Blogia

Revista Literaria AZUL@RTE

Adriana GOÑI/Andres BIANQUE

Adriana GOÑI/Andres BIANQUE

Adriana GOÑI adrianagoni@tie.cl

.

El Estado De Chile Declara La Guerra a la Nación Mapuche

.

El Estado Chileno, empeñado en saquear las riquezas naturales de nuestro país, empeñado también en robar tierras que no les pertenece y ofrecerlas en bandeja (previo pago) a las grandes compañías. No ha escatimado recursos de toda índole para realizar dicha acción.

Sin ánimos antojadizos, los hechos acaecidos una y otra vez en Territorio Mapuche no dan para otra conclusión. El Estado de Chile le ha Declarado la Guerra al Pueblo Mapuche, de esto hace bastantes años, pero en el último tiempo las medidas represivas han sobrepasado todas las sanciones imaginadas.

Vastos sectores depositaron su confianza en los nuevos tiempos que se avecinaban con el advenimiento de Gobiernos civiles post Pinochet. Sin embargo, después de más de 15 años Gobernados por los partidos de la Concertación, el país ha comenzado a vislumbrar que la Transición en Chile no fue más que un enroque de dos elementos de semejanzas incuestionables. Y además, desgraciadamente, como es de conocimiento Internacional, el enroque fue movido por el largo brazo de Estados Unidos acá en Chile.

.

No hubo ninguna Transición, lo que hubo fue una Transacción.

El Estado Chileno ha incurrido una y otra vez en hechos de la más baja catadura moral y humana en contra de Comunidades completas. La violación a los Derechos Humanos, así como la corrupción, el tráfico de influencias, el Monopolio de las Comunicaciones, los sueldos de hambre, la destrucción del medio ambiente, la venta ilegal de recursos naturales que a todo un País le pertenece a manos privadas, la cesantía, Una educación de las más mediocres en América latina, Una de las peores distribuciones de la riqueza en el mundo, la delación compensada, el soborno, el hostigamiento, La impunidad ofrecida a Violadores de Derechos Humanos, (Pinochet morirá libre, aún repleto de cargos y acusaciones) Cárceles Vip, para estafadores y Asesinos Militares.

Seguimientos, allanamientos nocturnos, intervención de correos electrónicos, de correspondencia, de teléfonos, el uso de cámaras de video para filmar a los manifestantes, soplones, torturados, asesinados a mansalva, la estafa y el nepotismo, por nombrar sólo algunos es la actual Política del Gobierno de Chile.

El estado Chileno ha hecho uso y abuso de la fuerza policial con la que cuenta para reprimir, saquear, allanar, torturar y asesinar impunemente a miembros del Pueblo Mapuche.

Tal es el caso del Joven Comunero de 17 años, Alex Lemún, pequeño puma andino asesinado el 12 de noviembre del 2002, por el Mayor de Carabineros Marcos Treuer ,de un escopetazo en la cabeza, sin que hasta el momento exista justicia al respecto.

Impunidad judicial para el sicario del Gobierno, el cual no es más que un peón enviado por el Estado Chileno que sólo actúa como capataz subordinado a los intereses de grandes Compañías.

Juan Domingo Collihuín Catril, entre los años 1986 y 1990 fue víctima de allanamientos, encarcelamiento, Baleos, torturas, y amenazas. Sus tres hijos sufrieron los mismos apremios.

El año 2003 su casa fue allanada y perforada de balas por la policía Chilena. El 2004 detienen a su hijo en innumerables ocasiones sólo bajo presunciones.

Y es que en Chile prima el espíritu jurídico de: Se presume Culpable hasta que se compruebe su inocencia.

En agosto del 2005, su hijo Emilio Collihuín es acusado de asalto a domicilio a la propiedad de Candelario Cuevas, el cual no lo reconoce como uno de los asaltantes, además, una docena de testigos aseguraron haber estado con el acusado en el momento que se produjeron los hechos, el testigo estrella del Gobierno, es un sordomudo.

Emilio fue condenado a 12 años de prisión en el Juicio Oral en la Ciudad de Temuco.

Agosto, 2006, Juan domingo Collihuín Catril, es asesinado de un tiro en el pecho por un sargento de la Policía Chile. Sus hijos salieron en su defensa, quedando graves a raíz de los balazos que también recibieron.

Lo que la Dictadura empezó, La nueva “Democracia” lo termina.

En septiembre del año en curso, El Secretariado Internacional de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) solicita la intervención URGENTE respecto a la situación en Territorio Mapuche.

.

“El Secretariado Internacional de la OMCT solicita al gobierno chileno que lleve a cabo una investigación independiente, exhaustiva, independiente e imparcial, por parte de instancias civiles, en torno a todos los graves hechos denunciados, particularmente sobre las circunstancias y los responsables de la muerte del Longo Sr. Juan Domingo Collihuín Catril, con el fin de que los mismos no queden en la impunidad. La OMCT, vuelve a manifestar su seria preocupación por la seguridad y por la integridad física y psicológica de todos los miembros de la Comunidad de los Mapuches y al considerar que estos hechos forman parte de la criminalización y del serio hostigamiento de que son objeto todos los miembros de la mencionada Comunidad, solicita medidas de protección urgentes y apropiadas para todos ellos”

.
El estado Chileno en su Política de exterminio de la raza mapuche ha trabajado en forma incansable.

Año 1999, María Ancamilla, una autoridad Mapuche, sufre una golpiza por parte de Carabineros de Chile quedando con graves secuelas hasta el día de hoy.

Agosto, 2001, Abraham Santi pierde un ojo a raíz de un balín disparado por Carabineros de Chile. Año 2002, otro balín, pero proveniente de las mimas manos da en el ojo de Ramón Llnaquileo en la localidad de Temulemu.

Enero del 2001, Daniela Ñancupil de sólo doce años recibe diversos impactos de perdigones disparados por Carabineros de Chile. Además fue raptada por Civiles armados los cuales proceden a torturarla, amedrentarla e interrogarla.

Mayo del 2001, Policía de Investigaciones, en su afán de detener a una autoridad mapuche, un Lonko del sector Tirúa, balea a cuatro mapuches, quedando en estado agónico por más de 5 cinco días Juan Liempi Marihuen.

Zenón Díaz Necul, muere asesinado mientras apoyaba una movilización Mapuche.Luis Lircán, sufre un brutal allanamiento, además de recibir alrededor de 15 perdigones en su cuerpo.Jorge Suárez Marihuan, asesinado por desconocidos y hecho aparecer como ahogado en el río Queuco.

21 de Noviembre, 2006 Juan Paillalef Curiqueo, joven estudiante de 17 años, es asaltado, ultrajado y violado por una banda de Nazis criollos.

Los hermanos Juan y Florencio Marileo, Juan Carlos Huenulao, Patricia Troncoso juzgados bajo la Ley Antiterrorista, lo cual agravó sus condenas, llegando a los 10 años de cárcel efectiva.

La persecución política, judicial y policial en contra de la Coordinadora Arauco Malleco.Organización ejemplo de lucha radicalizada en contra de la usurpación de Territorio Ancestral.

Ataques Incendiarios en contra Escuelas Mapuches, ataques incendiarios en contra de los abogados de los Mapuches.Casas de mapuches incendiadas y saqueadas.

Amenazas de muerte en contra de periodistas que cubren que desafían la voz oficial.

Violación de domicilios, robos de dinero, “confiscación” de maquinaria agrícola, destrozo de enseres, destrucción de cosechas, quemadura de siembras.

El estado de Chile insiste que en el país existe una sola etnia.De casi un millón de Mapuches en 1992, hasta los casi 700 mil que hay en la actualidad, al parecer el Gobierno de Chile ha realizado una limpieza étnica muy exitosa.

Sin mencionar la humillación, la degradación, los insultos racistas, las burlas, los golpes. El cañón de un revólver hundiéndose en la cabeza de hombres, mujeres y niños.

Esto es sólo un ápice de todos los muertos, de todos los encarcelados, de todos los golpeados.Y es que en esta efeméride de sangre reunida, los días se hacen cortos a la hora de contabilizar a todos aquellos que viven con miedo.Peor que en Dictadura, vociferan bastantes voces cansadas del abuso diario. 

.

Juana Calfunao dirigente de la Comunidad Juan Paillalef.

Su caballo detuvo las balas que iban dirigidas en contra de ella. En Chile es legal golpear a una mujer, no es delito, no tiene ninguna pena, así lo demuestran día a día los Carabineros de Chile, siendo ejemplo para niños, jóvenes y adultos.

Juana Calfunao, cometió el delito de tratar de defender las tierras usurpadas a su comunidad y junto con otros, además de ser golpeada, vejada y humillada fue procesada por maltrato de obras a carabineros.

Recientemente fue juzgada en un proceso legal amañado y enviada a cumplir casi medio año de cárcel efectiva sin ningún beneficio penitenciario.Violadores, pedófilos y traficantes salen a los dos días bajo “ciertas” medidas en el corrupto sistema judicial imperante.

Los otros, los de Celular y Corbata, no pasan ni por fuera de la Cárcel

En la farsa procesal, se origino una gresca en la cual fueron arrestados más de una docena de sus familiares y miembros de la Comunidad, entre ellos su madre, una abuela Octogenaria.El que no pudo estar allí, fue su hijo, Waikilaf Cadín Calfunao, el cual se encuentra encarcelado y relegado en Santiago, a 850 kilómetros de su Comunidad, sin que se haya hecho un debido juicio o proceso.

El estado de derecho para los Mapuche en Chile es: Se presume Culpable hasta que se compruebe su inocencia.

Permanece en la Catacumba de Alta Seguridad, llamada CAS. Cárcel de Alta Seguridad.
Lleva más de 50 días en Huelga de hambre y ante la nula atención por parte de las autoridades pertinentes ha comenzado esta semana una Huelga de Hambre Seca.
La Doctora que entró haciéndose pasar por un simple amigo, ya que no se le permite ver a un médico independiente, constató que su estado está deteriorándose rápidamente y se teme lo peor. La deshidratación está empezando a marcar peligrosos efectos.Si está semana no se interviene en su situación, el desenlace puede ser fatal.Entre lágrimas, la Vocera de los Presos Políticos Mapuche, Elizabeth Antilef comenta impotente que ha golpeado todas las puertas, encontrándose una y otra vez con un portazo gubernamental.El Estado Chileno, permanece indiferente. A pesar de los llamados de Amnistía Internacional para que tome cartas en el asunto, a pesar de las indicaciones que exige la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano de la OEA.A pesar de la interpelación hecha por el Premio Nobel José Saramago a la Presidenta de “todos” los chilenos. A pesar del las reconvenciones declaradas por Rodolfo Stavenhagen, Investigador especial de las Naciones Unidas, sobre la situación de los Derechos Humanos y los Pueblos Indígenas en el mundo. A pesar de los incontables llamados de Solidaridad Internacionales venidos de todo el mundo a favor de los Mapuche.

.

El sonido de las Monedas ensordece, el papel del dinero cubre los ojos.

El sur de Chile está Militarizado, no hay día en el cual los Mapuche no sufran un vejamen, una bajeza por parte del Hombre civilizado.Se vive un toque de queda subrepticio, salir muy tarde puede tener nefastas consecuencias.

Se vive un toque de queda, pero más que eso, se toca y trastoca la dignidad.
Y es que híbridos armados, mitad militares, mitad civiles hacen de las suyas en esos confines.
El Comando para-militar llamado “Hernán Trizano” proclama ser el defensor de los agricultores, de las forestales y las hidroeléctricas y promete realizar todo tipo de represalias en contra de indios alzados y desobedientes.Otros grupos para-militares de ultraderecha, se muestran armados y se pasean con total impunidad por tierras Mapuche.

Entre sus filas cuentan con ex-policías, ex militares y el broche de oro de estos grupos armados lo corona la presencia de antiguos agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI), el aparato represor bajo el gobierno de Pinochet, en su ya conocida tarea de inculcar todos sus conocimientos en su lucha contra el enemigo interno.Si en Chile se vive en Democracia, se parece bastante a la Democracia impuesta en Irak.
No tenemos Petróleo, pero tristemente nuestros recursos naturales son un botín ansiado y que debe aprovecharse no importa qué o quienes.

Nuestro cobre es extraído gratuitamente y sin ningún impuesto por Trasnacionales. Los excedentes o las ganancias son invertidos en dólares para levantar la desastrosa economía de los Estados Unidos en vez de invertirlos en el propio país.

Las represas Hidroeléctricas, muestran un gran respeto, pero sólo por el dinero. Y como empresa privada extranjera, arrasa, tala, anega, hunde y devora todo a su paso. Todo para azotar a todo un pueblo necesitado con alzas y más alzas.A sabiendas que el planeta tierra, en cualquier momento colapsa el Estado Chileno besa las manos de Compañías extranjeras (donde uno de sus inversores es George Bush), para que dinamite tres glaciares legendarios y gigantescos en la Comunidad de Pascua Lama, con las consecuencias sabidas por todos, pero menospreciadas por aquellos que sólo piensan en sus bolsillos.

Sucintamente, este es un pequeño, nimio esbozo de lo que realmente sucede en Chile. Y es que se ha impuesto un cerco Comunicacional, un alambre de púas informativo, donde todo aquel que quiera decir algo distinto es rasgado, censurado, apartado, despedido o callado por el Estado Chileno.

.
En Chile se vive un Horroroso Apartheid, de la más fiera y tenebrosa calaña. Si la actitud del Gobierno de Chile, no es tentativa de Genocidio contra el Pueblo Mapuche¿Qué es? ¿Cómo se le puede llamar?

Hoy por hoy, el Territorio Mapuche se ha transformado en la Intifada Austral de este rincón del mundo. Y los Pueblos Originarios han sido pacientes. Han esperado. Han aceptado probar ese disparate que todos vociferan. El estado de Derecho.

Y es disparate porque ese Derecho está hecho por ricos y es a favor sólo de los ricos.

