Blogia
Revista Literaria AZUL@RTE

MÉXICO

Los 100 años de Frida…

Los 100 años de Frida…

 

Festejarán España, México e Italia centenario de Frida 

*

Presentan en Italia el programa de actos culturales en memoria de la pintora mexicana.

Instituciones españolas, mexicanas e italianas presentaron hoy en Roma el programa para la celebración del centenario del nacimiento de la pintora mexicana Frida Kahlo, que tendrá como plato principal un espectáculo de flamenco basado en la vida de la artista.

La colaboración en los actos de homenaje a Kahlo corre a cargo del Instituto Cervantes y la Real Academia de España en Roma, la embajada de México en Italia y el Ayuntamiento de la capital italiana.

Las cuatro instituciones han programado para el 1 y el 2 de octubre el espectáculo El dolor de Frida Kahlo: el doble y el espejo, que correrá a cargo de la asociación cultural “ El Mirabrás ”.

En una rueda de prensa al presentar el espectáculo, que será representado en el Auditorium de Roma, su director Gianni Licata, comentó que la pretensión es crear una coreografía continua que refleje la vida de Kahlo y su pintura.

*

Para el 4 de noviembre se ha programado una mesa redonda, bajo el título: “ Frida Kahlo y el México de su tiempo ”, que se celebrará en la Real Academia de España, y que contará con la presencia de la directora de la institución, Rosario Otegui Pascual, el embajador de México en Italia, Rafael Tovar y de Teresa, y el profesor de historia contemporánea de la Universidad de la Sapienza, Stefano Tedeschi, entre otros.

Los actos se han anticipado en unos meses al año del centenario del nacimiento de Frida Kahlo (1907-1954), que será en 2007. En la rueda de prensa, la directora del Instituto Cervantes, Fanny Rubio, resaltó la figura de la pintora mexicana, de la que dijo fue un reflejo de la mujer moderna y una superviviente en un mundo de hombres. Rubio explicó la elección del nombre del espectáculo, El dolor de Frida Kahlo: el doble y el espejo, porque fue una mujer que se examinó constantemente y cuya vida estuvo marcada por el dolor, que en lugar de romper su personalidad se convirtió en motor de su fuerza creadora.

mvc

El Universal
Roma, Italia
      

*

Magdalena Carmen Frida Khalo y Calderón nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, México. Era la tercera de cuatro hijas del matrimonio de Matilde Calderón y Guillermo Kahlo. A los seis años enfermó de poliomielitis lo que provocó que su pierna derecha adelgazara. Una enfermedad que ella intentaba ocultar, de joven bajo pantalones, más tarde bajo largas faldas mexicanas. Su padre, fotógrafo de profesión, le enseño a utilizar la cámara, revelar, retocar y colorear, lo cual le sería útil para su pintura.
    

En 1922 se matriculó en la Escuela Nacional Preparatoria. Le interesaban las ciencias naturales, biología y anatomía, y deseaba ser médico. En la escuela era miembro de un grupo apodado "Los cachuchas", quienes se identifican con una gorra de traficante. Era un grupo interesado en la literatura y con ideas social nacionalistas. De sus filas saldrían más tarde varios líderes de la izquierda mexicana.
    

En 1925, Frida y su amigo Alejandro Gómez Arias sufrieron un accidente al chocar el autobús en que viajaban con un tranvía. Frida pasó tres meses en cama y al año le detectaron una vértebra rota lo que exigió el uso de corsés durante nueve meses. Como tenía que pasar dias en cama con movimientos reducidos empezó a pintar. En su cama se instaló un caballete que le permitía pintar recostada y comenzó a pintar su primer cuadro, el retrato de una amiga. Luego al tener un espejo cerca pudo verse a sí misma y pintar sus autorretratos. Más tarde diría: "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco".

    

Primero fue realista -retratos de amigos y familiares, flores-; después, a causa de la intensidad de sus sentimientos y de un cuerpo destrozado, pintó más y más su propia imagen combinada con expresiones oníricas a veces brutales. Parte de su obra incluso se ha asociado a tendencias surrealistas. 

    

En 1929 contrajo nupcias con Diego Rivera, de quien se divorció en 1940 para volverse a casar con él un año después. Fue maestra de pintura en la Escuela de Artes Plásticas, y miembro del seminario de Cultura Mexicana. En 1938 montó su primera exposición individual en la Julien Levy Gallery de Nueva York.
    

Algunos de sus trabajos fueron incluidos en la Exposición "Mexique" de 1939, en la Galería Renou et Colle de París, así como en diversas colectivas a lo largo de su vida en México. Participó en la Exposición Internacional del Surrealismo organizada en 1940 en la Galería de Arte Moderno en la capital de México. Instituciones de la importancia del Museo de Arte Moderno de Nueva York y Georges Pompidou de París cuentan con obra de la pintora.  

*

  

Frida Kahlo / El Abrazo de Amor del Universo, la Tierra (México), Diego, Yo
y el Sr. Xolotl / 1949
Oleo sobre masonite / 70 x 60,5 cm / Colección J. y N. Gelman

*  

En abril de 1953 expuso por primera vez en la galería de Arte Contemporáneo de Ciudad de México. Un año después murió. El matrimonio Kahlo-Rivera fue miembro del Partido Comunista Mexicano. El día de su entierro, el féretro de Frida fue cubierto con la bandera del partido, un hecho que fue muy criticado por toda la prensa nacional.      

Su casa de Coyoacán fue transformada en Museo y lleva su nombre.  

