaba a su hija Camila
Y que un día Camila cantaría para él
En otras calles limpias. Supongamos, Camila,
Que esta canción es hoy, que el día limpio
Es hoy.


Dije también el flaco
Nuestro flaco de pelo crespo
Al que le ganábamos al dudo
Sin ninguna consideración
En las tardes diluvios de junio.
Dije también el Flaco, quiero decir
Nuestro Héctor Valenzuela
Dije también.

 También dije René,
En el azogue ardiente de su espejo.
dije tantos porque tantos hubo.

 Se me viene a la mente
En este verde amado
Vecino del granito que extenderá
Sus nombres
Se me viene a la mente
La vida/poesía del compañero Allende
¿perdón? Del compañero Allende.
Cuánto orgullo, qué gozo qué extrañeza poder decir
El compañero Allende.
Se me viene la voz
De los que no se llaman
En la hondura malévola
De los abandonados
De los que no se nombran
En la espiral perversa
De lo ocultado y lo resquebrajado
De los que no se llaman sino
Apenas
En la musitación
Los flagelados
Los asesinados
Los desaparecidos...

 Pero ahora, esta tarde
Una tarde parece vivida tantas tardes
En la memoria pavorosa
Demos nombre a todos los anónimos
A todos el fervor de huesas florecidas
Digamos, esta tarde
Que se llaman también
René Barrientos
Luis Appel
Angélica Delard
Fernando Krauss
José Gregorio Liendo
Alejandro Mellado
Sergio Pardo
Héctor Darío Valenzuela
Hugo Vásquez

 Digamos que ustedes son el nombre
De todos los que faltan
De los anonimados, de los
Escamoteados de la vida y su fuego.
Ustedes son sus padres y sus hijos
Ustedes nuestros padres nuestros hijos.

 Y esta tarde tenemos, fíjate compañera
Fíjate, compañero
Vida, destino, fíjate.
En este oscuro nido de los desamparados
Tenemos un destino, parece
Los débiles que somos
Los desesperanzados
Los cautelosos y los descreídos
Los cansados
Y -sin embargo- audaces en la re-invención
Del no-olvido
De la vida y sus ritos.

 Así nos hemos, nos habéis convocado
Para mirar una vez más la mirada ferviente
Que fuimos una vez.


Y no somos nostálgicos
Y si somos nostálgicos
Lo somos del mañana.
No de ayer.

 Queden aquí sus nombres
No importa que esta piedra se disuelva en el viento
No será esta materia la que encienda
Sus voces.

«La Memoria es la búsqueda de la Historia aún no contada.»   

A consultar:

http://corporacionculturalacu.blogspot.com/  

*

* Con motivo de la inauguración del monolito recordatorio de los estudiantes de la Universidad Austral asesinados en la dictadura.
25/07/2006
  

*

Ilustración: Siegfried Woldhek

http://www.woldhek.nl/ 

Pedro del CANTO

Pedro del CANTO

 

Pedro del Canto

http://comandanteuno.blogspot.com  

http://www.pedrodelcanto.blogspot.com 

*

LA CUECA DE LA LIBERTAD

huaso 1.- ahora vamos a cantar la Cueca de la Libertad
huaso 2.-Iñor , me la imagino , con los senos gorditos ,
y con cuerpo de sirena , uhy ; huichipirichi ,
huaso 1.-Chit´s andaí ,pensando en las puras mujeres
que veís un palo de escoba con falda ,
y te enamoraí , que no te basta con la ezenaída.
Veís que la Libertad es un sueño que todos deseamos vivir.
Los dos huasos.-y nos fuimos con la Cueca de la Libertad.
Mi alma.

Es injusta la repartija,
dijo un día la lagartija,
vamos a buscar al oso,
para volvernos revoltos,
y junto con las hienas,
soltemos las cadenas,
para que con el tigre,
volvamos tú y yo,
a ser libres.
riqui tiqui
ti
riquiti ta
ven a ir a bailar
a pat'a pelá
los dos huasos.

y nos fuímos con la Cueca de la Libertad.