Poco a poco la injusticia se ha establecido como una norma general y consuetudinaria.Los Mapuche arrestados no han sido arrestados al azar, han sido arrestados por ser Dirigentes sociales, por ser luchadores. El estado Chileno pensó que eran simples animales, los cuales ellos  iban a domesticar, pero, ante la porfía y entereza de esos Hombres de la Tierra y debido a su pobreza cultural, a su tremenda mediocridad intelectual y moral por parte del Gobierno y su rotundo fracaso, no les quedó más opción, ni remedio que usar lo que mejor saben usar. El Garrote, La Mazmorra, el Cepo, La Amenaza, El Azote, El Asesinato y La Mentira.

Pero cuando Los Mapuche se organizan, ahí se les aplica la ley sacramentada por la Escuela de las Américas… La Ley de Seguridad Interior del Estado, o sea;

.

La Institucionalidad de la Represión en contra de cualquier demanda social emanada de ese mismo Pueblo que conforma el Estado.

Los Pobres, los sin casa, los indios, los allegados, los estudiantes, los cesantes son el enemigo interno.La figura jurídica de, “Asociación Ilícita” se hace presente. Las irregularidades judiciales son escandalosas y ningún estado de derecho intenta, inimamente darle alguna solución.Las Movilizaciones, pacificas o no, son intervenidas por Fuerzas Especiales de carabineros, acto en el cual los detenidos son apresados una y otra vez bajo los cargos de “desorden en la vía pública”…El Poder Judicial aún plagado de Momias Vitalicias, todavía sigue cubierto por el inmoral vendaje Pinochetista de años atrás.

El rechazo repetitivo de Recursos de Protección a Favor, por ejemplo, de Waikilaf Cadín Calfunao, Rayen Huilcaman, Aucán Huilcaman son ejemplos cotidianos de ese poder corrupto. Lamentablemente cada funcionario o representante del estado de Chile, ha sido elegido por sus habilidades mercantiles, financieras y su estricta lealtad para con las grandes compañías.No es aventurero decir que casi la totalidad del gobierno, con muy pocas raras, inusuales excepciones está comprometido, metido y forrado de intereses particulares.Donde actualmente encontramos al conglomerado político llamado Concertación de partidos por la Democracia reinando a sus anchas en Chile, más, la declarada “Oposición”.Y esto no es más que otra farsa insultante. Estos dos bloques han demostrado en la práctica que en innumerables ocasiones no son más que los dos colmillos de una misma fauce hambrienta de ganancia a cualquier costa.

En Chile Gobierna un solo bloque oficialista. Comen en los mismos lugares, contratan a las mismas empresas fantasmas para blanquear sus dineros desviados y robados del erario fiscal.No hay medio Comunicacional en el cual no se vean a destacados partidarios de la Dictadura de Pinochet, junto a los nuevos Gobernantes.

Mientras tanto, Los allegados, los que no tienen casa, aquellos que se organizan por no poder pagar sus viviendas son reprimidos a patadas… Criminalizados, encarcelados y denostados.

Los Pescadores Artesanales, a los cuales se les prohíbe pescar en su lugar de origen y trabajo junto al mar, en detrimento y en claro favor de las grandes compañías que pueden devorar a nivel industrial toda la fauna marina con el veto favorable de personajes del Gobierno y de la derecha económica, (Los cuales tienen intereses económicos con dichas empresas), navegan en mar ajeno como Pedro por su casa.

Desde Barcos que pertenecen a todo un Pueblo, La Gloriosa Marina Chilena reprime a balazos a los pescadores artesanales desarmados, que se movilizan por sus derechos en su lucha por poner un plato de comida sobre sus mesas marinas.A los cientos de miles de estudiantes que salen a protestar por una educación de calidad, no la educación privada, rapaz sólo de ganancias mezquinas, se les reprime a garrotazo limpio.Han dado la vuelta al mundo fotografías en las cuales se ve a Carniceros de Chile, mal llamados Carabineros de Chile, pateando niños, azotado a niñas y todo lo que no esté de acuerdo con el statu-quo imperante.Cientos de miles protestando por una educación digna y la única respuesta del Gobierno “democrático” de Chile ha sido mentiras, golpes, humillaciones y represión.Las pensiones de los trabajadores en manos privadas para uso y abuso de especuladores, en 16 años de cuentos y macanas y ninguna solución.Donde una gran mayoría trabaja por 2 dólares al día en este paraíso de Chupasangres.

Los empleados fiscales viven con sueldos de hambre.Los empleados de la Salud Viven con Sueldos de Hambre.Los Profesores no soportan más abusos y explotación. Los exonerados Políticos aún esperan soluciones. Los Universitarios Protestan una y otra vez en contra de la Educación Mercantilista instalada y bendecida por el Estado Chileno. Y la Respuesta de éste, ha sido una. Represión.

.

¿Dónde están los que llamaron a Votar por Michelle Bachellet?¿Dónde están los que llamaron a Votar por la Concertación de Partidos por la Democracia?¿Dónde Carajo están?Cartas, canciones, cenas, discursos y llamados.¿Y ahora? ¿Por qué están tan callados?

La situación en Chile es alarmante, se necesita de toda la solidaridad, de todos los sectores.Se necesitan brazos y voces desinteresadas, que se sumen a la lucha, no por votos, ni por ansias de poder.En rescate y defensa de Nuestra Identidad, de Nuestra Cultura, de Nuestras raíces. En defensa del Ser Humano, libre de todo tipo de Explotación.

Se necesita enviar miles de cartas, de correos denunciando esta situación de Injusticia, a las embajadas, a las cárceles, a los Consulados, a las organizaciones de Derechos Humanos, a los Partidos Políticos Honestos que aún deben quedar, a los Intelectuales, a los medios de Comunicación.Oaxaca, Palestina, Irak, Cuba, Venezuela y muchos más merecen todo nuestro respeto, pero basta de aplaudir la lucha ajena, mientras en nuestro propio país se reprime y asesina día a día.

A realizar actos de Apoyo, de solidaridad, de protesta, de Repudio en contra el Genocidio que se está perpetrando.

A Boicotear las empresas Hidroeléctricas.

No Comprar una sola papa más venida de campos de asesinos.A los que no están en Chile, No comprar NINGÚN producto Chileno, ni vinos, ni licores, ni uvas, ni ningún producto. Denunciar Públicamente, por ejemplo, el enorme daño que Forestal Mininco y sus filiales en Argentina, Paraguay y Uruguay entre otros, ocasiona al medio ambiente.

A inventar y reinventar formas de apoyo a todo un Pueblo que sufre.Todas las formas de Lucha son válidas en contra del Saqueo. Ni el “Estado de Derecho” ni las marchas pacíficas han dado resultados satisfactorios, no podemos mantenernos mansos, tranquilos y sosegados mientras ellos, matan día a día a seres humanos indefensos.


Larva de Araucaria duerme atenta en cada árbol, allá en el sur.
El Estado de Chile le ha declarado la Guerra al Pueblo Mapuche.Carreteras, plantaciones brujas, aeropuertos, represas, fortines, cosechas quemadas…Tanta presión y represión tarde o temprano destapará la ira descontrolada de la nación Mapuche. A estar atentos, activos, solidarios y observantes. 

.

Andrés Bianque 22/11/2006

Ilustracion: Ferreol MURILLO

http://www.irancartoon.com/

.

Gabriel PULECIO MARIÑO

Gabriel PULECIO MARIÑO

 . 

ESTAFETA 

http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/

E-mail: gabriel_pulecio@yahoo.com    

.

1984 de George Orwell
Anuncio de las sociedades de control

.

La novela 1984 del escritor inglés George Orwell, publicada en 1949, se suele considerar como prefiguración del modelo social definido por el control exhaustivo de los individuos. Todas las formas de totalitarismo surgidas a partir de entonces han tenido como referencia esta novela de Orwell, visión premonitoria de las sociedades de control, subyacente en las profundidades del Logos, a donde penetró Orwell en los últimos años de su vida,
Seis años después de su publicación, en 1956, Bertrand Russell escribió una ensayo titulado Síntomas de 1984 de Orwell, donde vislumbra la capacidad anticipatoria de la novela:

.
“El «1984» de George Orwell es un libro espantoso, que, normalmente, hace estremecer a los que lo leen. Sin embargo, no ha producido el efecto que, sin duda, pretendía su autor.” Y añade: “Poco a poco, paso a paso, el mundo se ha ido acercando a la realización de las pesadillas de Orwell; pero, como ese acercamiento ha sido gradual, nadie se ha dado cuenta de lo lejos que se ha llegado por esa ruta fatal.”

.
Pronto se comparó la novela 1984 con la Rusia comunista de Stalin y con la Alemania nazi de Hitler; hoy el lugar del Gran Hermano lo ocupa George W. Bush, portaestandarte de la democracia fundamentalista de los Estados Unidos y del neoliberalismo globalizante.

.
En la serie de textos que componen este Dossier Orwell 1984, se analizan desde diferentes perspectivas, la novela 1984, la vida de George Orwel y la imagen mediática del Gran Hermano, la profecía cumplida.

.

1. LA NOVELA 1984

http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2006/11/dossierr-orwell-1984.html

2. GEORGE ORWELL

http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2006/11/dossier-orwell-1984-ii.html

3. EL GRAN HERMANO

http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2006/11/dossier-orwell-1984-3.html

.

.

Daniel SAAVEDRA AGUIRRE

Daniel SAAVEDRA AGUIRRE

Daniel Saavedra Aguirre: daniel@escueladeescritores.com

Escuela de Escritores: www.escueladeescritores.com 

.

El Museo Guggenheim Bilbao organiza junto a la Escuela de Escritores el concurso de relatos África cuenta

.

Fomentar la vocación literaria por medio de los contenidos de la exposición 100% África, es el objetivo de este certamen

.

El Museo Guggeheim Bilbao y el centro literario Escuela de Escritores de Madrid organizan el concurso de relatos breves África cuenta. Este certamen pretende potenciar en el público una forma de observar el arte más allá de la literalidad y descubrir significados inéditos e impulsos de creación artística. Para ello, los participantes deberán presentar un relato inspirado en una de las cinco obras de la exposición 100% África — inaugurada en Bilbao el pasado 12 de octubre—, seleccionadas conjuntamente por el Museo y el comisario de la exposición para este certamen. El jurado, formado por destacadas personalidades del arte y la literatura,  valorará  la capacidad de los autores para lograr relatos en los que el texto y la obra que sirve de inspiración “se enriquezcan mutuamente”. Los ganadores en las dos categorías en las que se convoca el concurso —castellano y euskera— recibirán un ejemplar de la edición de la escultura Esquinas (2003), realizada por el artista valenciano Miquel Navarro.

.

“La cuestión que nos planteamos con esta iniciativa es “¿Podemos ver más allá de lo que un cuadro muestra? ¿Despierta el arte impulsos de creación artística? Creemos que el resultado de este concurso puede contribuir a dar respuesta a esa pregunta”, explicó Javier Sagarna, director de Escuela de Escritores de Madrid. El Museo Guggenheim Bilbao ha aceptado el reto de motivar al visitante del Museo, invitándole a explorar desde el arte el mundo de la literatura. Para ello propone cinco obras de la exposición 100% África como fuente de inspiración para la creación de un relato desde el que se potencien los significados y valores de la creación artística.

.

El plazo para presentar los textos originales en ambas categorías —castellano y euskera— finalizará la medianoche del domingo 17 de diciembre. Hasta ese día, los autores podrán enviar sus relatos a través del formulario que encontrarán, junto con las bases, en el portal www.escueladeescritores.com. El 31 de enero, días antes de la clausura de la muestra 100% África, el jurado dará a conocer el nombre de los ganadores en un acto que se celebrará en el Museo Guggenheim Bilbao.

.

La idea de los organizadores es que cualquier autor pueda tener la oportunidad de participar en el certamen, por lo que las imágenes de las obras propuestas como motivo de inspiración podrán ser vistas desde la home del Museo Guggenheim Bilbao en una página especial creada a tal efecto (www.guggenheim-bilbao.es). No obstante, la experiencia de contemplar la obra en el particular montaje expositivo que presenta el Museo Guggenheim Bilbao es una vivencia insustituible, por lo que animamos a todos los autores a que aprovechen la ocasión para realizar una visita a esta fantástica muestra. 

“Una obra de arte impresiona, sugiere, remueve, abre nuevos caminos y plantea un enigma; en este caso, el escritor es quien debe resolver ese enigma”, explicó Javier Sagarna, lo que coincide con la filosofía del Museo Guggenheim Bilbao que asegura que las sensaciones se amplifican si uno alcanza a disfrutarlas cara a cara, ante la obra de arte, en su contexto, en la sala de un museo.

.

El certamen África cuenta se enmarca dentro de las actividades que el Museo Guggenheim Bilbao programará entre el 12 de octubre de 2006 y el 18 de febrero de 2007 como complemento a la exposición 100% África. Esta muestra presenta en Bilbao una selección de obras de la Contemporary African Art Collection (C.A.A.C.), una colección privada reunida desde 1989 por el empresario suizo Jean Pigozzi, consagrada a artistas africanos que viven y trabajan en el África subsahariana. 

.

Para más información:

german@escueladeescritores.com

Tnos: 91 522 65 20 / 606 731 696

Museo Guggenheim Bilbao - Área de Comunicación

Tel.: +34 944359006 - Fax: +34 944359059

media@guggenheim-bilbao.es 

.

CONCURSO DE RELATOS: ÁFRICA CUENTA 

.
Con motivo de la exposición 100% África,
la Escuela de Escritores y el Museo Guggenheim Bilbao presentan el Concurso África cuenta, que pretende potenciar en el público la interrelación entre los distintos lenguajes del arte.

.

¿Podemos ver más allá de lo que un cuadro muestra? ¿Despierta el arte impulsos de creación artística? Otra tradición, otra forma de expresión, otras ideas y, sin embargo, las obras que componen la exposición 100% África, en el marco de su singular instalación, impresionan, remueven, sugieren, abren caminos al pensamiento y nos sumergen en el enigma del arte. Si acudimos a ellas con la mente y el corazón abiertos de par en par, si nos damos permiso para explorar nuestras emociones y sentimientos y nos permitimos contemplar, y reflexionar, desde la sinceridad de la intimidad, desde ahí, desde muy adentro, nos llega la respuesta, el impulso. O tal vez no, tal vez sólo encontremos nuevos enigmas, nuevas dudas. Da igual. Ya sólo es cuestión de permitir que las palabras se unan en frases, y las frases en párrafos, y los párrafos, al fin, acaben contando una historia. Un relato nacido del arte.