*

Los 100 años de Frida…

Los 100 años de Frida…

Homenaje a Frida

Silsh 

*

Frida,
esa mujer que mira
por los agujeros de su vientre
enroscando sus venas, cicatrices
donde aquietar su furia sobre lienzos,
la esclava de pasiones, de puñales
que retratada-atada
está
entre girasoles,
que escupe y carajea
ante injusticias
desde su cuna-cama-dura-quieta,
recortada en pedazos
su columna.

Frida, la de los clavos
clama,
retorcida cadera inmóvil
entre pájaros-pinceles,
revoluciona tiempos
agitada de amor
por su Rivera.
   

*

*

Diego RIVERA Y Frida KAHLO en «stand by»

Antonio Canet

*

No necesito que digan que está nevando en Nueva York
frente a la columnata del empire state saltan las pulgas
cuando el sentido de la ilusión cobra su desaliento
bendita maldad se estaciona frente al mural de Rockefeller
hay una bala de cañón ensañándose con el juego del billar
sólo el populacho desconoce las credenciales genuinas
que llevan a cabo los pintores de la corte mexicana
sin que ningún intruso impida la majestuosidad del color
echan abajo el pilar junto al fusil de pliegues y pinceles
mientras que Rivera y Frida nos invitan a un café
decidimos ingerir un tequila con el visto bueno de Tronsky
el ruso escurridizo de la palabra no consume vodka
lo mismo que decir la mierda revolución del terror
otra historia que cuenta la veracidad sin estocada
convirtiéndose en un slogan partido en el centro del lienzo
escritura maldecida por una joven pícara postsurrealista
aquella cinta puesta alrededor de la cabeza de Breton
supo después que París es un bulevar decadentista
no la cara de Pierrot haciendo reír a los transeúntes
cuántas veces Frida Kahlo pinta su estocada mortal
delante los incrédulos moribundos festejan la muerte
el recurso de hacer vital el cuerpo creativo del ser
intensa vaguedad de sus entrañas maltrechas
por esa ironía escrita en el destino del paisaje insomne
festejar es otra manera de morir como sobrevivientes
naufragio que nunca abandonó la antesala pictórica
la casa azul dividida en dos parcelas geniales
unida por una simple línea sobre el puente imaginario
conquista la ciudad en cada viajero que se acerca
Diego Rivera y Frida Kahlo prendidos al hilo geométrico
que forma la figura de ese autorretrato conmovedor
dentro de un estuche con sombrilla ticket for visitor
donativo a quince metros para levantar el obelisco
quizás aquel boleto para el visitante se hizo luna negra
Xochimilgo es un tranvía cargado de hojas revoloteando
aún siguen batiendo las imágenes con infinitud resuelta
Frida no sé qué pensaste cuando llegaron los gendarmes
con ese retruécano de señorío que confunde al Hado
querer sentir la escarcha en los suburbios de Manhattan
es convencer a Diego Rivera de tu estocada inmortal.

*

*

FRIDA KAHLO

Ramón MORALES TARANCÓN

*

Adherida a tu sillón de mutaciones
         De amores latentes
         De galimatías arrítmicas
         Y de esperanzas por la magia irrepetible
         De tus colores indígenas
Vives.
Frida quimérica madreselva
Aferrada a la negación de tu andamiaje
A la infertitlidad de tu campo
Y a la fábula de la tristeza
                   Marchita por el ruso.

Eres la mujer comprometida de la leyenda
Sediciosa y vehemente
Rebelde y pasionaria
Declinas lo grandioso
Pero exigimos tu lugar entre los grandes.

El aire mece tu hamaca
Y levanta vestidos impecables de tradición
Y los óleos gritan tu posmodernidad.
  

*

*

A consultar:

http://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo

http://www.psikeba.com.ar/articulos/AWkahlo.htm

http://www.pbs.org/weta/fridakahlo/worksofart/index_esp.html  

*

La Vida callada... dadora de mundos. Venados heridos, ropas de tehuana, rayos, penas, soles, ritmos escondidos "La niña Mariana" frutos ya muy vivos, la muerte se aleja, líneas, formas, nidos, las manos construyen los ojos abiertos los Diegos sentidos lágrimas enteras todas son muy claras Cósmicas verdades que viven sin ruidos Arbol de la Esperanza mantente firme."

Frida Kahlo

*

Fernando CANTÚ JAUCKENS

Fernando  CANTÚ JAUCKENS

 

Los haikus de KEROUAC 

La práctica del budismo llevó a Jack Kerouac (1922-1969), uno de los gurús de la generación beat, a salpicar su obra con enseñanzas de la sabiduría oriental. En su búsqueda de la expresión literaria minimalista encontró el haiku, pieza breve que para el poeta japonés Basho (siglo XVII) detiene “lo que está sucediendo en este lugar, en este momento”. Reproducimos a continuación 24 instantes atrapados por Kerouac.

*
01

*
Su interés por el budismo llevó de la mano a Jack Kerouac, la figura más destacada de la generación beat, hacia la forma poética del haiku. Y como desde temprano en su carrera el escritor francoestadunidense fue impactado por esa religión, centenares de “haikus americanos” aparecen incorporados en sus novelas, correspondencia, libretas, diarios, dibujos y grabaciones.

*
A partir del catolicismo místico de su infancia, Kerouac saltó al budismo para lograr un sincretismo improbable. Le decía a Carolyn Cassady en una carta de julio de 1954: “Recuerda que la piedad y la compasión yacen en el corazón de la verdad dorada, así es que practícalas.... El mayor problema es enredarse con el Yo, con una personalidad-ego. Yo no soy Jack, ahora yo soy Buda. Sólo soy Jack cuando actúo como tal, o sea de manera cruel, tonta, estrecha o egoísta. El Buda me ha reemplazado...”