Mi alma.

Es injusta la repartija,
dijo un día la lagartija,
vamos a buscar al oso,
para volvernos revoltos,
y junto con las hienas,
soltemos las cadenas,
para que con el tigre,
volvamos tú y yo,
a ser libres.
riqui tiqui
ti
riquiti ta
ven a ir a bailar
a pata pelá.
Hagan chocar las copas
y brindemos por los estudiantes,
que con su alharaca,
nos invitaron,
una vez más a soñar.

riqui tiqui ti
riqui ti qui tá
esta es la cueca de la libertad.
 

*

Valparaíso-Volantín

Volantines del cielo
de mí Valparaíso
flores del cielo
que anuncian
la primavera,
voladores y multimòviles
que suben cerros...

y escaleras infinitas,
y surcan vientos,
en movimientos libertartarios,
quien no recuerda en el cerro los placeres
al comandante Ramiro
cuantos subieron y bajaron
escaleras infinitas con el compañero.
Cuantos de ellos corrieron como el viento

Volantín y cuantos vuelos que hasta hoy
los comunes de los mortales no entienden,
volantín de mil colores,
de cielos de nubes de algodón,
que cuando niño me hiciste volar,
junto a tus vuelos,
que volé junto a tus ascensores,
que vi. Las casas palafitos,
encumbradas en cerros,
y cuando tuve hambre, fui a tu jjcruz,
sorteando los movimientos del viento,
entre tangos y baladas.

Tragaba chorrillanas,
y buenos vinos
en compañía de una amante morena,
esposa de un marino,
que la tenía olvidada,
por eso Valparaíso,
no te olvido,
para que nunca alejes tu esencia de mí.
Y nunca me engañes puerto amado.
Valparaíso volantín.

EL BRINDIS DE LA MUERTE


Serías tú,
esa noche simplemente vino,
de las Parras,
de la tierra,
del trabajo esclavizador,
de la hoja de la Parra sobre el sol.

Me invitaste a brindar contigo
y chocaron nuestras copas,
saltando el vino de mí copa,
y el vino de tu vida,
así, bebí de tú vino
y tú bebiste del mío,
Sentí lo dulce y te bebí,
sorbo a sorbo
hasta quedar de ti embriagado eternamente.
Salto sin querer tú dulce veneno
a mí copa,
Y tú convertida en vino,
Me embrujaste,
Te acercaste a mí,
sin darme cuenta.

Y mis labios besaron
sutilmente tú vino,
me mojé en él.
Sentí tu dulzura y tú cuerpo,
se perdieron mis sentidos,
Hipnotizados en el alcohol,
que bebía de ti,
Fui hechizado por tú magia,
después de olerte,
de besarte,
de sentirte,
de embriagarme de ti.
Froté mis ojos,
y ya no te vi,
Después de beber la última gota de ese vino te alejaste,
y yo no sé nada de ti,
y tú no sabes ni nadie entiende,
como este hombre te busca en el vino.
Como te besó cuando bebo.
Cuantas veces te acaricio cuando estoy embriagado,
Y cómo mojó, mis labios,
con la humedad de tú cuerpo.
Y cómo brindó, una vez más,
por todos tus Hechizos.

Ilustración: Fernando ALLENDE

http://www.cuecachilena.cl/Allende.htm

Eliana CIELO

Eliana CIELO

 

Eliana Cielo. Profesora y Animadora Cultural, Montreal , Canada

E-mail: elimay@videotron.ca   

*

MEMORIA HISTORICA  

Introduccion Joan Jara: "... Cuando más adelante me trajeron el texto del último poema de Victor, supe que él queria dejar su testimonio, su único medio de resistir ahora al fascismo, de luchar por los derechos de los seres humanos y por la paz."