BASES

1.ª Los relatos han de presentarse antes de las 24.00 h (hora española) del domingo 17 de diciembre de 2006.

2.ª Se admitirán un máximo de dos relatos por participante.

3ª. Los relatos podrán concursar en una de estas dos categorías:
. Mejor relato escrito en castellano.
. Mejor relato escrito en euskera.

4.ª Los cuentos deberán tener una extensión mínima de 3 páginas y máxima de 10 páginas, formato DIN A4 (210 x 297 mm.), en letra Arial, tamaño 12 ó semejante, a un espacio y medio y por una sola cara.

5.ª Cada uno de los relatos que se envíen ha de estar inspirado en una (y sólo en una) de las cinco obras de la exposición 100% África seleccionadas por el Museo Guggenheim Bilbao y el comisario de la muestra. Puede identificar las obras visitando la página creada a tal efecto desde la home del web del Museo: www.guggenheim-bilbao.es

6.ª Podrán participar todas aquellas personas que tengan acceso a Internet desde cualquier lugar del mundo, siempre que los relatos estén escritos en castellano o en euskera.

7ª. Los relatos se enviarán antes de la fecha límite, a través del formulario disponible en la dirección web: www.escueladeescritores.com. Para participar, será obligatorio cumplimentar los siguientes datos: nombre, apellidos, dirección postal, teléfono, correo electrónico, categoría en la que participa, título de la obra en la que está inspirado el relato, pseudónimo con el que se ha firmado el mismo y título del relato.

8ª. Los miembros del jurado recibirán únicamente los relatos firmados con pseudónimo y el título de la obra en la que está inspirado. Tras el fallo, solo se hará pública la identidad del ganador de cada categoría, cuyos relatos se publicarán en las páginas web de Escuela de Escritores (www.escueladeescritores.com)

9.ª El fallo del jurado se hará público el día 31 de enero de 2007, en un acto que se celebrará en el Museo Guggenheim Bilbao. En dicho acto se revelarán los nombres de los autores de los tres relatos finalistas y el del texto ganador de cada categoría, se leerán a continuación los relatos ganadores, y se hará entrega de los premios. Si el autor del texto ganador no se encuentra en el acto, se le avisará en los dos días siguientes por correo electrónico y se le hará llegar el premio por correo certificado o mensajería.

.

TEMA

Los relatos han de estar inspirados en una de las cinco obras seleccionadas de la exposición 100% África que se celebra en el Museo Guggenheim Bilbao del 12 de octubre de 2006 al 18 de febrero de 2007. Estas obras han sido seleccionadas conjuntamente por el propio Museo y el comisario de la muestra, André Magnin. A modo de referencia, la reproducción de las obras puede ser vista en la página creada a tal efecto en el web del Museo www.guggenheim-bilbao.es 
 Se valorará el hecho de que la pieza y el relato se enriquezcan mutuamente.

.
DOTACIÓN

Los autores de los relatos ganadores en cada categoría, “Mejor relato en castellano” y “Mejor relato en euskera”, recibirán una escultura de Miquel Navarro. Miquel Navarro (Mislata, 1945) goza de una destacada trayectoria y proyección artística internacional y es reconocido como una de las voces más personales dentro de la escultura contemporánea. El artista produjo una edición titulada Esquinas, 2003, —escultura realizada en DM, ed. 11-12/50, 51,5 x 31,5 x 30 cm— en exclusiva para el Museo Guggenheim Bilbao. En caso de que los ganadores no puedan asistir a la entrega de los premios, se les harán llegar éstos por correo certificado a expensas de la organización del certamen.
Los dos relatos ganadores, así como los tres finalistas de cada categoría se publicarán en las páginas Web de Escuela de Escritores junto con las imágenes de las obras que los inspiraron.

.
JURADO

1. El jurado estará formado por relevantes personalidades del mundo del arte y la literatura, e incluirá a representantes del Museo Guggenheim Bilbao y al comisario de la exposición 100% África. La preselección de los textos será realizada por profesores de la Escuela de Escritores. Los miembros del jurado y los profesores de la Escuela de Escritores no podrán participar en este concurso.

2. El fallo del jurado será inapelable, quedando facultado también para resolver cualquier otra incidencia que pudiera producirse y que no esté contemplada en las bases.

3. El concurso no podrá ser declarado desierto.

4. La participación en este concurso implica la aceptación de las presentes bases 

.

Ilustración: FOLON

http://www.folon-art.com/fre/oeuvres.asp?type=1

.

 

Bases de Premios Literarios Fundación Cultural Miguel Hernández 2007

Bases de Premios Literarios Fundación Cultural Miguel Hernández 2007

Fundación Cultural Miguel Hernández

C/. Miguel Hernández, nº7503300-ORIHUELA (Alicante)-ESPAÑA-

administracion@miguelhernandezvirtual.com

http://www.miguelhernandezvirtual.com/

Aitor L.Larrabide: aitor@miguelhernandezvirtual.com 

.

PREMIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO 'FUNDACIÓN CULTURAL MIGUEL HERNÁNDEZ' 2007

.
El Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández convoca el Premio Internacional de Periodismo ‘Fundación Cultural Miguel Hernández 2007’ de acuerdo con las siguientes

.
BASES

.

PRIMERA. Podrán presentarse al Premio Internacional de Periodismo 'Fundación Cultural Miguel Hernández 2007’ todos los trabajos encuadrados en cualquier género periodístico, escritos en cualquier lengua oficial, que hayan sido publicados en medios de comunicación impresos o digitales, editados en cualquier país. No podrán concursar aquéllos que hubieran obtenido el Premio en ediciones anteriores de este certamen.

.

SEGUNDA. Se concederá un premio, único e indivisible, dotado con la cantidad de 8.000 euros y un elemento artístico acreditativo. La dotación económica estará sujeta a la legislación fiscal vigente.

.

TERCERA. Los trabajos que opten a este Premio deberán tratar cualquier aspecto relacionado con la vida y obra de Miguel Hernández, en su más amplia expresión.

.

CUARTA. Los trabajos, sin límite de extensión, deberán estar firmados por su autor o poder ser identificado el mismo mediante seudónimo; en este caso, la personalidad del autor deberá acreditarse con un certificado del director del medio que lo haya publicado. Podrá concurrirse al Premio por iniciativa del autor, de terceras personas o de entidades e instituciones públicas o privadas.

.

QUINTA. Los trabajos que concurran a este Premio deberán haber sido publicados entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2006.

.

SEXTA. El plazo de presentación de originales finaliza el 10 de enero de 2007. Los originales se enviarán a: Fundación Cultural Miguel Hernández, calle Miguel Hernández nº75, 03300 Orihuela. Se considerarán incluidos dentro de este plazo los originales que se envíen por correo y tengan matasellos de esta fecha o anterior. En el sobre donde se incluyan la obra y los datos del autor deberá figurar claramente y de forma obligatoria que opta al 'Premio Internacional de Periodismo Fundación Cultural Miguel Hernández 2007'.

.

SÉPTIMA. Los trabajos se presentarán con original del medio que los haya publicado, donde pueda apreciarse el nombre del medio y la fecha de los mismos. En el caso de que dichos trabajos hayan sido publicados en otra lengua que no sea la española, deberá incluirse traducción de los mismos al español. Asimismo deberán acompañarse seis fotocopias, en formato Din-a4. En una hoja aparte deberán reflejarse los datos personales del autor y un breve currículum.

.

OCTAVA. Además de los trabajos que concurran al Premio por iniciativa de sus autores, de terceras personas o entidades e instituciones, el Jurado tendrá la facultad de proponer trabajos, siempre y cuando se ajusten a las presentes Bases.

.

NOVENA. La Fundación Cultural Miguel Hernández designará un comité de lectura previo, constituido por especialistas, que seleccionará las obras sobre las que deliberará posteriormente el Jurado, integrado por personalidades del Periodismo y las Letras, presidido por un miembro del Patronato de la Fundación y con el Director de esta Institución como secretario de actas, con voz pero sin voto. Si en la deliberación previa a la votación se considerase por mayoría de sus miembros que ninguna de las obras presentadas posee calidad suficiente para optar al Premio, éste podrá declararse desierto.

.

DÉCIMA. El fallo del Jurado será hecho público durante el mes de marzo de 2007, en fecha próxima al aniversario del fallecimiento del poeta Miguel Hernández. El fallo será inapelable y la asistencia del ganador al acto de entrega del Premio, imprescindible para percibir el mismo. Los originales no premiados quedarán en poder de la Entidad convocante, no admitiéndose peticiones de devolución.

.

UNDÉCIMA. La Fundación Cultural Miguel Hernández se reserva el derecho a reproducir, en cualquier momento y por cualquier medio, el trabajo ganador, así como el del finalista que se presente al Premio por iniciativa de sus autores.DUODÉCIMA. El Jurado resolverá cuantos aspectos no contemplados en estas Bases surjan a lo largo del proceso de concesión del Premio. Su decisión será inapelable.

.

DECIMOTERCERO. La participación en este Premio implica la total aceptación de las presentes Bases.  

.

.

PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA 'MIGUEL HERNÁNDEZ-COMUNIDAD VALENCIANA' 2007

El Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández convoca el Premio Internacional de Poesía 'Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2007’, con arreglo a las siguientes

.

BASES

PRIMERA. Podrán participar todos los escritores que lo deseen, con una o más obras originales e inéditas escritas en castellano. No podrán concursar aquéllos que hubieran obtenido el Premio en ediciones anteriores de este certamen.

.

SEGUNDA. La dotación del Premio único será de 12.000 euros, sujeto a la legislación tributaria vigente. Se entregará también al ganador un elemento artístico acreditativo.

.

TERCERA. Las obras, de tema libre, deberán contar con un mínimo de 500 y un máximo de 1.000 versos. Se presentarán grapadas o encuadernadas debidamente, por quintuplicado, en formato Din-a4, escritas a máquina o en ordenador a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellidos, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico, fotocopia del DNI o pasaporte y una breve nota bio-bibliográfica. En el sobre donde se incluyan la obra y los datos del autor deberá figurar claramente que opta al 'Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2007'.

.

CUARTA. El plazo de presentación de originales finaliza el día 10 de enero de 2007. Los originales se enviarán a: Fundación Cultural Miguel Hernández, calle Miguel Hernández nº 75, 03300 Orihuela. Se considerarán incluidas dentro de este plazo las obras que se envíen por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior.

.

QUINTA. La Fundación Cultural Miguel Hernández designará un comité de lectura previo, constituido por especialistas, que seleccionará las obras sobre las que deliberará posteriormente el Jurado, presidido por un miembro del Patronato de la Fundación y que tendrá al Director de esta Institución como secretario de actas, con voz pero sin voto. Si en la deliberación previa a la votación se considerase por mayoría de sus miembros que ninguna de las obras presentadas posee calidad suficiente para optar al Premio, éste podrá declararse desierto.

.

SEXTA. El fallo del Jurado será hecho público durante el mes de marzo de 2007, en fecha próxima al aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández. El fallo será inapelable y la asistencia del ganador al acto de entrega del Premio, imprescindible para percibir el mismo.

.

SÉPTIMA. La obra premiada será publicada por Ediciones Hiperión. El ganador tendrá derecho a recibir cincuenta ejemplares de su obra, entendiéndose que la dotación económica del Premio suple los derechos de autor, tanto mediante impresión como en proceso digital y/o a través de Internet.
El ganador deberá facilitar, en el plazo de un mes desde que se le notifique la obtención del Premio, un soporte informático con el contenido íntegro de la obra premiada. Siempre que la obra sea editada se tendrá que destacar el galardón obtenido por la misma, con la indicación ‘Premio Internacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández 2007’.

.

OCTAVA. Los originales no premiados serán destruidos, no admitiéndose peticiones de devolución.

.

NOVENA. La participación en este Premio implica la total aceptación de las Bases. El Jurado resolverá todos aquellos aspectos no contemplados en las mismas.  

.

.

PREMIO NACIONAL DE POESÍA 'FUNDACIÓN CULTURAL MIGUEL HERNÁNDEZ' 2007

El Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández convoca el Premio Nacional de Poesía ‘Fundación Cultural Miguel Hernández 2007’ con arreglo a las siguientes

.

BASES

PRIMERA. Podrán concurrir al Premio Nacional de Poesía ‘Fundación Cultural Miguel Hernández 2007’ los poetas menores de 35 años, residentes en España, que no hayan obtenido este galardón en ediciones anteriores.

.

SEGUNDA. Se concederá un premio único de 3.000 euros, sujeto a la legislación fiscal vigente. También se entregará un elemento artístico acreditativo.

.

TERCERA. Cada poeta podrá presentar un solo original, que habrá de ser inédito y escrito en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana. El tema será libre. Los poemarios tendrán una extensión entre 500 y 1.000 versos. Se presentarán cinco ejemplares mecanografiados, escritos a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre, apellidos, dirección del concursante y fotocopia del DNI o pasaporte, así como teléfono, fax, referencia para correo electrónico, y una breve nota bio-bibliográfica.

.

CUARTA. Las obras que opten al Premio se deberán enviar a la Fundación Cultural Miguel Hernández, calle Miguel Hernández nº 75, 03300 Orihuela. En el sobre se indicará: ‘Para el Premio Nacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández 2007’.

.

QUINTA. El plazo de presentación de las obras finalizará el 10 de enero de 2007. Se considerarán incluidas dentro de este plazo las obras que se envíen por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior.

.

SEXTA. El Jurado será nombrado por el Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández, uno de cuyos miembros presidirá el mismo, actuando el Director de esta Institución como secretario de actas, con voz pero sin voto. Si en la deliberación previa a la votación se considerase por mayoría de sus miembros que ninguna de las obras presentadas posee calidad suficiente para optar al Premio, éste podrá declararse desierto. Las resoluciones del Jurado serán inapelables. El fallo se hará público durante el mes de marzo de 2007, en fecha próxima al aniversario del fallecimiento del poeta Miguel Hernández, y será imprescindible la asistencia del galardonado al acto de entrega del Premio.