*
Ese año le escribió a Malcolm Cowley, uno de sus primeros editores: “He empezado a estudiar budismo y para mí es la palabra y el camino que estaba buscando. Todas las cosas son imaginarias y se encuentran en un estado de sufrimiento debido a la Ignorancia, todas las cosas son una manifestación de la Esencia de la Mente. Lea las grandes Sutras Sánscritas Mahayana escritas en el amanecer de la humanidad, 500 años A. C.”

*
Al poeta y amigo Allen Ginsberg lo convencería también sobre el budismo. En 1955 le escribió: “La mente tiene su propia luz interior pero sólo se revela si dejas de pensar y permites que el cuerpo se disuelva... Todos tus sentidos se purifican y tu mente regresa a su estado original de Perfección. ¿No te acuerdas de antes de nacer?”.

*
Pero es en su novela Los vagabundos del Drama (1953) en la que Kerouac describe mejor su aproximación al budismo. En ella narra cómo conoció en San Franciso, California, a un orientalista al que llama Japhy Ryder (en realidad Gary Snyder, otro amigo poeta), experto en budismo Zen y traductor de poesía china y japonesa al inglés. En uno de los capítulos iniciales Keoruac (Ray Smith) escribe sobre Japhy, con quien tenía incesantes discusiones sobre budismo: “Conocía todos los detalles del budismo tibetano, chino, mahayana, hinaya, japonés y hasta el de Burma, pero cuanto antes le advertí que me importaba un comino la mitología y todos los nombres y sabores nacionales del budismo, y que sólo me interesaba la primera de las cuatro nobles verdades de Sakiamuni: Toda la vida es sufrimiento. Y que hasta cierto punto me interesaba la tercera: Se puede obtener la cancelación del sufrimiento, lo que entonces dudaba que pudiera lograrse”.
 

*

02

*
Los orígenes del haiku se remontan al Japón del siglo XV, pero alcanzan su máxima expresión con los escritos por Basho y Buson en los siglos XVII y XVIII. Los haikus clásicos son poemas de tres líneas y 17 sílabas. Algo así como:
Cayó la luna del cielo.
Peces de luz por todo el río
Kerouac, sin embargo, quiso experimentar, liberarse del conteo de sílabas para llegar más a fondo en la esencia de la forma poética. Escribió: “Yo propongo que el ‘haiku occidental’ sencillamente diga mucho en tres líneas de cualquier lengua occidental. Un haiku debe ser sobre todo muy sencillo y libre de cualquier truco poético, pintar un cuadro pequeño y ser al mismo tiempo tan airoso y gracioso como una Pastorella de Vivaldi”.
 

*

Varios poetas norteamericanos intentaron escribir haikus, inspirados en el clásico libro de T.D. Susuki Ensayos de Budismo Zen (1927). Pero según Allen Ginsberg, Kerouac fue “el único maestro del haiku. Él es el único en Estados Unidos que sabe cómo escribir un haiku porque habla y piensa así”, declaró al Paris Review.

*
Entre 1956 y 1966 Kerouac escribió casi un millar de haikus. En 2003 Regina Weinreich, experta en Kerouac y la generación beat, publicó (Penguin) una amplia selección de esos haikus dispersos por toda su obra. Muchos son visiones agudas de la naturaleza, al estilo de los clásicos japoneses. Otros revelan instantes de una desolada belleza, como hacen las pinturas de Edward Hopper. Lo que sigue es la selección personal y traducción de algunos de esos haikus.

***

*

Instantes de desolada belleza
por JACK KEROUAC
 

1
Una flor
al lado del risco
Se inclina ante el cañón

*

2
Cruzando el campo de futbol
al regresar de su trabajo
el solitario hombre de negocios

*

3
Ningún telegrama hoy
—Sólo cayeron
Más hojas

*

4
Chicas preciosas corren
y suben los escalones de la biblioteca
Con sus shorts puestos

*

5
Un toro negro
y un pájaro blanco
Parados juntos en la playa

*

6
Los grillos —lloran
por la lluvia—
¿De nuevo?

*

7
La silla de verano
meciéndose sola
En la ventisca

*

8
Una rosa blanca
salpicada de rojo —¡O
la cereza de un helado de vainilla!

*

9
Descalzo junto al mar
me detengo para rascarme un tobillo
Con el dedo gordo del pie

*

10
Mañana de octubre fría y quebradiza
—los gatos peleándose
En las hierbas

*

11

Las estrellas corren
con rapidez
A través de las nubes

*

12
El sonido del silencio
es toda la instrucción
Que recibirás

*

13
Hombre muriéndose
Luces del puerto
Sobre agua quieta

*

14
Autobús Greyhound,
fluyendo toda la noche,
Virginia

*

15
Por siempre y por siempre
todo está bien—
bosques de medianoche

*

16
Bebiendo vino
—la Reina de Grecia
en una estampilla postal

*

17
Bach a través
de una ventana abierta
los pájaros guardan silencio

*

18
Mañana fresca y con brisa
—el gato retoza
Sobre su lomo

*

19
Solo, en ropas
viejas, bebiendo vino
Bajo la luna

*

20
Mirándose mutuamente,
Ardilla en la rama,
Gato sobre el césped

*

21
Invierno—ese
nido de golondrina
Aún vacío

*

22
Mucha bebida & fiestas
de piano—llegó
y se fue la Navidad

*

23
El hijo empaca
sin hacer ruido mientras la
Madre duerme

*

24
Cierra los ojos—
El rentero llama
A la puerta trasera

*

Kerouac.

Su obra completa ha sido editada por Anagrama. 