Somos cinco mil
en esta pequeña parte de la ciudad.
Somos cinco mil
¿ Cuántos seremos en total
en las ciudades y en todo el país ?
Solo aqui
diez mil manos siembran
y hacen andar las fabricas.

¡ Cuánta humanidad
con hambre, frio, pánico, dolor,
presión moral, terror y locura !

Seis de los nuestros se perdieron
en el espacio de las estrellas.

Un muerto, un golpeado como jamas creí
se podria golpear a un ser humano.
Los otros cuatro quisieron quitarse todos los temores
uno saltó al vacio,
otro golpeandose la cabeza contra el muro,
pero todos con la mirada fija de la muerte.

¡ Qué espanto causa el rostro del fascismo !
Llevan a cabo sus planes con precisión artera
Sin importarles nada.
La sangre para ellos son medallas.
La matanza es acto de heroismo
¿ Es este el mundo que creaste, dios mio ?
¿Para esto tus siete dias de asombro y trabajo ?
en estas cuatro murallas solo existe un numero
que no progresa,
que lentamente querrá más muerte.

Pero de pronto me golpea la conciencia
y veo esta marea sin latido,
pero con el pulso de las máquinas
y los militares mostrando su rostro de matrona
llena de dulzura.
¿ Y Mexico, Cuba y el mundo ?
¡ Que griten esta ignominia !
Somos diez mil manos menos
que no producen.

¿Cuántos somos en toda la Patria?
La sangre del companero Presidente
golpea más fuerte que bombas y metrallas
Asi golpeará nuestro puño nuevamente

¡Canto que mal me sales
Cuando tengo que cantar espanto!
Espanto como el que vivo
como el que muero, espanto.
De verme entre tanto y tantos
momentos del infinito
en que el silencio y el grito
son las metas de este canto.
Lo que veo nunca vi,
lo que he sentido y que siento
hara brotar el momento...



Victor Jara, Estadio Chile, Septiembre 1973 

*

Victor JARA

Victor JARA

Mi canto es una cadena sin comienzo ni final

*

De origen campesino, hijo de un inquilino y una cantora popular, Víctor Jara se transformó con su muerte el 16 de septiembre de 1973, en un referente de la música chilena y en un testimonio vivo de la creación artística popular.

Luego de deambular por Chillán Viejo y Lonquén, en 1944 llegó a Santiago junto a su familia. Su juventud estuvo marcada por sus estudios de contabilidad, su ingreso al Seminario de la Orden de los Redentores de San Bernardo y su cumplimiento del servicio militar obligatorio. Se incorporó en 1953 al coro de la Universidad de Chile, momento en que inició formalmente su incursión en la música que ya había sido motivada por la labor de interpretación y recopilación folclórica de su madre, Amanda Martínez.

Sin embargo, su primera opción académica fue el teatro. Estudió, entre 1959 y 1961, actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Durante toda la década de 1960 se consolidó como uno de los mejores directores de la escena chilena, obteniendo numerosos premios y reconocimientos del público y la crítica especializada. Fue, así, uno de los directores teatrales más importantes de su tiempo.

Paralelamente, su labor en la música popular la construyó desde su participación en el grupo Cuncumén, con el que trabajó entre 1957 y 1962. Su creación musical tendió al rescate de la tradición popular y la reivindicación social de las clases desposeídas del país. En este marco, fue director artístico del conjunto Quilapayún (entre 1966 y 1969), colaboró con el conjunto Inti Illimani y fue número estable de la reconocida Peña de los Parra.

Tuvo una fructífera carrera como solista y compositor. Su discografía es una de las más ricas e interesantes de su tiempo. En 1969 obtuvo el triunfo en el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, con su composición “Plegaria a un labrador”, que interpretó acompañado del conjunto Quilapayún. Se transformó, así, en uno de los principales símbolos de este movimiento musical.