.

SÉPTIMA. La Fundación Cultural Miguel Hernández se reserva el derecho de una primera edición de la obra premiada, tanto por medios impresos como digitales y/o a través de Internet. En concepto de derechos de autor, en su caso, la Fundación entregará al autor premiado cincuenta ejemplares.
El ganador deberá facilitar, en el plazo de un mes desde que se le notifique la obtención del Premio, un soporte informático con el contenido íntegro de la obra premiada.
Siempre que la obra sea editada se tendrá que destacar el galardón obtenido por la misma, con la indicación "Premio Nacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández 2007".

.

OCTAVA. Los originales no premiados serán destruidos, no admitiéndose peticiones de devolución.

.

NOVENA. La presentación de los originales supone la aceptación íntegra de estas Bases y de todas las resoluciones que la Fundación adopte en su aplicación.

Aldo NOVELLI

Aldo NOVELLI

 

Aldo NOVELLI, escritor argentino nacido en el Neuquén en 1957. Autor de los poemarios inéditos Heridas del naufragio, Delicias de la vida cotidiana de la vaca, Camino cansado entre cuerpos, La noche del hastío, Pasajeros del vacío, Escombros, Tratado elemental de Alquimia, Curso Iniciático de Magia, Tierra de Prodigios y Libros personales, así como el libro de cuentos Heterónimos. En 1992 ganó el 3r premio del Concurso de Poesía de la Fundación del Banco Provincial de Neuquén. Cursa la Licenciatura en Letras. 

E-mail : aldonovelli@yahoo.com 

Paginas personales : http://www.elortiba.org/aldonov.html 

http://www.arrakis.es/~joldan/anovelli.htm 

http://marianallano.com/node/61   *      

.

El preguntón descolocado

a L. Lamborghini 

el tipo preguntó por los pájaros desposeídos

por las patas de esos pájaros

que se lavan en la fuente. 

.

preguntó por los pájaros hambrientos

por el pico de esos pájaros

gritando 'no pasarán' en esta tierra piquetera. 

.

por los pájaros poéticos

por las manos de esos pájaros

escribiendo papeles sin fe ni sudor. 

.

el tipo preguntó por los pájaros

por el vuelo de esos pájaros

pichones que se embolsan la cara

para escuchar la voz de Dios. 

.

preguntó por los pájaros

por los ojos de esos pájaros

al ver la íntima luz de una niña

vejada por el patrón. 

.

por los pájaros

por las alas de esos pájaros

cuando sangra el ano de un niño

violado por la respetuosa santidad. 

.

el tipo preguntó por los pájaros

y se fue volando.

Ilustración: FOLON

http://www.folon-art.com/fre/oeuvres.asp?type=1

.

Andrés HENESTROSA/Adolfo CASTAÑÓN

Andrés HENESTROSA/Adolfo CASTAÑÓN

Andrés Henestrosa: El hombre que dispersó su sombra

por Adolfo Castañón 

.

Este 30 de noviembre, el escritor istmeño Andrés Henestrosa cumple cien años. Hijo del rumor de la revolución y las promesas del vasconcelismo, enamorado de la lengua y sus raíces ancestrales, poeta, narrador, ensayista, orador, historiador y filólogo, Henestrosa se ha hecho merecedor, a través de libros como Los hombres que dispersó la danza , de un lugar de honor en el horizonte cultural mexicano. En el presente ensayo, Adolfo Castanón analiza el incansable trabajo de erudición del decano de nuestras letras. Así, lo festejamos.

A Francisco Toledo.

.

I. Preludio

Antes de 1913, fecha en que se inaugura el Canal de Panamá, la zona del Istmo de Tehuantepec, con el puerto de Salina Cruz abriéndose hacia el océano Pacífico, era un verdadero corredor donde se cruzaba gente de toda raza y ralea: indígenas de Chiapas, mexicanos de Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán, europeos —franceses, británicos, daneses, alemanes— de todas las latitudes, centroamericanos y norteamericanos, asiáticos y aun africanos. Era y es el Istmo como la otra cara de la moneda del Caribe, una suerte de anchuroso y feroz corredor selvático donde se van combinando las siete sangres de la raza americana. Ese paisaje cosmopolita a su vez se compagina con una profunda identidad cultural de la región que llega a asumirse como una nación singular y eventualmente prometida a la autonomía y a la soberanía. Del Tratado McLane-Ocampo de mediados del siglo XIX, a las reflexiones de los generales Lázaro Cárdenas y Joaquín Amaro, “acerca de nuestra situación frente a la guerra actual” en los años cuarenta del siglo XX, el Istmo de Tehuantepec ha sido como un nervio sensible del cuerpo nacional mexicano. Un fruto sensitivo de ese árbol legendario es el escritor, ondulante y diverso, Andrés Henestrosa.

.

II

Nace Andrés Henestrosa en el pueblo de San Francisco Ixhuatán, en el Istmo de Tehuantepec, en el seno de una familia donde conviven las tres sangres substantivas de México: la india, la blanca, la negra, además de la huave y la filipina. El año de su nacimiento es el de 1906, el mes noviembre, el día 30, al mediodía. “Soy un grito: el grito de Martina Henestrosa al darme a luz repentinamente”, dice Andrés en las primeras líneas de su autobiografía inédita. Nació a mediodía, a la hora en que, según algunos, vienen al mundo los locos. Al parecer, tenía prisa por ser alumbrado. Su madre lo parió en menos de diez minutos, mientras su padre iba por la comadrona que llegó cuando ya había concluido el trabajo y le había cortado al recién nacido el ombligo con la mano del metate.

.

Cuando Andrés tiene cinco años, a fines de 1911, Martina, Tina Man, su madre ya viuda de un Andrés Morales precozmente fallecido, lleva a la familia al rancho que se encuentra entre Ixhuatán y el mar. Vive ahí, en descalza libertad, una infancia feliz y salvaje. Más de un lustro de contacto con los imanes del edén.

.

El vasto horizonte, los arroyos, el río Ostuta, la vegetación, los rebaños de ganado cebú rumiando a la orilla del mar, los delfines (hay un esqueleto de cetáceo en la Casa de la Cultura que hoy lleva el nombre del escritor en su pueblo natal), los flamboyanes y los flamingos tejen en la memoria nativa del niño una serena malla encantada de la que beberá fuerza y aliento. Ahí pasarán los seis hermanos y la madre seis años encerrados y cuidándose como podían de los rebeldes y de los saqueadores, tiempo en que el niño Andrés bebe a grandes sorbos el agua pura de la memoria popular y la todavía más prístina del olvido en la naturaleza. En 1918, a los doce años, una gitana o húngara —como les dicen allá— le dijo que viviría catorce veces seis años. También le pronosticó que se iría de aquel pueblo a otro que estaba muy lejos, más allá de las montañas y de los mares. Le pronosticó que cambiaría de ropa y se pondría zapatos, corbata y sombrero, que llevaría libros bajo el brazo, que aprendería otro idioma y que sería famoso. “Tres eran las húngaras, la madre y las dos hijas. Las enaguas floreadas y hamponas; aretes, collares, anillos, pulseras de oro doble u oro hechizo. Una era la mera Preciosilla de Cervantes. Las miro ganar la calle hablando una lengua ajena” (A.H., Divagario, p. 241).

.

Su madre es presencia decisiva. De esta india blanca (circunstancia común en el Istmo de Tehuantepec, sembrado de descendientes de desertores y de filibusteros europeos) aprende la lengua materna —el zapoteco—, junto con las tradiciones y leyendas indígenas. Henestrosa está emparentado con una familia de prosapia política y literaria: los Pineda, cuya figura más conocida es el político liberal Rosendo Pineda (1855-1914), hombre de las confianzas del general Porfirio Díaz. Andrés ha referido —no sin cierta coquetería— que el apellido Henestrosa lo llevaron el Marqués de Santillana y los dos Garcilasos. La abuela materna no era tan pobre si podía vender en una sola operación mil reses de un mismo color. De esos años felices, retendrá trozos de poemas y aires fragmentarios de canciones que luego recordará el niño vivaz, travieso y pendenciero.

.

Andrés Henestrosa llega a la ciudad de México el 28 de diciembre de 1922 a buscar a José Vasconcelos Calderón (1881-1959), entonces secretario de Educación Pública durante la presidencia de Álvaro Obregón, para pedirle —asistido por un intérprete que le traduce del zapoteco al español— una beca. Sale de esa oficina con una inscripción extemporánea en la Escuela Nacional de Maestros y con los brazos cargados de los célebres clásicos verdes que auspició Vasconcelos —otro oaxaqueño como él, como Juárez, Díaz, Flores Magón; otro descendiente indígena como Morelos, Ramírez y Altamirano. Aunque Andrés puede descifrar el español escrito, no lo domina. Su madre le ha leído allá en el pueblo a Juan de Dios Peza, a Juan A. Mateos, a Amado Nervo y a Gustavo Adolfo Bécquer, además de haberle referido muchas de las historias que él recreará en el breve libro milagroso que publicará unos años más tarde: Los hombres que dispersó la danza (1929). (Es menos sabido que en 1911 el niño que fue Andrés viajó a la ciudad de México a los cinco años, en compañía de su abuela, para hacerse un tratamiento de inyecciones contra la rabia pues lo había mordido un perro enfermo. Como dato asombroso consta que la abuela no sabía español ni sabía leer ni escribir, y que el niño, aunque no dominaba el castellano, ya descifraba precozmente los signos del alfabeto y pudo orientarse como un cachorro de coyote en la ciudad.) En ese infausto 1911 se encontrarán la abuela y el nieto en la ciudad con su doliente padre, Arnulfo Morales, quien poco después morirá en Juchitán.

.

Más tarde, en Juchitán el niño Henestrosa trabaja en un establecimiento cuyo patrón —Juvencio Arenas— le tenía ordenado dar una copa de mezcal todo los días a una anciana analfabeta de cien años llamada Tona Ta'ti, Petrona Esteva, quien —con Juana la Cata— había sido una de las dos mujeres oaxaqueñas de Porfirio Díaz.

.

Al joven Andrés todo le interesa y llama: la vida secreta de las plantas, las historias de amor entre las flores, la fábula de las abejas, la saga del conejo y del coyote, el poema de la piedra y de la luz, las historias y sucedidos que cuentan los ancianos en la penumbra, la carrera a galope tendido y a pelo sobre un caballo por la playa, a las orillas del mar.

.

III

Al llegar a la ciudad de México, la mañana del domingo 28 de diciembre de 1922, día de los Santos Inocentes, el cándido Andrés Henestrosa trae en los oídos el rumor de la Revolución y el zumbido de las promesas vasconcelistas. No es el único niño indígena que anda en la ciudad de México por aquel entonces. El gobierno del general Álvaro Obregón acaba de abrir un albergue para estudiantes indígenas en la ciudad.

.

Los primeros tiempos del joven y angélico Andrés en la ciudad de México son de aventura y azar, encuentros y lecturas afortunadas. Inicia e interrumpe sus estudios en la Escuela Nacional de Maestros, en la preparatoria y luego prosigue en la universidad estudiando leyes y letras. Lleva una vida azarosa y sin cálculo, atenta a la cacería del instante, a veces sin tener qué comer, a veces sin saber dónde dormirá al día siguiente hasta que lo adoptan como protegido genial, primero, el pintor Manuel Rodríguez Lozano (1895-1971) y luego Antonieta Rivas Mercado (1900-1931), quien decide darle una formación literaria y lo lleva a vivir a su casa para traducirle noche a noche y de viva voz obras del inglés, el francés y el italiano. Por azar, gracias a Rodríguez Lozano, se hace de los libros con que Pedro Henríquez Ureña preparó su Antología de la versificación rítmica. Estas lecturas selectas lo ayudan a consolidar su dominio soberano del castellano. Vive en casa de Antonieta meses decisivos, desde fines de 1927 hasta febrero de 1929. De ahí sale para encontrarse con el candidato a la presidencia José Vasconcelos, de cuyo estado mayor forma parte, junto con Mauricio y Vicente Magdaleno, Alejandro Gómez Arias y Adolfo López Mateos, entre otros. En todos estos episodios, Andrés se mantiene a flote gracias a la vivacidad de su ingenio y a su lengua afilada y certera que no perdona jerarquías ni apariencias y lo mantiene en vilo como un ángel, divirtiendo y divirtiéndose.

.

También lo mantiene a flote su alegría contagiosa, su gusto por vivir y convivir en fiestas y convivios de los cuales suele ser el alma musical en virtud de su asombrosa memoria de trovador que sabe recordar canciones como Sherezada sabía cuentos.

.

Siete años después de llegar a México con sus pertenencias metidas en una funda de almohada y veinte pesos en el bolsillo, en 1929, Henestrosa publica el libro legendario Los hombres que dispersó la danza. Pasa al estado escrito la obra en que da su versión del ciclo legendario zapoteco: Binigulaza —una suerte de Popol Vuh de los indios de Oaxaca— a instancias de su maestro Antonio Caso. Muchos de los textos los dicta o escribe en casa de Antonieta Rivas Mercado, quien antes de irse encuentra la forma de pagar la edición. El libro tiene su fortuna. De Bernardo Ortiz de Montellano a Luis Cardoza y Aragón se corre la voz de la existencia de una obra milagrosa. Se funden en su fragua una sintaxis serpenteante en un léxico sencillo y luminoso y una entonación nítida y aérea que dan vida a unas siluetas de fábula —flores, piedras, animales— como si las tierras de Oaxaca hubieran sido propicias para que renaciera en ellas Esopo o La Fontaine. A muchos —por ejemplo a Octavio Paz— “había encantado su pequeño libro, Los hombres que dispersó la danza, Colección de Leyendas Zapotecas” (O. Paz en: A. Henestrosa, Retrato de mi madre, p. 11). La obra se inscribe en la línea de evocaciones indígenas como pueden ser La tierra del faisán y del venado (1922) de Antonio Médiz Bolio, Canek (1940) de Ermilo Abreu Gómez o, más tarde en las vastas latitudes americanas, las obras de José María Arguedas o Leyendas de Guatemala (1930) de Miguel Ángel Asturias, y en sus páginas alienta un aire fresco como venido de Oriente (“donde gusta hacer nido la alegre bondad de los cuentos”, como escribiría Agustín Yáñez).

