Blogia
Revista Literaria AZUL@RTE

COLOMBIA

Gabriel PULECIO MARIÑO

Gabriel PULECIO MARIÑO

 . 

ESTAFETA 

http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/

E-mail: gabriel_pulecio@yahoo.com    

.

1984 de George Orwell
Anuncio de las sociedades de control

.

La novela 1984 del escritor inglés George Orwell, publicada en 1949, se suele considerar como prefiguración del modelo social definido por el control exhaustivo de los individuos. Todas las formas de totalitarismo surgidas a partir de entonces han tenido como referencia esta novela de Orwell, visión premonitoria de las sociedades de control, subyacente en las profundidades del Logos, a donde penetró Orwell en los últimos años de su vida,
Seis años después de su publicación, en 1956, Bertrand Russell escribió una ensayo titulado Síntomas de 1984 de Orwell, donde vislumbra la capacidad anticipatoria de la novela:

.
“El «1984» de George Orwell es un libro espantoso, que, normalmente, hace estremecer a los que lo leen. Sin embargo, no ha producido el efecto que, sin duda, pretendía su autor.” Y añade: “Poco a poco, paso a paso, el mundo se ha ido acercando a la realización de las pesadillas de Orwell; pero, como ese acercamiento ha sido gradual, nadie se ha dado cuenta de lo lejos que se ha llegado por esa ruta fatal.”

.
Pronto se comparó la novela 1984 con la Rusia comunista de Stalin y con la Alemania nazi de Hitler; hoy el lugar del Gran Hermano lo ocupa George W. Bush, portaestandarte de la democracia fundamentalista de los Estados Unidos y del neoliberalismo globalizante.

.
En la serie de textos que componen este Dossier Orwell 1984, se analizan desde diferentes perspectivas, la novela 1984, la vida de George Orwel y la imagen mediática del Gran Hermano, la profecía cumplida.

.

1. LA NOVELA 1984

http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2006/11/dossierr-orwell-1984.html

2. GEORGE ORWELL

http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2006/11/dossier-orwell-1984-ii.html

3. EL GRAN HERMANO

http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2006/11/dossier-orwell-1984-3.html

.

.

Julio Pino

Julio Pino

 

"Este Triste Tiempo de Putas" Que Nos Ha Tocado Vivir: de García Márquez

Por Julio PINO  

.

EXISTE EN NUESTRA CIVILIZACIÓN de Occidente algo que se llama tradición literaria. Que involucra en nuestras sociedades al autor de libros y al lector en un recíproco juego formal previamente convenido, el cual es quien habilita para los dos la posibilidad misma de la existencia de la literatura.  La literatura entendida como el inevitable marco formal para una doble posibilidad del todo indisoluble: los consabidos  actos de  escritura y de lectura. Ambos momentos deben ajustarse a un previo acuerdo.  Al respeto mutuo  a un código originalmente arbitrario, más  legitimado por el peso de la tradición. Sin ese pacto, que es sin duda social,  la literatura, ni ninguna de las otras formas del arte, sería concebible. 

.

Para intentar decirlo de otra manera: Toda obra literaria, sin  importar para nada su envergadura, cumple la misma función que realiza en el teatro Guiñol la figura del muñeco polichinela. Podemos reírnos, conmovernos, reflexionar o llorar ante ese muñeco que se agita  frente a nosotros sobre el entarimado de cartón. Pero, lo hacemos porque hemos convenido con el titiritero de la feria en aceptar y respetar los códigos, que prudentemente nos exige toda representación escénica para disfrutarla y  entenderla. Y allí donde sólo habitaba lo ilusorio -tramoya y bambalina--,  encontramos una nueva posibilidad de la palabra. Y no nos importan ya los falso techos, los juegos de luces del imaginario escénico y hasta el rutilante oropel porque la belleza a conquistado, para nosotros, su segunda y más humana naturaleza: La del Arte. 

.
Después de la alegre noche de feria nos espera  la vida en cualquiera de sus formas y particulares magnitudes. Porque de algún modo la representación, a la que acabamos de asistir, nos ha ayudado a comprender mejor algún rasgo de nuestra condición existencial habitualmente pospuesto por el vivir cotidiano. Es necesario entonces entender a plenitud  el  significado de la expresión "representación escénica".   La cual se realiza no sólo  para que asistamos en ella a la contemplación pasiva de lo ya vivido, sino para llegar a  vivir activamente en ella lo nunca vivido, a no ser como intuición pura, mediante los recursos de la imaginación creadora y la sensibilidad estética. 