Desde 1970 asumió un fuerte compromiso político participando activamente en las campañas electorales de la Unidad Popular y en el gobierno de Salvador Allende. En 1971 ingresó al cuerpo de artistas estables de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. El 11 de septiembre de 1973 acudió a cumplir sus labores a dicha universidad, donde fue tomado prisionero por tropas del Ejército de Chile, siendo brutalmente torturado y asesinado en el Estadio Chile. Hoy, ese estadio lleva su nombre.

*

 

Victor Jara con sus niños 

*

Septiembre del 73 La última entrevista 

*

La última edición de Ramona salió a la calle en las primeras horas del martes 11 de Septiembre del 73. Dentro, la última entrevista a Víctor Jara. En ella, Víctor habla de su último disco, contesta preguntas sobre su vida, sonríe con la naturalidad de los que van a morir. 

*

La idea de hacer el disco me la sugirió un amigo, que me dijo: "Oye, ¿y cuándo vas a grabar esas canciones alegres, divertidas, que te he escuchado por ahí?" Pensé que tenía razón, que los chilenos somos alegres, dicharacheros con mucho sentido del humor... por otra parte, en este vaivén de la canción comprometida, en esta discusión diaria que hay sobre ella, me pareció que se le estaba dando importancia a unos materiales que no nos corresponden; una insistencia en incluir dentro de nosotros unos ritmos foráneos que si bien son del patrimonio latinoamericano, no podemos dejar de considerar como de fuera. Me pareció conveniente hacer un disco con este material tan chileno, tan nuestro... además, creo necesario recordar que no todo lo chileno es quena, charango y bombo... creo que hay mucho del centro y del sur que no puede ser olvidado. La beata la incluí en este LP porque creo que representa un auténtico sabor popular, una manera de sentir y de decir auténticamente campesina. No creo que ofenda a nadie porque hemos madurado en el conocimiento de nuestra propia literatura, de nuestra música, de nuestro folclor. La primera vez, en 1966, el disco fue prohibido porque hubo protestas de algunos medios católicos que, entonces, no comprendieron que no había intención alguna de ofender.

Bueno, en las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma vienen muchos versos por el estilo y nadie ha dicho que tan distinguido escritor esté ofendiendo a la Iglesia. A propósito, ¿tú eres bautizado y con primera comunión?

Mira yo respeto todo sentimiento que sea auténtico, serio, y la religión me merece un profundo respeto. Claro, yo hice la primera comunión y me confesé y todo eso.

¿Es cierto que estuviste en la Acción Católica?

Sí, cuando cabro, ahí en el barrio Blanco Encalada..., ahí conocí a mucha gente macanuda, muchos cabros que todavía los considero mis mejores amigos, algunos de ellos dirigentes de cierto nombre... yo estudiaba en el Comercial, para ser contador, tal vez porque mi mamá tenía un negocito ahí en la Vega Poniente...

¿Es efectivo que después estudiaste para cura?

Estuve dos años en el Seminario de San Bernardo. Sí, quería ser sacerdote. Fue algo muy serio. Ahora, mirando hacia atrás, pienso que fue la soledad, el desencuentro con un mundo que de repente me pareció vacío.

¿Había muerto tu madre?

Sí, y ello significó la disolución de la familia. Yo me refugié prácticamente ahí buscando otros valores, otros afectos, tal vez algo que llenara ese vacío. Fueron dos años de mucho estudio, de mucha concentración. Ahí fue donde aprendí música..., había un coro, y por supuesto yo cantaba ahí...

¿Nunca antes habías estudiado música ni cantado?

Solamente había escuchado a mi mamá y a mi papá... Mi mamá tocaba la guitarra y cantaba mucho. Así que ahí en el Seminario empecé a cantar... Claro que a los dos años me di cuenta que la decisión era muy seria y que yo no debía seguir..., que no tenía real vocación para sacerdote y que estaba ahí motivado por muchas otras cosas...

Bueno, y cuando saliste del Seminario, ¿Seguiste estudiando otra cosa?