.

También cabe apuntar que el propio Abreu Gómez caracterizó así el estilo de Henestrosa: “Del arte de escribir de Andrés no hay que decir sino que lo domina con instinto primitivo. Su lenguaje es pobre, más lleno de savia y de sabor. Escribe en lengua; quiere decirse con más recursos hablados que escritos. Su sintaxis es irregular; sus frases, a veces, se telescopian, como buscando calor para no salir solas y perderse. Los adjetivos son escasos y los diminutivos no existen. Tiene el sentido de las proporciones y del equilibrio. Escribe cuando le da la gana y lo hace con trabajo, como venciendo repugnancias interiores. Es que piensa y siente en indio. El concepto y la imagen se le presentan en zapoteca. Tiene que luchar por traducirse a sí mismo. De la síntesis de su lenguaje interior tiene que ir al análisis de su lenguaje exterior. En este tránsito sufre. Los ojos se le hacen más chiquitos, balbucea alguna palabra juchiteca y empieza a llenar cuartillas. Cuando ha terminado de poner en el papel lo que quiere, viene la tarea terrible del artista inconforme que anhela arreglar las palabras con gusto y disposición. Su tenacidad vence las dificultades. La emoción no se evapora, antes queda presa en las páginas que compone”. Por aquella época, los poetas y escritores surrealistas como Benjamin Péret, Blaise Cendrars, Antonin Artaud y Michel Leiris supieron interesarse en las tradiciones y leyendas de los pueblos indígenas de América y África. Por su parte, el alemán Leo Frobenius (1873-1938) publicó en la serie de leyendas de la Revista de Occidente un Decamerón negro en el que Andrés Henestrosa dice haberse inspirado. Otros autores entre los que cabe alinear Los hombres que dispersó la danza son Francisco Rojas González y Ricardo Pozas, quienes en El diosero (1952) y La negra Angustias (1944) buscan expresar la mentalidad indígena mexicana. Henestrosa ha expresado alguna vez que la lectura de los primeros libros de Rabindranath Tagore, como los titulados La luna nueva (1913) y Los cuentos de las piedras hambrientas (1916) dejaron alguna huella en la escritura de Los hombres que dispersó la danza. Pero si había una atmósfera propicia para la lectura y escritura de leyendas en la literatura mundial, también hay que decir que Andrés Henestrosa se viene a inscribir en una tradición nacional de literatura indígena en el Istmo —como advierte el pintor Francisco Toledo—, a la que pocos años después él mismo sabrá dar voz a través de las revistas Neza y Didza. Uno de los escritores cercanos a ese proyecto es Gabriel López Chiñas, quien tiempo después editará El zapoteco y la literatura zapoteca del Istmo de Tehuantepec (1982).

.

IV

Cuando Henestrosa publica en 1929 Los hombres que dispersó la danza, la ciudad de México es todavía relativamente pequeña y apenas tiene un millón de habitantes. Hace siete años que Andrés ha llegado a México. Ha dejado de ser un desconocido, y el pintor Manuel Rodríguez Lozano y la escritora Antonieta Rivas Mercado lo adoptan y lo hacen entrar en su mundo como hermano menor, amigo y cómplice. Vive en casa de Antonieta durante varios meses y ahí conoce a Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Gilberto Owen, Celestino Gorostiza, Julio Castellanos, Julio Jiménez Rueda, entre otros. Antonieta Rivas Mercado le traduce en voz alta al niño faústico que fue Andrés Henestrosa obras de André Gide, James Joyce y otros contemporáneos.

.

1929 es también el año en que se inicia la campaña de José Vasconcelos en busca de la Presidencia de la República. Es un momento decisivo para muchos mexicanos que ven renacer en Vasconcelos las ilusiones que casi veinte años antes despertara Francisco I. Madero. Pero sobre todo será momento clave para quienes, como Andrés Henestrosa y Herminio Ahumada, formaban parte del estado mayor del candidato a la Presidencia. Pero José Vasconcelos, como se sabe, pierde y tiene que ir al destierro durante más de diez años (1929-1940), y sus amigos y seguidores deben buscar trabajo donde lo haya. Henestrosa tiene una lengua afilada que le abre el mundo y le granjea simpatías, pero también enemistades. Del presidente Pascual Ortiz Rubio dice que es un hombre tan calculador que hasta la tibia la tiene fría. Y a un Carlos Chávez que se enojó porque al concluir un concierto alguien le gritó “¡Beethoven!” por su parecido con el músico alemán, le comentó: “¿Qué hubiera pensado Beethoven si alguien le grita: ‘¡Chávez!'?”, según consignó Alfonso Reyes en su Anecdotario.

.

V

El jueves 18 de julio de 1936 —el mismo día en que cae la República en España— Andrés Henestrosa, becado por la Fundación Guggenheim, sale de México a Estados Unidos donde lo acoge Antonio G. Solalinde y conoce al antropólogo Franz Blom, a quien volverá a ver en México para presentarlo con Gertrude, mujer de Franz toda la vida. En 1938, Alfonso Reyes se lo encuentra en Nueva York con Federico de Onís, Eugenio Florit y Jorge Mañach. Por entonces, Andrés Henestrosa es conocido por una pasión: los libros que compra, carga, lee, presta y toma prestados y escribe. Bécquer, Azorín, Unamuno, Antonio Machado, Pío Baroja son algunos de los autores españoles que devora y, entre los hispanoamericanos, Domingo Faustino Sarmiento, José Martí, Juan Montalvo, José Enrique Rodó, Rubén Darío, Manuel Gutiérrez Nájera, para no hablar de su adicción a las rarezas de la bibliografía mexicana y simili-mexicana ni de sus admirados amigos José Bergamín o Pablo Neruda. Ambos, pero sobre todo el chileno, quedarán fascinados por la memoria voraz de Henestrosa quien, al conocer al autor de Crepusculario, lo sorprendió recitándole de corrido los “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. Esa memoria adhesiva selló para siempre su amistad. Al igual que otros mexicanos de la época, como Daniel Cosío Villegas o Manuel Gómez Morín, o los escritores de la llamada generación de 1915, Andrés Henestrosa está, por así decir, cautivado por una época y por sus hombres: la de la Reforma y la Intervención, época iluminada por figuras como la de Benito Juárez, Ignacio Manuel Altamirano e Ignacio Ramírez, con quienes Andrés Henestrosa siente la afinidad de la sangre mestiza e indígena y comparte, al menos con los dos primeros, el hecho de haber aprendido tardíamente el español. Esa admiración lo llevará más tarde a hacerse amigo del historiador norteamericano de ascendencia alemana Ralph Roeder (1890-1969) —autor de una biografía monumental de Benito Juárez (1947), traducida al español por él mismo, y antes de El hombre del Renacimiento (1933)— y de su esposa Fanny. Más acá, cabe decir que Andrés Henestrosa es un escritor liberal del siglo XIX extraviado en el siglo XX, como lo fueron en cierto modo Daniel Cosío Villegas o el investigador Boris Rozen, admirable editor de las obras completas de Altamirano, Ramírez y Payno.

.

VI

Andrés Henestrosa practicará, por así decirlo, el indigenismo en primera y segunda personas. Con esa mirada y con un vivaz sentido histórico leerá a los cronistas de la Conquista y de la Colonia: a Bernal Díaz del Castillo y a Bernardino de Sahagún y también, por supuesto, a los cronistas de Oaxaca como Francisco de Burgoa y Juan de Córdova. Entre 1935 y 1937 funda y dirige la revista de cultura zapoteca Neza, síntoma de que su proyecto literario no está aislado y de que Henestrosa pertenece a un conjunto de escritores desvelados por el porvenir de la literatura nacional del Istmo. Sale a Estados Unidos el mismo día en que estalla la Guerra Civil en España. En California lo recibe el ya mencionado filólogo español Antonio G. Solalinde (uno de los amigos de Alfonso Reyes), quien en su casa sigue la guerra civil marcando sobre un mapa pegado en la pared la evolución del conflicto a través de las tachuelas rojas que señalan al Ejército Republicano. Dos años después, de regreso en México, se cruza con un Octavio Paz de veinticuatro años, quien le pide una colaboración para el número inicial de la revista Taller, fundada por Efraín Huerta, Rafael Solana y él mismo: “Le confié nuestro proyecto —dice Paz— y le pedí que nos diese una colaboración […] Se me quedó viendo, sacó de una bolsa unas páginas y me las entregó diciéndome: Lee esto. Era un fragmento de una carta a una amiga norteamericana (Ruth Dworkin). Era también, para emplear la expresión de Reyes, un arranque de novela. Mi seducción fue instantánea. Le pedí que me diese esas páginas para el primer número, y al día siguiente se las entregué a Solana”. Se trataba de “Retrato de mi madre”, un breve relato donde Henestrosa logra evocar su paisaje nativo y substantivo, su mundo interior.

.

Un poeta amigo me ha hecho ver que en ese relato Henestrosa recuerda: “Un día dije de las tehuanas y juchitecas que caminaban en verso, que su andar era la poesía del movimiento…”. No sería extraño, me dice el mismo amigo, que Octavio Paz hubiese tenido en mente esa frase que daría título a Poesía en movimiento, la célebre y controvertida antología colectiva.

.

Por esos años, Henestrosa hace amistad con muchos de los escritores refugiados republicanos que vienen a México. Es la otra Nueva España compuesta por José Bergamín, León Felipe, Pedro Garfias, Juan Rejano, Antonio Ross, José Herrera Petere, Francisco Giner de los Ríos, entre otros. Si en sus primeros años la influencia y el aliento del maestro hondureño Rafael Heliodoro Valle había sido decisiva, a fines de los años treinta, hace amigables lazos con el guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, con el nicaragüense Ernesto Mejía Sánchez y con mexicanos como Renato Leduc y Juan de la Cabada, con quienes comparte el vidrioso fervor por las noches blancas de la vida bohemia y trasnochada. Otro círculo amigable es el de los pintores y artistas que Andrés frecuenta prácticamente desde que llegó a México. Además de Manuel Rodríguez Lozano, trata familiarmente a Diego Rivera y a Frida Kahlo, pero sobre todo a Rosa y Miguel Covarrubias, a quienes acompaña en sus viajes al Istmo de Tehuantepec a mediados de los años cuarenta. El libro Mexico South. The Isthmus of the Tehuantepec escrito e ilustrado por éste en 1946, se compuso en el aire movido por esos viajes.

.

Aunque no es historiador de profesión, el gusano de la memoria —y sobre todo de la memoria patria— pica y corroe a Henestrosa. Lee infatigablemente a Benito Juárez y en 1944 compone una antología intitulada Flor y látigo, armada con frases y aforismos entresacados de la prosa del Benemérito. Años después publicará por invitación de Antonio Carrillo Flores el libro Los caminos de Juárez (1970). Como Juárez mismo, Andrés Henestrosa es un indio orgulloso de serlo y un mestizo criado en el conocimiento de la gran literatura hispánica. Confluyen en su memoria, las memorias de varias ciudades: Juchitán, Oaxaca, México, Veracruz, Madrid, Nueva York, Nueva Orleáns, La Habana —que visitará al final de su vida— entre otras.

.

VII

Varios momentos clave discierno en la primera mitad de la vida de Andrés Henestrosa: la salida de Juchitán hacia México a fines de 1922, que significa el dejar ahí sola a su señora madre y gran amiga, Tina Man, quien es la primera en empujarlo a irse en busca de su destino. Luego, la publicación en 1929 de Los hombres que dispersó la danza y, en 1940, la boda de Andrés Henestrosa con Alfa Ríos en Juchitán. Esta fiesta es una de las páginas más ricas en la vida de Andrés Henestrosa y en la de la literatura mexicana. La ceremonia fue objeto de varias crónicas que ensayan apresar el fasto entre arcaico y oriental, entre primitivo y refinado, como en un cuento de Las mil y una noches, que impregnó el ambiente. Agustín Yánez en Espejismo de Juchitán y Luis Cardoza y Aragón, entre otros, han sabido evocar con generosidad esa hora nupcial donde el sur mexicano cobra un aire de oriente, como dice Agustín Yáñez.

.

Otro momento culminante en la primera parte de la biografía intelectual de Andrés Henestrosa es el de su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua en 1964. El tema de su discurso es singular y sintomático: “Los hispanismos en el idioma zapoteco”, discurso que es un alarde de conocimiento profundo de los pliegues y repliegues de que está hecha la identidad cultural y lingüística mexicana. Al mismo tiempo, el discurso representa un adelanto del proyecto que en adelante desvelará a Henestrosa: la redacción de un vocabulario zapoteco-español / español-zapoteco que no se había hecho desde tiempos de la Colonia con Fray Juan de Córdoba y que es la gran obra léxicográfica en la cual trabaja desde hace años este devorador infatigable.

.

VIII

Jubiloso juglar, alegre y dicharachero, grano de sal que fertiliza la tierra de la fiesta, el legendario y centenario Henestrosa ha escrito poemas, canciones y corridos. Si bien la mayoría de las antologías poéticas no han sabido incluir sus versos, la tradición popular no ha sido tan distraída y existen numerosas interpretaciones de sus poemas musicados como “La Martiniana”, “La Paulina”, “La Vicenta”, “La Ixhuateca”, “Las juchitecas: oro, coral y bambú”, “La Llorona” interpretados, entre otros, por Álvaro Guerra, el Trío Montalbán, Tehua, Susana Harp, Georgina Meneses, Lila Downs, quienes espontáneamente han dado voz y música a la palabra lírica del escritor oaxaqueño. No es Henestrosa una excepción: en el país istmeño de donde él viene; los sones tradicionales suelen ser pescados al vuelo en la red verbal del trovador que sabe improvisar en el fuego manso de las fiestas. Como la hierba entre las lajas del camino, la palabra de Henestrosa ha sabido florecer entre las piedras del canto haciéndose eco a la par culto y popular; pero como querían los tres Machados —padre e hijos— al fin prístino y limpio.