.
"Memorias de mis putas tristes", es así la representación escénica de algo que fue técnicamente concebido, para que formalmente lo entendiéramos como un acto cristalizado de la memoria. De nuestra mala memoria, cabe decir. Aunque no  por  el olvido, sino por la exhaustiva e insistente  atención a cada detalle que convierte lo contado en memoria extenuante.  "Memorias..."  es  el discurso memorioso de lo ya vivido. Monólogo interior que obviamente nos cuenta  lo anterior.  
 

.

"Memorias..." es además lo que de hecho nos asalta desde los márgenes donde habita y  amenaza lo "No literario".  Más que sacude la fibra misma de toda verdadera literatura. De cada concepción profundamente humana. De cualquier escritura, que se precie de serlo, cuando es observada  al margen  de los criterios y motivos ulteriores del autor y las convencionales exigencias del habitual quehacer literario. Quehacer que deslabra hoy por igual los rostros estereotipados de autor y  público.Y si bien es cierto que el título resulta bastante comercial  --García Márquez es hombre experto en marqueting--, es válido opinar que en el contexto puro de la novela el título se justifica perfectamente.  

.

"Memorias..." es un texto triste.  Memoria triste... Bastaría invertir la  sintaxis de la oración para darnos cuenta que las tristes no son las  putas.  Lo  es, por el contrario, la memoria que las narra.   Escrita sobre esos mismos temas sobre los cuales se han escrito  buenas y  malas (melodramáticas) novelas.  Memoria triste del  narrador que es además escritura y personaje. Novela de un escritor transpuesto al texto donde se evoca una fracasada y aún picara remembranza. Opino que esa novela es un texto implacable erigido acaso contra sí mismo. Memoria, monólogo y soledad donde los personajes ya no existen, nos vuelven a ser contados, representados en un tiempo vuelto a contar como milagro casi exclusivo de la literatura...  Pero, ¿cuál es ese tiempo?  Precisamente el que la da título a la novela: Este triste tiempo de putas que nos ha tocado vivir.

.
"Memorias..." es de este modo el espacio ubicuo,  en cuanto estrictamente literario,  donde asistimos a la memoria del gran polichinela.
Algo más: casi me atrevería a plantear, que  "Memorias...", es, entre los suyos, el único texto realmente importante de García Márquez que nos sugiere, paradójicamente, una solución optimista.  A "Memorias..." la percibo como ese tardío texto que un implacable escritor se regala a sí mismo porque lo necesita. Escrito  incluso como un acto de ternura hacia sí mismo. Una novela que  nos ha llegado como invaluable regalía de los tiempos postrimeros de un genio literario.  Texto que llega sorteando audazmente  los peligrosos escollos de un cosmos  muchas  veces mórbido, y muchas veces desolado, donde el mal  gusta  anunciarse antes de llegar  y regresa cíclicamente a nosotros, negándonos finalmente otra oportunidad sobre la tierra. Es lo que algunos llaman el crudo realismo de Gabriel García Márquez. Un escritor que en términos literarios pocas veces ha estado dispuesto a hacer concesiones en ese sentido. Tampoco las hizo Cervantes. Una literatura que es, entre otras cosas, la gran crónica de un realismo latinoamericano que se debate entre nosotros sin nociones claras de futuridad, entre tanto nos narra la miseria y la grandeza del poder, el amor, la violencia, el incesto y  las compañías bananeras de la United...García Márquez tuvo 10 años de silencio antes de entregarnos esta nueva escritura.  (Que rogamos no sea la última, ni siquiera la penúltima)  Sin embargo, me afirman, que "Cien años de soledad" le tomó redactarla  sólo 18 meses.

.
A "Cien años..."  García Márquez llegó por aproximación. Hubo toda una serie de textos - libros preparatorios para llegar a esa novela. Fue aquella escritura la consecuencia de  una serie de borradores, o creaciones previas, que  le abrieron poco a poco el camino hacia una obra capital. Los azarosos 18 meses que le tomó  redactarla consistieron sólo en el efecto  inmediato (¿iluminación?) de una larga consumación personal.  Dato que me recuerda  la respuesta que diera la ensayista cubana Mirtha Aguirre, a la pregunta sobre qué tiempo le llevó escribir su importante estudio sobre la mejicana Sor Juana Inés de la Cruz.  Mirtha respondió: "Escribirlo un mes, pensarlo toda la vida". 
 

.