No, tuve que hacer el servicio militar... Imagínate, pasaba del convento, como quien dice, al regimiento. ¿Te das cuenta? Después de dos años fuera del mundo, caes al Servicio Militar... al comienzo me sentía remal... al primer día del servicio, todos en pelotita a bañarse... puchas, yo venía de un lugar donde el cuerpo era algo así como pecado, entonces te puedes dar cuenta lo brusco del cambio... claro que no me costo mucho ponerme en la onda de mis compañeros. Por todo esto, te repito, es que siento mucho respeto por quienes tienen un sentimiento, una fe, cualquiera que ella sea.  

*

A leer:

http://www.fundacionvictorjara.cl/

http://www.victorjara.cjb.net/ 

http://www.margencero.com/musica/jara/aungsan.htm 

A escuchar:

http://www.nuevacancion.net/victor/mp3.html  

*

"Lo mataron simplemente por dedicar sus canciones, su arte, su danza y el folclore al mundo popular, y fue tomado casi como un trofeo para los militares"

Nelson Caucoto, abogado de Víctor Jara 

*

Ilustración: Federica MATTA

http://www.federicamatta.com/mistral-public.html 

*

Walt WHITMAN

Walt WHITMAN

  

Walt Whitman nació cerca de Huntington, Long Island, en 1819. Trabajó en imprentas, fue carpintero, hizo clases y fundó un diario, Freeman, de vida efímera. Publicada en 1855, la primera versión de Hojas de hierba fue mal recibida, con la notable excepción de Emerson. Agregó textos en las ediciones posteriores. Murió en 1892, convertido en una leyenda. Sus numerosas cartas, diarios y trabajos en prosa se publicaron en forma póstuma. 

* 

" Creo que una brizna de hierba no es inferior a la jornada de los astros
y que la hormiga no es menos perfecta ni lo es un grano de arena...
y que el escuerzo es una obra de arte para los gustos más exigentes...
y que la articulación más pequeña de mi mano es un escarnio para todas las máquinas.
Quédate conmigo este día y esta noche y poseerás el origen de todos los poemas.
Creo en tí alma mía, el otro que soy no debe humillarse ante tí
ni tú debes humillarte ante el otro.
Retoza conmigo sobre la hierba, quita el freno de tu garganta.
(...)
Creo que podría retornar y vivir con los animales, son tan plácidos y autónomos.
Me detengo y los observo largamente.
Ellos no se impacientan, ni se lamentan de su situación.
No lloran sus pecados en la oscuridad del cuarto.
No me fastidian con sus discusiones sobre sus deberes hacia Dios.
Ninguno está descontento. Ninguno padece la manía de poseer objetos.
Ninguno se arrodilla ante otro ni ante los antepasados que vivieron hace milenios.
Ninguno es respetable o desdichado en toda la faz de la tierra.
Así me muestran su relación conmigo y yo la acepto.
(...)
No pregunto quién eres, eso carece de importancia para mí.
No puedes hacer ni ser más que aquello que yo te inculco. "
  

Hojas de hierba (fragmento)  

*

Esplendor en la hierba 

Copiada, pero no superada, la obra cumbre de Whitman se confirma como fundación suprema del arte poético moderno, a pesar de que esta traducción ha sido perjudicada por el paso del tiempo. 

*

Sin Walt Whitman, el poeta norteamericano más grande de todos los tiempos, no habrían sido posibles, tal como los conocemos, García Lorca, Neruda, Vallejo, Pessoa, ni tampoco D. H. Lawrence o T. S. Eliot. Al igual que ellos, Whitman es difícil - complejo, sutil, hermético- y a diferencia de algunos, también es democrático, abierto, retórico. Hojas de hierba es el título que dio a su libro, escrito, ampliado, modificado desde 1855 hasta poco antes de su muerte en 1892. En inglés, ambas palabras quieren decir muchas cosas y Whitman jugó con sus significados, mientras pensaba y ponía en el papel - leaves- su torrente creador. La liberación, espiritual y física de sus palabras, se percibe sobre todo en los poemas más conocidos de la inmensa rapsodia - "Canto a mí mismo", "Travesía de Brooklyn", "Desde la cuna..." y la cumbre de "Recuerdos del Presidente Lincoln", "Cuando las lilas..."- ; ellos nos entregan cuatro imágenes centrales: la muerte, la noche, la madre, el mar. Whitman celebra un pansexualismo claramente homoerótico, glorifica a las mujeres, a los viejos, a los niños, a la naturaleza, a las cosas mínimas, a todo y a todos.