* 

El Universal: http://www.eluniversal.com.mx 

A consultar:

http://jackkerouac.webcindario.com/ 

http://www.lector.net/phyfeb00/kerouac.htm

http://en.wikipedia.org/wiki/Kerouac

http://www4.loscuentos.net/cuentos/local/kerouac/  

Ilustración: Mugs http://www.writersmugs.com/

*

Juan RULFO

Juan RULFO

Juan Rulfo nació en Jalisco (México) en 1918. Al comenzar sus estudios primarios murió su padre, y sin haber dejado la niñez, perdió también a su madre, y estuvo en un orfanato de Guadalajara. En 1934 se radica en México, y comienza a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista "América". En 1953 publicó "El llano en llamas" (al que pertenece el cuento "Nos han dado la tierra") y en 1955 apareció "Pedro Páramo".

De esta última obra dijo Jorge Luis Borges: "Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura", y que fuera traducido a varios idiomas: alemán, sueco, inglés, francés, italiano, polaco, noruego, finlandés. Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado "realismo mágico", y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. Muchos de sus textos han sido base de producciones cinematográficas. 

A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones. En 1947 se casó con Clara Aparicio, con la que tuvo cuatro hijos. Fue un incansable viajero y participó de varios Congresos y encuentros internacionales, y obtuvo Premios como el Premio Nacional de Literatura en México en 1970 y el Premio Príncipe de Asturias en España en 1983.  Falleció en México en 1986. 

*

Cuento

“Acuérdate” de Juan Rulfo  

*

Acuérdate de Urbano Gómez, hijo de don Urbano, nieto de Dimas, aquel que dirigía las pastorelas y que murió recitando el "rezonga, ángel maldito" cuando la época de la influencia. De esto hace ya años, quizá quince. Pero te debes acordar de él. Acuérdate que le decíamos el Abuelo por aquello de que su otro hijo, Fidencio Gómez, tenía dos hijas muy juguetonas: una prieta y chaparrita, que por mal nombre le decían la Arremangada, y la otra, que era requetealta y que tenía los ojos zarcos; y que hasta se decía que ni era suya y que por más señas estaba enferma del hipo. Acuérdate del relajo que armaba cuando estábamos en misa y que a la mera hora de la Elevación soltaba su ataque de hipo, que parecía como si se estuviera riendo y llorando a la vez, hasta que la sacaban afuera y le daban tantita agua con azúcar y entonces se calmaba.

*
Ésa acabó casándose con Lucio Chico, dueño de la mezcalera que antes fue de Librado, río arriba, por donde está el molino de linaza de los Teódulos.

Acuérdate.

Acuérdate que a su madre le decían la Berenjena porque siempre andaba metida en líos y de cada lío salía con un muchacho. Se dice que tuvo su dinero pero se lo acabó en los entierros, pues todos los hijos se le morían de recién nacidos y siempre les mandaba cantar alabanzas, llevándolos al panteón entre músicas y coros de monaguillos que cantaban "hosannas" y "glorias" y la canción esa de "ahí te mando; Señor, otro angelito". De eso se quedó pobre, porque le. resultaba caro cada funeral, por eso de las canelas que les daba a los invitados del velorio. Sólo le vivieron dos, el Urbano y la Natalia, que ya nacieron pobres y a los que ella no vio crecer, porque se murió en el último parto que tuvo, ya de grande, pegada a los cincuenta años.

*
La debes haber conocido, pues era realegadora y cada rato andaba en pleito con las marchantas en la plaza del mercado porque le querían dar muy caro los jitomates; pegaba de gritos y decía que la estaban robando. Después, ya de pobre, se le veía rondando entre la basura, juntando rabos de cebolla, ejotes ya sancochados y alguno que otro cañuto de caña "para que se les endulzara la boca a sus hijos".

*
Tenía dos, como ya te digo, que fueron los únicos que se le lograron.

Después no se supo ya de ella.

*
Ese Urbano Gómez era más o menos de nuestra edad, apenas unos meses más grande, muy bueno para jugar a la rayuela y para las trácalas. Acuérdate que nos vendía clavellinas y nosotros se las comprábamos cuando lo más fácil era ir a cortarlas al cerro. Nos vendía mangos verdes que se robaba del mango que estaba en el patio de la escuela y naranjas con chile que compraba en la portería a dos centavos y que luego nos las revendía a cinco. Rifaba cuanta porquería y media traía en la bolsa: canicas ágatas, trompos y zumbadores y hasta mayates verdes, de esos a los que se les amarra un hilo en una pata para que no vuelen muy lejos.

*
Nos traficaba a todos, acuérdate.

*
Era cuñado de Nachito Rivero, aquel que se volvió menso a los pocos días de casado y que Natalia, su mujer, para mantenerse, tuvo que poner un puesto de tepache en la garita del camino real, mientras Nachito se vivía tocando canciones todas desafinadas en una mandolina que le prestaban en la peluquería de don Refugio, nosotros íbamos con Urbano a ver a su hermana, a bebernos el tepache, que siempre le. quedábamos a deber y que nunca le pagábamos, porque nunca teníamos dinero. Después hasta se quedó sin amigos, porque todos al verlo, le sacábamos la vuelta para que no fuera a cobrarnos.

*
Quizá entonces se volvió malo, o quizá ya era de nacimiento.

Lo expulsaron de la escuela antes del quinto año, porque lo encontraron con su prima la Arremangada jugando a marido y mujer detrás de los lavaderos, metidos en un aljibe seco.

Lo sacaron de las orejas por la puerta grande entre la risión de todos, pasándolo por en medio de una fila de muchachos y muchachas para avergonzarlo.

*

Y él pasó por allí, con la cara levantada, amenazándonos a todos con la mano y como diciendo: "Ya me las pagarán caro."