.

IX

La labor de Andrés Henestrosa como periodista y cronista es notable y aun abrumadora. Ha escrito más de veinte mil artículos y ha sostenido columnas y secciones como “Alacena de minucias”, “Reloj literario”, “Divagar” en diarios como Novedades, Excélsior, El Universal, El Día, El popular, unomásuno, entre otros medios. “Cuando se publique —escribe Mauricio Magdaleno, en el prólogo a Cartas autobiográficas— lo que Henestrosa ha escrito, habrá que darse tiempo —y mucho— para leerlo. Su producción en el periódico alcanza un área espacial que, cuando se ordene y publique, llenará muchos y fornidos volúmenes de indagación mexicana del siglo XIX, sobre todo por lo que toca a hombres y a los sucesos de esta etapa en que el país forjó su muerte”.

.

Esta labor de periodista está ligada a su tarea como editor y bibliófilo. No sólo ha dirigido y fundado revistas o colecciones como Neza, Didza, Las letras patrias, Mar abierto, El libro y el pueblo. Como editor ha hecho posible la serie de Bibliófilos oaxaqueños, la Colección Mar Abierto y los libros del Fondo Bruno Pagliai.

.

Estas tareas de erudición, bibliofilia e historia lo han llevado a ser uno de los escritores mexicanos que con mayor profundidad y conciencia conocen y dominan la memoria mexicana de la cual es portador y depositario. Es cierto que Andrés Henestrosa ha recibido numerosos reconocimientos, pero lo es más que las tareas de su curiosidad como escritor e historiador de nuestras letras —mexicanas, hispanoamericanas, zapotecas— están por descubrirse y sistematizarse.

.

X

Gracias a su esposa Alfa Ríos —una hija del Istmo, nativa de Juchitán—, Henestrosa logra establecerse a partir de 1940 como un escritor asiduo de los periódicos, un profesor puntual de literatura mexicana e hispanoamericana y un conviviente generoso y genial que sabe animar con su humor, a veces blanco, a veces cruel, la vasta noche mexicana. Alfa sería compañera de aventuras y seguro de vida, punto de apoyo, señora de la casa poblada de libros innumerables, cuadros y ecos y huellas de amigos entrañables como Miguel Covarrubias y Pablo Neruda. El territorio de Alfa y Andrés se amplía y afirma cuando en 1941 viene al mundo Cibeles Henestrosa Ríos, la hija única de ambos, quien se ocupará del escritor una vez fallecida su madre.

.

Orador talentoso, dotado de una rara capacidad de improvisación y articulación, dueño de ingenio y de una dicción nítida e impecable, en 1946 Andrés Henestrosa de afilia al PRI. Dirige el departamento de Literatura del INBA de 1952 a 1958. Es diputado federal de 1958 a 1961 y de 1964 a 1967. Hace su campaña política en Oaxaca y la mayoría de las veces se dirige a los indígenas en lengua zapoteca —la única que muchos entienden.

.

Cuando se afilia al PRI, al parecer un grupo de amigos le pide explicaciones al escritor que se asumía como progresista y, por así decir, de izquierdas. Recuérdese que Henestrosa dirigió en sus primeros tiempos el Boletín cultural editado por la Embajada Soviética en México. La carta dirigida a Griselda Álvarez —amiga de aquellos días en los cuales Juan Rejano dirigía el suplemento literario de El Nacional— sobre Los cuatro abuelos es algo más que una respuesta a esas exigencias. Representa un esfuerzo por pasar en limpio y lavar el cristal enterrado de la más profunda historia personal y, al buscar dar la cara, no puede menos que desdoblarse y escrutar de su propio destino en el semblante de sus cuatro abuelos. Cristina Pacheco le preguntó alguna vez a Henestrosa: “¿Tú nunca has sido perdedor?”. Y él respondió: “Llegué a la política porque López Mateos me prometió hacerme gobernador de Oaxaca. Había estado en la oposición y de pronto, al aceptar esta oferta, me contradije. Fui el último vasconcelista que se rindió. Mi caso se puede legítimamente explicar porque no tenía techo, ni sopa, ni sábanas. Llegué a la política por una situación independiente de mis méritos.”

.

Si en 1929 formó parte del estado mayor vasconcelista, en estos años se integrará al grupo de intelectuales y políticos que llega al poder con Adolfo López Mateos. Es designado senador de la República entre 1982 y 1988. En el orden político a Henestrosa le hubiese gustado realmente ser gobernador de Oaxaca.

.

Así lo razonó ante Cristina Pacheco:

—¿Te gustaría ser gobernador de Oaxaca?

—Claro que sí. Ésa iba a ser una culminación en mi vida y en ella pondría mi resto. Creo que una buena administración pública vale más que la mejor novela. Y aquí se juntan, se enfrentan, las dos grandes repúblicas: la literaria y la política. Oaxaca ya no puede más —me dice como si hablara de una mujer que es todas las mujeres y la principal protagonista en las historias de Henestrosa: Martina, su madre—. Ya no puede más. Desde que fui diputado hasta ahora sus problemas se han agravado. Con los años el estado es más pobre, tiene más huérfanos; es decir, más personas que carecen de pan, drenajes, salud, escuelas, caminos. Los últimos gobernadores, salvo excepciones contadas, han saqueado sus arcas. Con lo que cada uno de ellos se llevó se pudieron construir muchos kilómetros de veredas y caminos. En la campaña alfabetizadora, más importante que un libro es un kilómetro de camino; más valioso que un aula es un metro de drenaje porque allá, si tú les das el camino, los indígenas inmediatamente se vuelven bilingües. El problema de Oaxaca no es de alfabeto, sino de economía.

.

Y en Oaxaca, como en cualquier parte, en el fondo de todo está la corrupción.

La corrupción conduce al peor de los males; el escepticismo; y a que la gente le tenga miedo al gobierno, a que termine por considerarlo su peor enemigo. La magnitud de la gravedad nos la dio el abstencionismo que imperó en las últimas votaciones. El abstencionismo tiene dos consecuencias negativas: si el ciudadano no conoce a sus gobernantes no puede exigirles; si no los elige, ellos no se sienten apoyados ni obligados a cumplir.

.

—¿El PRI te apoyaría para ser gobernador?

—Para eso buscaría el apoyo del pueblo, que siempre está dispuesto a creer si le prometes que no lo robarás. Mira, es tal la necesidad de honestidad administrativa que no hay candidato que no la prometa.

.

—¿Cómo sería tu campaña?

—Puestos a soñar, soñemos que la nieve arde… Primero le diría a Oaxaca que se pusiera de pie, que volviera al camino; que su pobreza es sagrada: quienes lleguen hasta ella no irán a administrar su riqueza sino su pobreza. Advertiría que todo servidor público que actuara deshonestamente sería encarcelado y aun cuando devolviera lo robado se lo prohibiría volver a tener cargos públicos. Oaxaca es una tierra maravillosa llena de ríos, de montañas. Dice una vieja canción que Oaxaca “da el oro y la espiga, el mármol y el laurel”. Oaxaca está formada por siete regiones. La mía es la del Istmo: música, danza, ceremonias. Allá hasta los entierros son alegres y el honor llega al punto de que un deudo se siente obligado a llorarle lo mejor posible al muerto.  

Esos puestos le permitirán establecer las condiciones para promover desde ella la llamada Escuela de Pintura de Oaxaca, movimiento informal que terminará teniendo resonancias políticas con la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI), organización política que abogará por la defensa de los indígenas y de su patrimonio.

.

En 1992 recibe el Premio Internacional Alfonso Reyes; en 1993, la medalla Belisario Domínguez que le otorga el Senado de la República, y la Medalla al Mérito Benito Juárez, entre muchos premios, reconocimientos y galardones. En 2001, Andrés Henestrosa entrega a la ciudad de Oaxaca su vasta biblioteca —unos cuarenta mil volúmenes— con el apoyo del banquero Alfredo Harp Helú 

.

Castañón. Poeta, ensayista y editor.

Autor, entre otros libros, de Nada mexicano me es ajeno (UACM, 2005).  

Articulo. El Universal.mx.com, Confabulario, 18/11/2006

.

Jorge ETCHEVERRY

Jorge ETCHEVERRY

Jorge Etcheverry Arcaya Nació en Santiago de Chile en 1945, formó parte de la Escuela de Santiago y del Grupo América, agrupaciones poéticas de la segunda mitad de los sesenta, la primera de tendencia neovanguardista y la segunda más "comprometida". Fue coeditor de la antología 33Nombres claves de la poesía actual chilena.

En Canadá, donde lleguó en 1975 debido al "`pronunciamiento" militar, fue uno de los fundadores y miembros del consejo editorial de Ediciones Cordillera, la editorial chilena en Canadá.Ex profesor de filosofía y español en colegios secundarios en Chile, y ex profesor asistente en las cátedras de literatura chilena, hispanoamericana y española en el ex Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, (puros exes en Chile) se doctoró en literatura en la Universidad de Montreal. Ha leído presentaciones sobre literatura hispanoamericana y chilena, y sobre autores como José Donoso, Samuel Beckett, Pablo Neruda, Juan Rulfo, Nicanor Parra, Gabriela Mistral, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, etc. en congresos realizados en Canadá, Quebec, Estados Unidos, Cuba, Inglaterra, Chile, México, países donde también le ha tocado leer poesía. Publicado textos poéticos en diversas revistas como Lar, Orfeo, Casa de las Américas, Trilce, Araucaria, Textos, New Canadian Review, Urgences, Existere, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Contemporary Poetry, Ellipse y otras. Soy, con Daniel Hinostroza, poeta chileno residente en Montreal. Ha publicado también artículos y notas críticas en libros, revistas y periódicos y es adicto a las artes plásticas, habiendo contribuido con ilustraciones y dibujos a diversas revistas como Solaris (revista quebequense de ciencia ficción), Tabula Rasa, Carleton Literary Review y Poetry Halifax Darmouth, entre otras.   *

.

E-mail : jorgee@magma.ca 

Sitio Web : http://etcheverry.info/

http://www.escritores.cl/libros/hablativo/index.htm

http://www.eldorado-boreal.ca/

http://www.letras.s5.com/archivoetcheverry.htm     

.

Poesía chilena en Canadá: exilio, identidad y activismo cultural

Jorge Etcheverry
Nota leída en el Primer Congreso de Poesía Chilena en el Siglo XX
Santiago de Chile. 7 al 9 de Noviembre

.

La poesía chilena en Canadá se inicia—salvo la presencia un poco anterior de Ludwig Zéller—con el exilio de escritores chilenos a Canadá después del golpe de 1973. Su período por así decir "fundacional” llega más o menos hasta mediados de los ochenta y se centra básicamente en Gonzalo Millán, la Escuela de Santiago (Erik Martínez, Naín Nómez y el autor de esta nota), que estuvo casi in toto, y Ediciones Cordillera, iniciativa editorial chilena basada en Ottawa, la capital del país, que en total llegó a las 19 publicaciones, en mayoría de poesía y en parte considerable de poetas chilenos en Canadá. Fue principalmente, hasta su término en 1996, una editorial dedicada primordialmente a la poesía.

.
Representa en sus publicaciones las facetas iniciales y quizás perdurables de la poesía chilena en este contexto: el compromiso en un sentido amplio, la nostalgia y un peculiar elemento vanguardista, los tres componentes iniciales básicos de la poesía chilena en Canadá, derivada de la peculiar constitución del colectivo de la Editorial Cordillera, una de las primeras editoriales chilenas del exilio, que reunió en su comité editor además de su director, el narrador chileno Leandro Urbina y entre otros, a Gonzalo Millán, Naín Nómez y al que escribe, estos dos últimos ex miembros de la Escuela de Santiago, inestructurado movimiento poético de fines de los sesenta, que formó parte de las ‘promociones emergentes’ de poetas chilenos, según la terminología contemporánea de Millán. Esta tendencia hacia la vanguardia se vio reforzada por ser Ludwig Zéller la figura poética chilena residente en Canadá conocida hasta el momento en el medio anglófono. La presencia de un elemento que los canadienses denominaban en general ‘surrealismo’ creó una especie de expectativa en parte del medio canadiense crítico y lector interesado. Se empezó a esperar de los autores chilenos exilados una mezcla de ‘surrealismo’ y compromiso político.

.
La percepción del elemento por así decir surrealista se convirtió en una constante para la recepción crítica de ciertos productos poéticos chilenos, básicamente en Ontario, donde Luis Lama fue quien se inscribió posteriormente más claramente en esta tendencia, con resonancias en Luciano Díaz y Nieves Fuenzalida. El libro más importante del exilio chileno en Canadá, La ciudad de Gonzalo Millán (1979), publicado en español en Montreal, Québec, también se inserta en esta combinación de elementos por así decir comprometidos y nostálgicos con el componente ‘experimental. Su publicación en la pequeña editorial Maison Culterelle Québec-Amérique Latine, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Montreal, en ese entonces, fue otra muestra de esta confluencia compromiso/experimentalismo, también presente en el poeta Manuel Jofré, y en los poetas chilenos de Montreal Alfredo Lavergne, Alberto Kurapel, conocido dramaturgo y en menor grado en la producción de Jorge Cancino. Claudio Durán en Toronto, el mayor artífice de la poesía sobre el ‘allá’, se centra más bien en la nostalgia y la memoria, en una dimensión eminentemente lírica. En esa dirección pero con mayor presencia de un elemento por político estaban los textos de Nelly Vallejos, elemento que predominaba en la poesía de Tito Alvarado. Elías Letelier osciló entre un tono épico, el compromiso político y un humor ácido.