García Márquez  siguió mucho tiempo gravitando sobre el enorme peso de esa obra, del mismo modo que muchos escritores y lectores latinoamericanos todavía lo hacemos.  Escribir es como oficio de camello.  Rumiar,  rumiar y  rumiar por x tiempo y un día  realizar la emunción de todo lo que teníamos dentro. Entonces puede dar la sensación de que fue fácil. Pues quizás la emunción sólo duró algunas semanas.  Más nadie puede prever con certeza qué tiempo se necesitó realmente para ello. Y cada obra, breve o  extensa, tiene su propio tempo. Nada de veras grande aparece por  arte de birlibirloque.  Por el  contrario,  aparece  mediante un lento proceso de acumulación. No debería ser válido medir las creaciones por el tiempo de emunción. El cual  suele ser casi siempre contingente. Depende de miles de factores muchas veces puramente casuísticos o incluso  psicológicos. Es a la obra en sí misma a la que hay que enfrentarse. 

.
Algo más: Los grandes textos de la cultura tienen su propia historia. Obedecen a un  destino prefijado dentro del marco de  la tradición literaria de un pueblo, de una cultura. Y crean, esos grandes textos, sus propios antecesores literarios. Su propia órbita y su propio tiempo histórico. En América Latina se necesitó de la madurez alcanzada por el  llamado "boom" de la nueva literatura, para que surgiera entre nosotros ese gran imaginario que es "Cien años de soledad". En el entreacto ya habían ocurrido en América 500 años desde el Descubrimiento. Y sin en ese inevitable retablo histórico fuese hoy impensable  la obra de  García Márquez.


Si se necesitaron en América de 100 años de soledad y más para que esa novela irrumpiera en nuestro horizonte literario, ¿qué puede importar entonces que sentarse a escribir  las putas tristes  tomara sólo 10 años?
No obstante, debo agregar que "Memorias de mis putas tristes" es claramente otra cosa.  Es la vieja historia encantada. La  consabida y recurrente historia, que en los límites mismos de la escritura en que confluyen realidad y poesía, narra el  amor de un anciano esteta por la virgen a la que cada noche acude a contemplar dormida, cual la obra perfecta e intocada de su sueño senil. La consabida y recurrente historia de  su asombrosa gloria literaria. De su más asombrosa  orfandad. 

.
Una historia tan recurrente que a García Márquez no le ha importado retomarla, de forma inmediata, de una buena novela japonesa.  Pero, la pupila de Rosa Cabarcas es algo más,  mucho más.  Es la siempre eterna Bella durmiente del bosque.


Debo  agregar que prefiero el primer capítulo al resto de la novela. Donde pienso que sólo existieron ajustes narrativos, entendidos como la necesidad de convencer al lector, según lo pactado, de que estaba leyendo una novela que no se agotaba en la página número 20. Y creo que pudo  convencer muy bien  a  más de un lector de ello.
Lo que sucede es que  al leer, y releer, el primer capítulo tuve allí la profunda convicción que a la expresión literaria no le quedaba por decir nada más pues había alcanzado, en esas pocas páginas, su máxima posibilidad. Tal vez se deba a que no soy  buen lector de novelas.  Me fascina mucho más la expresión que la anécdota. Y la idea expresada o intuida a través de la forma, que el despliegue de páginas enteras, tratando de convencer al lector de lo que a mí ya me había convencido desde el principio."Memorias..." es un gran acto de la memoria. El ajuste de cuentas de un anciano consigo mismo. Y un pretexto  para la mejor expresión literaria. Para ratificar entre los que lo leemos una vocación de permanencia. Todo novelista es el memorioso por excelencia. Aunque paradójicamente no pueda existir para un novelista algo más preciado que una mala memoria bien utilizada. 

Es la mala memoria la que nos permite cubrir los espacios en blanco de la mente mediante la imaginación creadora. Es lo que Marcel Proust quizás no nos explicó de un modo convincente: no nos debe bastar volver hacia el pasado mediante una memoria asociativa en cuanto regresiva; es necesario volver hacia el pasado mediante una acción profundamente creadora. A veces la imaginación puede llegar a  implicar lo que nuestro pasado jamás implicó. A veces la imaginación puede llegar a explicar lo jamás explicado.

.
En torno a esto hay en el primer capítulo de "Memorias..." una muy oportuna,  acaso contradictoria, cita del latino Cicerón que reza textualmente: "No hay un anciano que olvide dónde escondió su tesoro". Obviamente,  los lectores sabemos cuál es el más grande tesoro del anciano Gabriel García Márquez. Aunque pudiéramos añadir que lo que  un buen anciano  recuerda mejor es sólo lo esencial.
Quisiera ahora, para concluir, copiarle al lector unos breves versos del poeta español Gerardo Diego que el autor de "Memorias..."   trascribió expresamente para su cuento "El avión de la bella durmiente". Cuando según él ya había leído "La casa de las bellas dormidas" de Yasunari Kawabata.  Aunque  tal vez no había aún imaginado dormida a la joven pupila de Rosa Cabarcas.  La Bella durmiente del prostíbulo. Tan pobre y tan prostituida como la palabra contemporánea. La cual ejecuta todos los días, ante el tan convencional lector moderno, su propia y desbastada representación escénica. Intacta para nosotros, lectores de García Márquez, como la única posibilidad de supervivencia de la poesía... 