Y después a ella, que salió haciendo pucheros y con la mirada raspando los ladrillos, hasta que ya en la puerta soltó el llanto; un chillido que se estuvo oyendo toda la tarde como si fuera un aullido de coyote.

Sólo que te falle mucho la memoria, no te has de acordar de eso.

*

Dicen que su tío Fidencio, el del trapiche, le arrimó una paliza que por poco y lo deja parálisis, y que él, de coraje, se fue del pueblo.

*
Lo cierto es que no lo volvimos a ver sino cuando apareció de vuelta por aquí convertido en policía. Siempre estaba en la plaza de armas, sentado en una banca con la carabina entre las piernas y mirando con mucho odio a todos. No hablaba con nadie. No saludaba a nadie.

Y si uno lo miraba, él se hacía el desentendido como si no conociera a la gente.

Fue entonces cuando mató a su cuñado, el de la mandolina.

*
Al Nachito se le ocurrió ir a darle una serenata, ya de noche, poquito después de las ocho y cuando todavía estaban tocando las campanas el toque de Ánimas. Entonces se oyeron los gritos, y la gente que estaba en la iglesia rezando el rosario salió a la carrera y allí los vieron: al Nachito defendiéndose patas arriba con la mandolina y al Urbano mandándole un culatazo tras otro con el máuser, sin oír lo que le gritaba la gente, rabioso, como perro del mal. Hasta que un fulano que no era ni de por aquí se desprendió de la muchedumbre y fue y le quitó la carabina y le dio con ella en la espalda, doblándolo sobre la banca del jardín, donde se estuvo tendido.

*
Allí lo dejaron pasar la noche. Cuando amaneció se fue. Dicen que antes estuvo en el curato y que hasta le pidió la bendición al padre cura, pero que él no se la dio.

Lo detuvieron en el camino. Iba cojeando, y mientras se sentó a descansar llegaron a él. No se opuso. Dicen que él mismo se amarró la soga en el pescuezo y que hasta escogió el árbol que más le gustaba para que lo ahorcaran.

Tú te debes acordar de él, pues fuimos compañeros de escuela y lo conociste como yo.
  

*

A leer:

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/

http://www.sololiteratura.com/rul/rulobras.htm

*

Ilustracion: QikruxBlog

http://www.qikrux.com/juan_rulfo.htm

*

EL SEIS, el Padrote de la Muerte

EL SEIS, el Padrote de la Muerte

    

El Seis nació en la Perra Tapatía. Se inicia a escribir desde su primera Cópula, contaba con 14 años de maldad, la amante fue una hermosa dama llamada: "LA PROSTITUTA COSMICA". Sus estudios los ha realizado en la Universidad, como en las piernas calientes de la ciudad. 

Ha fundado un gran número de trípticos, dípticos, plaquettes, y revistas literarias, de las cuales sólo se mencionan: Tonsol, Pensamiento y Tequila. También ha participado en las más diversas publicaciones, pero la que más le agrada es la revista V.L. 2,000, de la cual fue cofundador.

Ha participado en lecturas en diversos foros; incluyendo la Casa de la Cultura, así como en silenciosos panteones y gloriosos bares. Actualmente distribuye su tiempo en escribir poesía y prosa, y en iluminarse en los Templos de Dionisos, y en arduas peregrinaciones mentales de opium. La mayoría de su obra está recopilada en Ediciones Capaverde, y en cientos de cuartillas olvidadas en las ínfimas cantinas. 

Ha publicado su Obra Literaria a lo largo de algunos estados de este país esquizofrénico, hasta llegar también a otros tantos países del globo terráqueo. Aunque esta cuestión en particular, tiene al autor sin ninguna importancia. Ya que él manifiesta: YO SOY EL ARTE. Para finalizar diremos que el escritor tiene una inclinación psicopatológica por las infantes hermosas de 15 años de pasión. Le gusta que tiemblen y giman cuando escuchen su desgarrada voz.  

E-mail: poetaelseis@yahoo.com.mx    

*

YO SOY EL ARTE 

HOY ESTAS BELLAMENTE EXTRAÑA  

He buscado tus ojos

Todo el día

En el óleo de tu rostro

Y sólo he encontrado

Dos cavernas

Donde vuelan

Miles de murciélagos

Ebrios

Tus labios trémulos

Delineados

Por algún pincel alado

Bañados de rojo carmesí

Por el vaho del sol

Hoy están pálidos

Sin vida

En cortejo fúnebre

Como esperando

Ser sepultados

En el cementerio del tiempo

Mientras una campana

GóticaLlora flores de colores

Tu rostro es la ausencia

Misma

No hay antorchas encendidas

De pasión

Ni la luna se baña las noches

En las aguas frescas

De tu boca

Tampoco las nubes caprichosas

Invaden

Con sus cuerpos de neblina

La llanura de tu faz

Estás sembradío olvidado

Donde los frutos esperados

Lanzan semillas de agonía

Al arcón 

De la muerte…

No hace mucho te vi

Flotando

Sobre las aguas vertiginosas

Del mar apasionado

Donde las grandes olas

Son gemidos de vírgenes

Viejas

Desdentadas

Las marejadas nocturnas

Son los lamentos

De los desdichados

Los silencios del mar adentro

Son los gritos inconclusos

De los suicidas

Mientras los "ecos del agua"

Se añejanEn lo cuerpos

De las embarcaciones encalladas

Tú te conviertes en la sirena

Aurea

Que todo "pirata loco"

Desea atrapar

Para llevársela a su nido de amor…

Hoy estás en blanco y negro

Toda

Pero te sientes el arco iris

Que ilumina

El mundo de tus tristes enamorados.   