.
En esa época, la presencia de la dictadura en Chile permea la actividad cultural y literaria chilena en Canadá, y la producción poética. Pero junto a la preocupación por la situación chilena, la solidaridad y la denuncia, hay a la vez elementos de comparación de los imaginarios geográficos, sociales y culturales del ‘aquí’ y el ‘allá’, además del tema de la aculturación y la exploración del nuevo ámbito físico/cultural. Entonces, y para la realización del plebiscito en Chile, los elementos que predominan en esta poesía trasplantada son vanguardia, nostalgia y compromiso, y se ha ido dando cabida a los de la aculturación, la sociedad anfitriona y sus demandas, el asunto de la identidad, la anfibología identitaria y la ambigüedad de la pertenencia. Con ciertos nexos con la sociedad y cultura anfitrionas, la poesía chilena en el país sigue haciéndose al interior de una comunidad exilada, que se piensa como tal y que es uno de los principales, sino el principal, de los facilitadores y destinatarios de la literatura/poesía cultura chilenas en el país hasta comienzos de los noventa. Por ese entonces y más o menos a partir de la realización del plebiscito, se inicia un cambio del papel social y la imagen que tiene de sí misma la comunidad chilena, que empieza a ser una comunidad étnica, en el seno de la comunidad latinoamericana, y cuyo componente cultural y político ‘especializado’ ve más y más, además de como trasplantada, o emigrante, como disidente respecto al proceso de liberalización chileno y en alguna medida frente a la creciente globalización en el propio hemisferio norte. El plebiscito termina formal y de alguna manera institucionalmente con el exilio, pero no en los hechos de la vida concreta ni en la producción poética. El extrañamiento, enriquecido con los conceptos de transhumancia, nomadismo, diáspora, seguirá y sigue jugando un importante papel en la literatura y poesía chilena incluso a medida que los cambios en el país de origen lo alejan de los recuerdos y estimativa del poeta.

.
Exilio y desarraigo entonces, no están sujetos a cambios institucionales. Pero además los escritores/poetas chilenos se han ido convirtiendo en escritores y poetas ‘étnicos’, o de comunidades étnicas, en parte importante del perfil identitario de sus comunidades. Personalmente se definen/autodefinen por su adscripción a las diversas posibilidades excluyentes o combinatorias de identidad socio cultural que el sistema ofrece o permite, a saber; autores/as chilenos, latinoamericanos, hispanógrafos, anglo o franco canadienses, chileno o latino-canadienses o latino-quebequenses, además de la relevancia de componentes genéricos, étnicos o generacionales. Esta realidad por así decir concreta o existencial, a que se superponía la del exilio político y la necesidad de la denuncia, pasa a ocupar una posición más central. Esta identidad o identidades en muchos casos son adoptadas por imposiciones de asimilación o pertenencia social o colectiva, o por proyectos personales de consagración institucional, etc. De alguna manera en la sociedad del capitalismo desarrollado, con su atmósfera alienatoria y unidimensional, homogeneizadora a pesar de su aparente variedad, la identidad es una mercancía escasa en general dispensada por el sistema, o marginalmente definida en contra del mismo o de sus componentes particulares. En las comunidades subordinadas a una sociedad y cultura hegemónicas, el ejercicio de la literatura puede significar uno de los atajos para lograr el elusivo estatus social y un reemplazo de la actividad política, lo que de alguna manera contribuye a realzar el ‘perfil’ de la comunidad como un todo. Esto confluye con otras necesidades de demanda social de objetos culturales, provenientes de una multiplicidad de mercados, al entrar distintos grupos antes parcial o totalmente marginados a consumirlos y producirlos dentro del sistema. Se acentúan en esta demanda de objetos y personalidades culturales aquellas facetas tendientes a acentuar las características materiales y factuales como definitorias de la identidad en el así llamado mundo desarrollado, con su gran componente migratorio/étnico. Por el otro lado, esto se asume en la lucha por la legitimización de modos de vida/cultura hasta entonces marginados por los preponderantes y que ahora empiezan a hacer estas demandas al mercado y la institución literaria, reclamando presencia social y cultural en los artículos de consumo representativos (el arte y el espectáculo). Junto a la capacidad definitoria del compromiso, que partía de una elección, se insinúa así en el poeta chileno, la definición/asunción identitaria basándose en esas categorías concretas ‘en sí, que nacen de la condición etnocultural, idiomática, genérica, generacional, incluso religiosa o política en el marco de las opciones permitidas por el sistema neoliberal y el contexto multicultural, sus asimilaciones y marginaciones.

.
Esto no es un elemento nuevo. Al ocurrir el exilio, las primeras publicaciones chilenas en Canadá se vieron facilitadas por las políticas de multiculturalismo, establecidas para asimilar y organizar la innegable realidad multiétnica, multilinguística y multicultural del país. Desde los inicios, Ediciones Cordillera, ejemplo que me es más familiar, contó con subvención oficial para sus publicaciones bilingües, de la que por ejemplo gozaban también las revistas que publicaban números especiales sobre literatura chilena o latina en Canadá. Dichas políticas, — que delimiban claramente el nicho que le correspondía a las literaturas alófonas frente a las oficiales, ‘reales’, la literatura anglo o francófona ‘mainstream’—, han ido desapareciendo a la luz de la derechización del país que conlleva a mi entender un etno/culturo centrismo de algún modo presente pero casi no tematizado, a lo que se suma la concepción de un estado administrador y reducido a un mínimo esencial, lo que ha tendido a restringir el financiamiento a las ‘artes’ y por tanto a sus componentes etnoculturales.

.
Así, los poetas chilenos han asumido abiertamente y de manera casi natural en su actuación ‘profesional’ una persona compuesta. El compromiso ya no está exclusivamente centrado en Chile sino volcado a la problemática de la sociedad anfitriona y el mundo. La asunción etnocultural chilena y/o latinoamericana y un tinte político permea el quehacer poético de Carmen Rodríguez y Arturo Mujica Olea, en la Columbia Británica, Irma Paredes en Toronto, de los poetas que gestionan la serie de lecturas del Taller Cultural El Dorado en Ottawa, fundado por Luciano Díaz y el que habla, del Taller Cultural Sur en Montreal, del blog literario Azularte de Jaime Serey, de la Tertulia en Gatineau, de la Red Cultural Hispánica, que por primera vez introduce explícitamente la facilitación en su mandato, reconociendo la necesidad de la gestión cultural. A esto se suma la presencia, desarrollo e impacto de las TIC (tecnologías de información y comunicaciones), que han venido a trasformar para siempre las relaciones de comunidades y escritores trasplantados con el país o cultura anfitriones, con el país de origen, su región y el mundo en general, haciendo que el exilio o el transplante ya no sean los mismos, ni tampoco las fronteras. Este estado de cosas también influye en la presencia y el desarrollo de la poesía chilena en Canadá, incrementando el papel de un componente que había caracterizado a la cultura, principalmente a la poesía chilena en el país desde sus orígenes a mediados de los setenta del siglo pasado: el activismo cultural. Primero en el marco de la solidaridad con Chile, se extendió naturalmente al campo de la literatura latinoamericana en el país, muchas veces resultante de condiciones parecidas, y en cuya actividades y publicaciones de carácter latinoamericano iniciales, los chilenos tuvieron y tienen un aporte destacado.

.
El elemento político que justifica y coayuda a este activismo se encuentra presente en algunos componentes principales. En el primero, en términos del compromiso original, centrado en Chile y Latinoamérica y dirigido hacia la comunidad residente y el exterior, se trata de hacer conciencia de la situación existente ‘allá abajo’. Pero a la vez se intenta conservar y desarrollar el patrimonio cultural y lingüístico, en gran medida posibilitado por el ambiente creado por el multiculturalismo institucional y la multiculturalidad factual. Aquí se enmarca en el variable y general intento de afirmación de las comunidades étnicas frente o junto a los sectores cultural étnica y lingüísticamente preponderantes, —las dos naciones fundadoras ‘europeas’—, que asume en el caso chileno un impulso claramente político: la cultura por así decir hispánica tiene un tinte más o menos radical, al que se suman las aspiraciones étnicas, culturales y lingüísticas. Así lo expresó Gonzalo Millán, que manifestó en el documental Blue Jay, del cineasta chileno Leopoldo Gutiérrez, que escribir en español en Canadá era un acto político.

.
Este proceso de activismo, que por otra parte como se mencionaba ha acompañado a la literatura chilena, y más clara y específicamente a la poesía desde su ‘transplante’ a Canadá, ha venido a beneficiarse y ampliarse con la publicación y difusión virtuales. Así surge una nueva iniciativa editora que combina la poesía, el exilio y el compromiso político, bajo la forma de la casa editora cooperativa en línea Poetas Antiimperialistas de América (
www.poetas.com), que presenta el trabajo de tres autores chileno canadienses previamente publicados (Elías Letelier, César Castillo y el que escribe) entre los cuarenta poetas presentes en ese portal, que incluye principalmente a poetas chilenos de la generación de los 1980´s que viven en Chile, pero incluye también a poetas de otros países latinoamericanos como México, Venezuela, Cuba, Perú, El Salvador y Argentina, además de poetas canadienses. El sitio virtual de esta casa editora, cuya publicación más reciente en estos días es una antología en inglés a ser presentada en Montreal en solidaridad con los disidentes turcos encarcelados, tiene una amplia difusión sobre todo en los países de habla hispana. Creado por el poeta, editor y webmaster Elías Letelier, el sitio web organizó a diversos poetas de las Américas y trajo de vuelta un sentido de compromiso político, que pasaba por una larga declinación en la literatura, al dominio de la poesía en el mundo hispánico. Este sitio, que auspicia diversas revistas culturales virtuales se ha convertido en punto de referencia para la renovación y el compromiso poético y metapoético.

.
Es de esperar que la poesía chilena en Canadá, —que presenta prácticamente todos los tipos de discurso poético posibles, desde el texto popular ingenuo hasta la vanguardia, pasando por la poesía política y la antipoesía—, llegue a establecerse como entidad cultural específica, traslapada en la literatura latinoamericana en Canadá, — quizás no en la conciencia e intención de sus productores, quienes de vez en cuando se vuelven a Chile o Latinoamérica en una búsqueda identitaria o de pertenencia—, pero sí en su realidad objetiva. Esta poesía, en el marco de la literatura latinoamericana en Canadá como componente preponderante, ya se desenvuelve por razones demográficas, culturales y en cierta manera políticas, al interior de un mercado nicho que comporta un continuum académico, crítico, de difusión y comercialización que habrá de garantizar su supervivencia.

.

Articulo: http://www.letras.s5.com/je131106.htm 

.

Néstor SÁNCHEZ/ Liliana GUARAGNO

Néstor SÁNCHEZ/ Liliana GUARAGNO

Un narrador inquietante 

.

La reedición de Siberia Blues y la de Cómico de la lengua, prevista para 2007, confirman la vigencia de Néstor Sánchez, autor fundamental de los años 60 

.

Cuando a fines de 1964 Edgar Bayley, Francisco Madariaga y Enrique Molina festejaron Nosotros dos, la novela de Néstor Sánchez reeditada en 2004 por editorial Alción, afirmaron que era "la mejor novela que se había escrito después de Arlt". Sudamericana, ante los elogios de Julio Cortázar, la publicaría en 1966 y la reeditaría en 1967. Ese año apareció Siberia Blues, que hoy reedita la editorial Paradiso para algarabía de los viejos lectores de Sánchez y de los muchos nuevos que despiertan ante la obra inquietante de este autor de la década del 60, que modificó la novela de su tiempo y recibió críticas elogiosas de Emir Rodríguez Monegal y fue destacado, bajo el signo de la renovación y la ruptura de las formas narrativas, por Ramón Xirau y Noé Jitrik. El reconocimiento de la obra de Sánchez continuará en 2007, cuando Paradiso reedite Cómico de la lengua .

.
Néstor Sánchez (1935-2003) había nacido en Villa Pueyrredón, en la casa donde falleció un 15 de abril. Amante del tango y del jazz, bailarín de tango, gran lector de poesía, se reunía en El Moderno con Gianni Siccardi, José Peroni, Martín Micharvega, Roberto Brullón (que ilustró la tapa de Esperando a tu hijo , libro de 1963 del que renegó), con Noé Jitrik y Tununa Mercado, Vicky Rabín, su segunda mujer, Clide Eliche y los Cedrón. Por ahí andaba también Ruy Rodríguez con la revista Opium, en la que Sánchez colaboró. Las charlas tendían a la búsqueda de una salida al realismo crítico, hablaban de Pavese, Montale, Vittorini, de Eco y Obra abierta, de los dadaístas, surrealistas y objetivistas franceses, de Faulkner, de los poetas argentinos Paco Urondo, Alejandra Pizarnik, Mario Trejo y Rodolfo Alonso, cuyos poemas se publicaban en la revista Poesía de Buenos Aires junto a generosas traducciones de Rimbaud, Joyce, Michaux, Reverdy. Mientras tanto, Sánchez, al que la poesía "no se le daba", creaba la ´Novela poemática, que une la experiencia de vida y literatura a la poesía.

.
Sánchez, opuesto al realismo imperante y al boom latinoamericano, desacataba todo programa y asumía las libertades de la poesía moderna. Influido por la generación beat y por cierto surrealismo, con un narrador-cámara que mima la fotografía o las tomas del cine, se apartó, ya en Siberia Blues, de toda melancolía cortazariana.

.

Su fino oído musical convirtió en lenguaje los ritmos del tango y del jazz. El jazz se integra en su onda de improvisación con reiteraciones y variaciones de motivos en avance o retroceso en una escritura en marcha, fraseo que atrae por resonancias y da lugar a pliegues que descolocan tiempos y espacios con efectos de simultaneidad.

.
En Siberia Blues entra "en foco" la quinta de Saavedra en Villa Urquiza, la Siberia del título, donde se reunía la barra de Tomasol, grupo lumpen formado por Natalio Ventura, el flaco Colombres, el negro Cepeda, Remigio y otros pero sobre todo por un chico al que apodan el Obispo por "contemplativo" y "poco inclinado al trabajo", personaje clave en la novela. Otro chico, el que los mira jugar al fútbol tras el alambrado, narra las historias que le cuenta el Obispo, ya en la adolescencia y hasta sus 30 años, cuando el Obispo desaparece, tiempo que coincide con el apogeo del tango y su decadencia, entre los años 40 y 60. La modernización de la época peronista desalambra la Siberia para construir un parque y un museo, y la barra se destierra en el bar del Trece para dispersarse por las calles "con tumulto y luz", perderse en la urbe fabril, con sus lluvias de hollín y la masa de obreros con cierta fe en el "progreso". La trampa en los vueltos, el juego, el turf, el billar, la muerte del negro Cepeda, la mudanza del viejo Ventura en un carro tirado por la yegua blanca disuelven definitivamente al grupo. Esta novela de un Buenos Aires transpuesto a la letra con la energía vital de la escritura de Néstor Sánchez no transmite melancolía, sino la desdramatización sostenida en resonancias de tango y jazz. Lo que pretendía Sánchez del lector no era ninguna identificación sino adhesión por resonancias.