*
Como ciertos genios literarios, Whitman es eminentemente traducible. Sin embargo, en nuestra lengua existe una sola edición de sus poesías completas, data de 1952 y se debe al ecuatoriano Francisco Alexander. Su mérito indiscutible reside en contener todas las líneas del vate de Nueva York, quien no se presta para antologías y aunque sea imposible leerlo de corrido, las selecciones de su obra dan una idea mínima de su fuerza cósmica, arrolladora, de la belleza sin par de su verbo. Alexander tiene un vocabulario envidiable, la traslación es bilingüe y sólo contamos con ella. Pero 50 años es demasiado tiempo, ha habido muchos cambios y eso se nota en el tono prosaico, la elección de voces, la preferencia por el arcaísmo, lo recóndito y poco coloquial.

*
Whitman es más elusivo de lo que generalmente se piensa y el término "verso libre", asociado con él por haberlo originado es, en sí mismo, un oximoron o contradicción. Los grandes textos whitmanianos, de modo invariable, se sostienen en un vínculo metafórico con la tradición previa: la Biblia, Shakespeare, Shelley, Keats, Emerson. El nombre mismo del volumen - Hojas...- es un tropo complejo y a la vez accesible (vida humana, carne, el yo, la imprenta, lo sublime y lo cotidiano).

*
Un siglo y medio después de su aparición, "Canto a mí mismo" es el himno canónico americano. Whitman logra lo universal por medio de lo intensamente personal: la ficción, la identidad, el ego son singulares hasta la máxima expresión y al mismo tiempo comprensibles por gente de cualquier clase social, nacionalidad, cultura. Así, el lenguaje whitmaniano, afín a Dios dentro de nosotros, también lo es a los seres naturales, a la crisis erótica, sagrada, mística de ensalzar la profecía de la existencia y de la extinción absortas en la realidad.

*
En Whitman nada hay de "libre" en sus versos: en medida y en fraseo, en ritmo y cadencia posee la cualidad esencial de la gran poesía que es lo inevitable, lo necesario, la conciencia absoluta de los Salmos, el Cantar de Cantares, el Eclesiastés ("También soy indomable, también intraducible"). ¿Cómo se distingue ese rasgo de lo predecible, lo trillado, lo convencional? La diferencia es de orden práctico. Lo primero es lírica memorable, la reconocemos enseguida, la mantenemos en el subconsciente; lo segundo es imitativo, trivial, estamos ante figuras mecánicas, repetitivas. Las recitaciones de este tipo son obvias, ramplonas. Las mejores estrofas presentan un elemento extraño, cognitivo, nuevo: balance armónico, notas perfectas, inmejorables ("Y en cuanto a ti, oh Muerte, y a ti, amargo abrazo, es inútil que queráis asustarme").

Hojas... es la fundación suprema del arte poético moderno, copiada, mas nunca superada. Es preferible leer sus piezas en voz alta, resiste las interpretaciones mediocres y puede aprehenderse en un nivel básico o superior. Su lectura es un genuino aprendizaje en el ensanchamiento de la conciencia, en la posibilidad de convertirnos en artistas, en vivir un momento culminante en la historia de la literatura.
  

El Mercurio - EMOL

http://buscar.elmercurio.com/SearchLeft.asp?buscar=literatura 

A leer: http://amediavoz.com/whitman.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Walt_Whitman

*