*

EL CANTO DE UN LOCO…  

Hoy me siento atrapado

En este ataúd de huesos

Llamado cuerpo

Trato en vano de salir

Volando

Cual pajarraco ebrio

Dopado

Demente

Loco…

Pero existe una relación

(No muy amistosa)

Entre la carne palpitante

De mi ser colorido

Y la nave insurrectarebelde

De mi psique

Hoy es un océano furioso

Mi

Yo

Ninguna vieja embarcación

Que transporte

Mil prostitutas

Sifilíticas

De orgiásticos cantos

Que usen como combustible

Su contaminadasangre

Puede navegar entre los maremotos

Inclementes

De mi ser de agua

Sólo puede pasar sobre mi cuerpo gélido

Una tranquila barca

Llena de guirnaldas

Hindúes

Donde una bella mujer de mirada

Inquietante

Eleve una bella canción

Para adorarme

Todo

Que lleve en sus pequeñas manos

Una vasija de oro

Donde el soma "elixir de los dioses"

Me sea ofrendado

Mientras la dama esbelta

Interpreta la más erótica

De las danzas

Para excitarme

Hasta la locura

Soy un elemento indispensable

Para la vida

Pero

Estoy que me bebo a mí mismo

En este momento

Esperando

Quizá

Que mi ser se convierta

En un valle muerto

Seco

Sombrío

Donde algunos humanos

Recuerden

Con cierta nostalgia

Aquí estaba un océano

Bello

Que murió un día cualquiera

Dirán algunos navegantessomnolientos

Era tanta su "soberbia espiritual"

Que prefirió sucumbir entre

Las turbulencias

De su ser…

Que convertirse en presa involuntaria

De las infinitas

Tediosas

Noches de desconsuelo. 

*

Ana Rosa GUTIÉRREZ J.

Ana Rosa GUTIÉRREZ J.

 

Sade. Cómplices del placer

24 al 27 de agosto
Teatro de la Ciudad
Donceles #36, Centro Histórico
J y V 20 hrs.
S 17 y 20:30 hrs. D 13 y 17 hrs.
Tel. 5510-2197
De $100 a $350
  

*

Liberan su ingenio
Ana Rosa Gutiérrez J.



Como una relectura a la filosofía del Marqués de Sade, que se refiere a los juegos de poder y al alcance de la libertad absoluta, el director escénico Israel Casillas estrena el espectáculo "Sade. Cómplices del placer", el cual ha adaptado a situaciones cotidianas de actualidad y que poco tienen que ver con las parafilias sexuales de los denominados "sados".

*

Para Casillas es importante definir conceptos en torno a la filosofía del Marqués de Sade para entender mejor el montaje, que incluye música clásica, actuación, performance y canto. El director considera que "no es lo mismo ser Sádico que Sadeano, término que mejor define al Marqués. Los sádicos han existido desde antes de Sade y los Sadeanos a partir de su obra"; por lo que su propuesta teatral representa un ensayo expresado en palabras, cuyo referente son obras literarias del Marqués.

*

Los textos vertidos en las escenas no son propiamente citas de lo ya expresado por aquel magno personaje, sino más bien son breves reflexiones e hipótesis de cómo se vive el sadinismo en este siglo XXI. De manera metafórica y aplicada a las relaciones humanas, Casillas busca demostrar que aún vivimos en una cultura de la culpa y que los látigos y las cadenas ahora toman forma de novios, novias, mamás, papás; en fin, personas que heredan traumas y frustraciones que nos impiden ser libres.

*

La dinámica del espectáculo consiste en la lectura de escritos, actuaciones, proyección de imágenes e intervención musical de piezas clásicas para piano solo, que van del siglo XVII y hasta la actualidad.

*

En "Sade. Cómplices del placer" está la presencia de un personaje significativo, la Marquesa de Sade, interpretado por Regina Orozco, acompañada en la parte musical por el pianista Rodolfo Ritter, así como por los actores Prado, Junior Harding, Tito Hernández, Yammel Rodríguez, Jovan Guerrero, Iván Suárez y Alis Ascencio.  

*

*

Cuentos, historietas y fábulas del siglo XVIII (Donatien, 1999)

Quienes creen que el marqués de Sade no era más que un libertino que escribía historias horribles que sólo pueden gustar a otros libertinos, harían bien en leer esta obra. No es que aquí el libertinaje no tenga también su lugar, pero es diferente. Es cierto que en algunas de estas historias salen a relucir ciertos aspectos característicos que delatan a su autor, pero muchas otras podían haberlas escrito perfectamente Voltaire o Rousseau, por ejemplo. Entre las principales obras del Marqués, esta destaca por ser sin duda la más "convencional". Aquí ya no hay escenas abominables, ni largos razonamientos filosóficos que intenten justificar el libertinaje. En su lugar encontramos historias llenas de picaresca y de ingenio, o simplemente divertidas. El personaje del libertino "estándar", que tanto escasea en las otras obras de Sade, es aquí la regla. La mayor parte de los cuentos tratan sobre cornudos, curas libertinos, y demás personajes típicos de los cuentos picantes. Estas características, que para el lector convencional quizás resulten atractivas, seguramente decepcionarán un poco a quien esté acostumbrado a sus otras obras. No es que este libro resulte malo; es divertido y está bien escrito, pero no tiene la grandeza de La filosofía en el tocador o Las 120 jornadas de Sodoma.