.
En la entrevista que en 1974 le hizo su traductor de Gallimard, Albert Bensoussan, Sánchez dijo, acerca de Siberia Blues, que prefería lo marginal, porque lo no marginal le parecía "de una pobreza sobrecogedora".

Sánchez se interesó por las filosofías orientales y desde 1968 viajó a Chile, Perú y Venezuela. Volvió a Buenos Aires y publicó El amhor, los Orsinis y la muerte (1969). En 1970, becado por la universidad, fue a Iowa, donde permaneció cuatro meses. Viajó luego a Roma, y de allí a Barcelona. Seix Barral reeditó sus dos primeras novelas y editó Cómico de la lengua (1973). Más tarde, en París, fue asesor de Gallimard, que reeditó Nosotros dos y Cómico.... Allí encontró un grupo importante de trabajo Gurdjieff, dedicado al conocimiento sagrado. Sucesos de vida y cierto temor a "la estafa biológica", como llamaba Sánchez a la brevedad de la vida, deterioraron su salud. Volvió a Estados Unidos, donde vivió en estado de pobreza hasta que su hijo Claudio lo ubicó, y regresó a la Argentina en 1986. En 1988 Sudamericana editó su último libro, La condición efímera, y él declaró que se le había acabado "su épica de vida".

.

Por Liliana Guaragno
 
Para LA NACION-- Buenos Aires, 2006

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/859769

.

    

    

.

El sobreviviente de sí mismo

POR Lautaro ORTIZ

.

Néstor Sánchez (1935) parece haberse convertido por propia iniciativa en el más secreto de los escritores argentinos, al punto que, alguna vez, sus amigos lo homenajearon porque creyeron que había muerto. Próximamente será reeditada su novela Cómico de la lengua (1973) y Radarlibros quiso hablar con él de ese libro y de su lugar en la literatura argentina.

.

El hombre permanece sentado en la oscuridad de la cocina; prende un cigarrillo y de pronto confiesa: “Yo creía que podía vivir 300 años. Hoy supongo que da lo mismo”. La voz pertenece a Néstor Sánchez (1935), el novelista, el poeta, el traductor, el bailarín profesional de tango, el místico, el escritor que fue dado por muerto por sus seguidores, el hombre que finalmente abandonó todo. “Sí. Yo decidí terminar con todo. Siento que se terminó la épica y dejé de escribir. En realidad, cuando yo escribía, mi vida tenía otra riqueza que fue perdiendo. Ahora me quedé sin nada: es la vejez. Siempre escribí en relación conmigo mismo, en relación con un estado de sinceridad irremediable. Le repito, se me terminó la épica.

.
Sánchez regresó al país en 1986, sin embargo sus dieciocho años de ausencia (repartidos entre Barcelona, París y Estados Unidos) sumergieron su obra en el olvido; hasta tal punto que su último libro de relatos La condición efímera (Sudamericana, 1988) pasó casi inadvertido. Hoy sólo unos pocos admiradores (“adhesiones extremas”, dice) lo visitan. Ante la próxima edición argentina de su última novela Cómico de la lengua (editada en España por Seix Barral en 1973), Sánchez se permite hablar de su vida.

.
Sánchez fuma Particulares, toma mate y escucha tango a todo volumen, dentro de una casa que permanece totalmente cerrada, como todos los días desde su regreso a Villa Pueyrredón, barrio de su infancia. Antes de empezar a hablar, camina de un extremo a otro de la pequeña cocina. Cada paso que da puede sentirse como un recuerdo: el baile, Julio Cortázar, el jazz, las mujeres, el boom latinoamericano, el cine, Gallimard, Castaneda, Gurdjieff, Estados Unidos, París, Barcelona. “Me cuesta creer todo lo que he vivido.”

.
¿Es cierto que usted fue profesor de tango?

–No. Yo bailé tango profesionalmente, nunca enseñé. En 1955 tuve un conjunto con Juan Carlos Copes, yo tenía unos veinte años. Todo empezó cuando estaba en el colegio secundario, y un día me asomé a un baile multitudinario en el Club Atlanta. Me pareció mentira la cantidad de gente que había, lo que se bailaba y cómo se bailaba. Entonces aprendí a bailar por mi cuenta. Ahí lo conocí a Copes, que era de mi barrio.

.
¿Y cuándo llegó la literatura?

–Siempre estuvo. Pero un día opté por la literatura y dejé todo, cambié de vida radicalmente. Fue una época en que me separé de mi mujer y me casé de nuevo. Mis amigos eran todos poetas: Siccardi, Bayley, Madariaga y Molina. Esas amistades eran una confirmación. Entonces me dediqué a leer mucho: yo fui un buen lector de poesía, más que de novelas. Pero como el poema nunca se me dio, opté por una escritura poemática. Es que a mí me interesó siempre la novela que se vincula con la poesía. Lo demás no me interesa; digo, la novela como historia no me interesa. Hoy por hoy, sólo se escribe y se lee ese tipo de literatura. Será por eso también que no soy muy leído.

.
Usted cree que su obra no ha sido bien leída.

–Hay algo de eso. Mi obra no fue entendida. De hecho, Cómico de la lengua nunca se editó en Buenos Aires. 

.

¿Y por qué?

–No sé. Pasa que mi imagen como escritor es por lo general resistida y esto llega, aunque parezca mentira, al ámbito de las editoriales, donde aparezco como un raro de cierto peligro para el buen negocio de la facilidad y los lugares comunes que tanto abundan.

.
¿Tal vez su enfermedad colaboró con esa imagen de escritor raro?

–Puede ser. Pero ya estoy recuperado. Además, mi enfermedad es clave para entender mi obra. 

.

Historias de cronopios

.
Sánchez guarda silencio. Espera. Vuelve a encender un cigarrillo. Apenas levanta la mirada cuando en la radio se escucha “me he quedado como un pájaro sin nido”.

.

 ¿Cómo surgió su amistad con Cortázar?

–Mi amistad con Cortázar se inicia desde Buenos Aires. Yo le mandé los originales de Nosotros dos, mi primera novela, y él la recomendó para que se publicara en Sudamericana, y quedamos amigos. Después, en París, tuvimos un gran acercamiento. Nos veíamos con mucha frecuencia. Por aquellos años él estaba muy metido en política. Creo que era muy adolescente la actitud política de Cortázar, muy atrasada, le llegó tarde el marxismo.

.
Dos años más tarde apareció Siberia Blues y luego El Amhor, los Orsinis y la Muerte. ¿Qué pasó después?

–Pasó que cuando corregía las pruebas de galera de Siberia sentí que se había terminado un proceso de vida, yo necesitaba abrir fronteras y hacer contacto con otras fuentes culturales. Entonces partí a Perú y Chile, pero tuve que regresar a Buenos Aires por mi mujer y ahí empecé a escribir El Amhor, los Orsinis y la Muerte. Cuando terminé, inmediatamente partí hacia Iowa, donde me habían otorgado una beca. Esa novela salió en Buenos Aires cuando yo ya estaba en Estados Unidos.

.
Mucho se habló de esa novela, incluso se dijo que había sido escrita bajo el efecto de alguna droga.

–No. Pero sí es cierto que tuve una experiencia muy corta con marihuana que me marcó, fue una experiencia breve pero muy fuerte. Quizá un poco por imitación, ya que por aquellos años yo adhería a la Beat Generation y al surrealismo –mis grandes influencias además de Joyce–, que habían experimentado con drogas. Fue sólo una breve experiencia.

.
¿Ya había hecho contacto con los grupos de Gurdjieff y Castaneda?

–Sólo con los grupos de Gurdjieff. En Perú me acerqué a ellos y luego aquí en Buenos Aires. Con la obra de Castaneda me encontré recién en Estados Unidos.

.
¿Y después?

–Abandoné Iowa, la beca. No soportaba ese desierto, esa soledad espantosa. Me fui a Roma y ante la imposibilidad de ganarme la vida, una mañana, al amanecer, experimenté un inexplicable aleteo y opté, a pesar de mi asco creciente por el boom de la literatura latinoamericana, por tentar Barcelona. Solicité humildemente una traducción en Seix Barral y me contestaron con un montón de dinero como anticipo de la reedición allí de mis tres libros. Un pequeño milagro. Dije, mintiendo, que tenía una novela en marcha (ya no quería ni siquiera escribir) y me pagaron por mes, durante un año, lo que terminó siendo Cómico de la lengua. Medió bastante alcohol, desaliento total... Después salté a París y volvieron a producirse casi las mismas decepciones, la garrafal brevedad de la vida. En Gallimard, donde hacía informes de lecturas (y donde se publicaron mi primer y mi cuarto libro) me encontré una tarde otra vez con los libros de Castaneda, el mismo que yo había leído en Estados Unidos. Lo tomé sin ganas, pero lo leí en una tarde...

.
¿Conoció a Castaneda?

–No. Estuve en la Universidad donde él estuvo. Creo que murió hace poco, ¿no? En realidad yo le tengo un afecto profundo a don Juan Matus, el personaje, tal vez el más bello de toda la humanidad en su conjunto.

.
¿Qué buscaba a través de las experiencias vividas con los grupos de Castaneda y Gurdjieff?

–Yo buscaba vivir más. Estaba convencido, en mi enfermedad, de que se podía vivir 300 años. Hoy supongo que da lo mismo. Gurdjieff fue una experiencia decisiva en mi vida. Siempre estaba la muerte como leitmotiv, me parecía mentira que la gente no se diera cuenta de que se iba a morir, eso me pasó siempre, entonces en todos mis libros hay una advertencia: la vigencia de la muerte. Ésa era la épica. 

.

El fin de la literatura

.
Sánchez se sienta por primera vez durante la charla. Está cansado. Por la radio se escucha la voz de Floreal Ruiz. “Extrañé mucho el tangodurante mi ausencia. Mi hermano me regaló una radio FM, hecho que ha posibilitado mi regreso a la música. La música, dicho sea de paso, siempre acompañó mi escritura y ahora me permite que algunos recuerdos sean menos penosos.” De los 18 años que pasó fuera del país, ocho los vivió como clochard en Estados Unidos, donde se ganaba la vida como podía. Durante su ausencia, sus seguidores lo creyeron muerto y realizaron un pequeño homenaje en su nombre. “Sí, muerto...”, y se ríe.

.
¿Qué halló al final de su experiencia límite, marginal, fuera del país?

–Viví catorce años dedicado por entero a lo que creía una experiencia iniciática y, ahora, recalado en esta fea ciudad, tengo que reconocer poco a poco que sólo estaba vinculado con mi inconsciente (a su enorme capacidad de generar conjeturas), y la esperanza intratable que entonces se generó ya carece de fundamento.

.
¿No ha escrito nada después de La condición efímera? ¿Lo ha intentado al menos?

–A veces, por las tardes, cuando voy a un bar que está aquí cerca me permito pensar por un momento en la escritura y es evidente que aparece una leve onda de sosiego, es como si me fuera dado encontrar una épica en esta vida monótona que llevo. Es que nunca en mis libros inventé una historia. Todo ha sido en base a mi vida presente o pasada y esto ahora ya no puede ser. Me quedé sin épica. De todos modos pedí prestado algunas novelas célebres y las leo con la remota esperanza de que me motiven. Pero esas lecturas no hacen más que recordarme desde qué punto de vista escribí mis libros, es decir “en contra” de la novela tradicional, procurando que la prosa fuera nada más que una excusa para llegar a la poesía. El escritor parece siempre un Dios que todo lo sabe y que por lo tanto puede estar en la cabeza y en el corazón de sus personajes, después viene el diálogo y las descripciones del paisaje. A veces tengo una sospecha de Tema, pero no encaja en un ritmo y así giro en redondo sin tampoco la alegría que me deparaba el hecho de escribir. Le repito que no puedo inventar una historia y mucho menos manejarme con los elementos del suspenso que abundan hoy por hoy. Es aquí donde redescubro que me quedé sin épica y sin pasado personal como materia de vida que se transforme en lenguaje. 

.

Los caballos, el jazz y Truffaut

.

Hay en su obra una constante referencia a los juegos de apuestas, como la ruleta, el turf...

–Sobre todo el turf. En mis años mozos fui muy adepto al turf, cuando había carreras nada más que sábados y domingos. En ese mundo se manejaba un lenguaje muy especial, era muy distinto del de ahora, iba mucha gente y en las tribunas se hacía lo que se llama cátedra, se discutía mucho, se creaba con el lenguaje.

.
También hay una constante referencia al lenguaje cinematográfico...

–Sí, yo siempre tuve la intención de dedicarme al cine, pero en este país era una aventura muy difícil. A mí me interesaban films como Disparen sobre el pianista y Ocho y medio. En París hice una adaptación cinematográfica de mi novela El Amhor, los Orsinis y la Muerte, que le acerqué a François Truffaut. Y el me contestó que era un excelente guión para escribir una novela (risas).

.
Su prosa está marcada por el jazz, por el ejercicio de la improvisación jazzística. ¿Al dejar de escribir dejó también el jazz?

–Sí. En este largo proceso de pérdidas entró ese extraño estímulo capaz de encenderle a uno todas las luces. El jazz alienta la emoción, convoca ganas de vivir, hurga en la rajadura de la tela. 

.

Articulo:http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Libros/01-10/01-10-28/nota3.htm   

A consultar:

http://www.laideafija.com.ar/especiales/sanchez/1sanchez.html

http://www.revista.agulha.nom.br/ag40sanchez.htm

http://amanuense.blogspot.com/2005_01_01_amanuense_archive.html 

.

Ilustración: El Umbral

http://webs.satlink.com/usuarios/s/spmseu/ 

.