La mayoría de los cuentos son muy cortos; algunos ni si quiera llegan a ocupar una página, lo que facilita aún más su lectura y la hace más amena. Tan sólo El presidente burlado destaca por su extensión, frente a la brevedad casi lapidaria de los otros, que son más anécdotas que cuentos. En este, el marqués se ceba continuamente sobre la figura del presidente, lo ridiculiza de todas las maneras posibles y uno casi cree que no continuó escribiendo porque ya no sabía qué añadir para dejarlo a la altura del barro. Esta actitud responde, como se imaginarán todos aquellos que conozcan su vida, al odio atroz que siempre sintió por los jueces, pero muy especialmente por los de Aix, que le fueron los primeros en condenarlo públicamente.


No es, sin duda, la obra más representativa del marqués ni la mejor, pero sí la más divertida y agradable. También es un complemento perfecto de las otras, porque demuestra la versatilidad y la calidad de su autor, y da al conjunto de su obra un mayor equilibrio que la hace más grande.

http://www.sade.iwebland.com/  

Jaime Sabines

Jaime Sabines

Jaime SABINES, poeta y ensayista mexicano nacido en Tuxtla Gutiérrez en 1926. Se radicó en Ciudad de México desde 1949 cuando inició sus estudios de Filosofía y Letras. Aunque escribió sus primeros poemas antes de los dieciocho años, fue allí en la universidad donde publicó «Horal» a la edad de veintitrés años. Un recuento de sus poemas fue publicado por la UNAM en 1962. En 1965 tras su visita a Cuba para servir como jurado del Premio Casa de las Américas, sufrió un gran desencanto con las tendencias izquierdistas, sentimiento que dejó plasmado en su libro «Yuria» publicado en 1967. Su obra tiene un marcado acento informal que lo convierte en un poeta de todos los tiempos. Su prosa vehemente y su verso sentido y sensual, nos hacen viajar por un mundo de realidades vividas.

En 1985, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes. En 1986, con motivo de sus sesenta años, fue homenajeado por la UNAM y el INBA. Ese mismo año el Gobierno del Estado de Tabasco le entregó el Premio Juchimán de Plata. En 1991, el Consejo Consultivo le otorgó la Presea Ciudad de México y en 1994 el Senado de la República lo condecoró con la medalla Belisario Domínguez. Por su libro «Pieces of Shadow» («Fragmentos de sombra»), antología de su poesía traducida al inglés y editada en edición bilingüe, obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 1996.Tras una larga enfermedad falleció en Ciudad de México en 1999.  

* 

ADÁN Y EVA

01


Estábamos en el paraíso. En el paraíso no ocurre nunca nada. No nos conocíamos. Eva, levántate. -Tengo amor, sueño, hambre. ¿Amaneció? -Es de día, pero aún hay estrellas. El sol viene de lejos hacia nosotros y empiezan a galopar los árboles. Escucha. -Yo quiero morder tu quijada. Ven. Estoy desnuda, macerada, y huelo a ti. Adán fue hacia ella y la tomó. Y parecía que los dos se habían metido en un río muy ancho, y que jugaban con el agua hasta el cuello, y reían, mientras pequeños peces equivocados les mordían las piernas.



02


-¿Has visto cómo crecen las plantas? Al lugar en que cae la semilla acude el agua: es el agua la que germina, sube al sol. Por el tronco, por las ramas, el agua asciende al aire, como cuando te quedas viendo el cielo de¡ medio- día y tus ¿Ojos empiezan a evaporarse. Las plantas crecen de un día a otro. Es la tierra la que crece; se hace blanda, verde, flexible. El terrón enmohecido, la costra de los vicios árboles, se desprende, regresa. ¿Lo has visto? Las plantas caminan en el tiempo, no de un lugar a otro: de una hora a otra hora. Esto puedes sentirlo cuando te extiendes sobre la tierra, boca arriba, y tu pelo penetra como un manojo de raíces, y toda tú eres un tronco caído. -Yo quiero sembrar una semilla en el río, a ver si crece un árbol flotante para treparme a jugar. En su follaje se enredarían los peces, y sería un árbol de agua que iría a todas partes sin caerse nunca.



03


La noche que fue ayer fue de la magia. En la noche hay tambores, y los animales duermen con el olfato abierto como un ojo. No hay nadie en el, aire. Las hojas y las plumas se reúnen en las ramas, en el suelo, y alguien las mueve a veces, y callan. Trapos negros, voces negras, espesos y negros silencios, flotan, se arrastran, y la tierra se pone su rostro negro y hace gestos a las estrellas. Cuando pasa el miedo junto a ellos, los corazones golpean fuerte, fuerte, y los ojos advierten que las cosas se mueven eternamente en su mismo lugar. Nadie puede dar un paso en la noche. El que entra con los ojos abiertos en la espesura de la noche, se pierde, es asaltado por la sombra, y nunca se sabrá nada de él, como de aquellos que el mar ha recogido. -Eva, le dijo Adán, despacio, no nos separemos.



04


-Ayer estuve observando a los animales y me puse a pensar en ti. Las hembras son más tersas, más suaves y más dañinas. Antes de entregarse maltratan al macho, o huyen, se defienden ¿Por qué? Te he visto a ti también, como las palomas, enardeciéndote cuando yo estoy tranquilo. ¿Es que tu sangre y la mía se encienden a diferentes horas? Ahora que estás dormida debías responderme. Tu res piración es tranquila y tienes el rostro desatado y los labios abiertos. Podrías decirlo todo sin aflicción, sin risas. ¿Es que somos distintos? ¿No te hicieron, pues, de mi costado, no me dueles? Cuando estoy en ti, cuando me hago pequeño y me abrazas y me envuelves y te cierras como la flor con el insecto, sé algo, sabemos algo. La hembra es siempre más grande, de algún modo. Nosotros nos salvamos de la muerte. ¿Por qué? Todas las noches nos salvamos. Quedamos juntos, en nuestros brazos, y yo empiezo a crecer como el día. Algo he de andar buscando en tí, algo mío que tú eres y que no has de darme nunca. 

*

LOS AMOROSOS

Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.

Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.
Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.

Les preocupa el amor. Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se están yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan,
no esperan nada, pero esperan.

Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.
Los amorosos son los insaciables,
los que siempre  -¡que bueno!-  han de estar solos.
Los amorosos son la hidra del cuento.

Tienen serpientes en lugar de brazos.
Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos.
Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los gusanos.
En la oscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto.
Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.

Los amorosos son locos, sólo locos,
sin Dios y sin diablo.
Los amorosos salen de sus cuevas temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor
como una lámpara de inagotable aceite.

Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor.
Nadie ha de resignarse.
Dicen que nadie ha de resignarse.
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.
Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
la muerte les fermenta detrás de los ojos,
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,
a mujeres que duermen con la mano en el sexo,
complacidas,
a arroyos de agua tierna y a cocinas.
Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida,
y se van llorando, llorando,
la hermosa vida.
 
 

*

*

NO HAY MÁS, SÓLO MUJER


No hay más. Sólo mujer para alegrarnos,
sólo ojos de mujer para reconfortarnos,
sólo cuerpos desnudos,
territorios en que no se cansa el hombre.
Si no es posible dedicarse a Dios
en la época del crecimiento,
¿qué darle al corazón afligido
sino el círculo de muerte necesaria
que es la mujer?

Estamos en el sexo, belleza pura,
corazón solo y limpio.
 

*

Ilustración : DESSON

http://www.galerielacorniche.com/produits.php?cat=52&PHPSESSID=5fe777a9888a79e06af783bb5810f9f1

Patricia MEDINA

Patricia MEDINA

La Poesía de Patricia Medina

Patricia Medina, Guadalajara, Jal. 1947, es presidenta de la Asociación de Autores de Occidente y directora del área de estudios Literalia. Fue miembro del Consejo del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco y becaria en Letras 1997.

Desde 1985 coordina talleres de creación y auto-conocimiento a través de la escritura. Ganadora de diversos reconocimientos nacionales, entre los cuales destaca el Premio Nacional de Poesía Alfonso Reyes 1991, el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 1999 y 2001.


Ha publicado entre otros los libros de poemas Avatares y Mi palabra (1983), Trayectoria del ser ( UdeG 1986),La memoria era hoy ( Ayto. de Guadalajara 1986),Fronteras de cristal ( Editorial Ágata 1987 ),Contracorriente ( Ed. Planeta, Col. Fábula 1991 ),La diosa del enigma (Diástole y Sístole editores 1998),Azúcar Limpio (ed. el cálamo,2000) 

*

*

Azúcar Limpio

*

12 

Resucitar es fácil:
se palpa el aire
se inventa ser de la forma gozosa
que proponen los cuentos
se llenan los pulmones de abstinencia
se expele la memoria
se codician los giros de las aves.

Pónganlo en práctica
junto al régimen de verdura y amor
mis dulces muertos.
 

*

33


El agua que me lava
no se queda en el cuerpo.

Dejarlo todo no ha sido fácil
las cosas y los seres son espinas:
nos clavan.

Sin embargo hay gangrenas
que no se curan nunca.

Y sé que estoy viviendo
pero sólo a pedazos.

* 

48

Septiembre es tinta seca.
Las pitonisas
presagian que una estampida
de moscas tomará por asalto
nuestros versos.
No ha de borrarse el miasma
de uno y otro ensayar cincuenta formas
de fractura en los ritos
(terca terrícola
trancos triviales
qué tremolar tan triste.)
Y si arranco la hoja quedará a la intemperie
mi enorme quemadura.
Treinta días de limpieza
de ceder el almíbar al vecino.
(Los enjambres de sal
tan evidentes
van al resumidero.)
Vana sabiduría de los horóscopos.
 

*

49


Que me nombres a punto
que de los monstruos hagas colibríes
que me adivines trigo
del corazón al páncreas
que me invites un éxtasis
que me dejes atrás en el concurso
que apagues mis cabellos con el cirio pascual
que sea tu lujo inventariar mis brazos
que me evites la bala
que me quieras
me oficies.

Que me lleves al feudo de lo que no claudica.
Que me salves.

56


Difícil no mentir.
Entre olvidar a medias
levantar el guijarro
y ser la cuarta parte
de lo que intento
hay más mentiras que hombres en la tierra.
Creí en lo creado
ello viste mis huesos.
De no existir la Santa Inquisición
yo fuera un total embuste
sin violentarme a recoger
mis pupilas del suelo.

Debo quedarme quieta -y sola-
a disfrutar la exactitud
de la mentira.
Viene en mi ayuda.

¿Serán reales la ventana y el que mira detrás?  

*

61


Mañana vendrá un poema
el que quise escribir definitivo
el que amo más que todos
los escritos
en aire y en madera
los propios, los de nadie
los cumbres, los abismo.
Vendrá un poema
o un vacío
o una mirada encima de una llave
un nombre que escasea
una varita de virtud.
Y siempre será el mismo
y uno solo
y todos los poemas
que se escriben mezclados
del negro al amarillo
del acierto al desliz.
Se hará dentro de un cuerpo
igual que se cocina esa tarde de otoño
sin pasado ni olvido
tirando de su lengua un invierno implacable
mordisqueando sus uñas en sepulcros.
Se leerá de rodillas
se le ungirá de nardos:
un minuto en el fuego
un milenio en la nieve.
Y volverá maíz llorado
piedra en vilo
mi poema
mi vid
mi azúcar limpio.
 

*

*

Extracto de : http://www.elcalamo.com/paty.html 

Ilustración : Desson - http://www.webstergalleries.com/chiasson.htm