.
Pienso que dejarla dormida fue la única opción real que tuvo un verdadero esteta. Porque esa es la tragedia de  una escritura que se resiste a contarnos la historia jamás contada. Inimaginado Castillo de la Pureza. Su Fortaleza  y su Signo. De los 7 Dones de la Doncella solamente uno le  fue conferido: El de la misma escritura. Bella durmiente secular. Cien años y más dormida. Lo que estuvo siempre prohibido no fue el sexo, sino la ternura. Espacio ahuecado debajo del entarimado de cartón donde los niños traviesos de las ferias husmean, queriendo descubrir allí la gracia sin nombre del gran polichinela...

.
Aquí están por fin los versos de Gerardo Diego:

"Saber que duermes tú, cierta, segura, cauce fiel de abandono, línea pura, tan cerca de mis brazos maniatados".  

. 

 Articulo : http://elnuevocojo.com/

 Ilustración:  MUGS

http://www.writersmugs.com/ 

.

Gana festival de poesía el Nobel Alternativo

Gana festival de poesía el Nobel Alternativo



El festín literario de Medellín, Colombia, fue galardonado porque ha ayudado a construir la paz en una de las ciudades "más violentas" del mundo 

*

El Festival Internacional de Poesía de Medellín ha sido galardonado con el denominado Nobel Alternativo de 2006, junto con el activista estadounidense Daniel Ellsberg y la india Ruth Manorama, anunció hoy la fundación Right Livelihood Award.

El premio, que distingue la labor social de personas e instituciones de todo el mundo, es considerado la antesala del Nobel de la Paz.

El jurado reconoció en su fallo que el Festival Internacional de Poesía de Medellín es "único" y ha ayudado a construir la paz en una de las ciudades "más violentas" del mundo, "mostrando cómo la creatividad, la belleza, la expresión libre y el espíritu comunitario pueden florecer y superar incluso al miedo y la violencia más arraigadas".

El galardón, dotado con dos millones de coronas suecas (275 mil dólares), también ha premiado la lucha a favor de la paz en la guerra de Vietnam del activista estadounidense Daniel Ellsberg, así como la labor de la india Ruth Manorama, defensora de los derechos de las mujeres dalit, la casta "intocable" en la India.

El brasileño Chico Whitaker Ferreira ha obtenido el premio honorífico, que no tiene retribución económica, por su trabajo "a favor de la justicia social, que ha fortalecido la democracia en Brasil", y por ser uno de los impulsores del Foro Social Mundial, "mostrando que 'otro mundo es posible'".

El Festival Internacional de Poesía, de periodicidad anual, fue creado en 1991 por una decena de personas vinculadas a la revista literaria Prometeo, entre ellos el poeta Fernando Rendón, como una protesta contra la violencia política imperante en Colombia y, en especial, en Medellín.

Con lecturas de poesía en las calles de Medellín, los organizadores pretendían ayudar a los ciudadanos a restablecer la vida cultural y reclamar su ciudad.

En su primera edición, de un solo día de duración, el festival contó con 800 asistentes, mientras que en la última, de diez días y celebrada el pasado julio, participaron alrededor de 150 mil personas, entre ellas, unos 70 poetas llegados de los cinco continentes.

Hasta 2006, 747 poetas de 131 países habían leído sus poemas en más de 60 idiomas y dialectos durante 906 lecturas públicas en 33 ciudades colombianas.

En 2003, el certamen, uno de los festivales de poesía más prestigiosos del mundo, impulsó la celebración de una Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz de Colombia.

Por su parte, el activista católico Chico Whitaker impulsó varias iniciativas a favor de la democracia durante su exilio de 15 años en Francia y en Chile. De vuelta a Brasil, después de 1982, fue uno de los fundadores de la Asociación por la Solidaridad con los Desempleados de Sao Paulo e impulsó la participación popular en el proceso de creación de la Constitución brasileña.

De 1989 a 1996 fue concejal en Sao Paulo por el Partido de los Trabajadores (PT), formación que abandonó en 2006 por considerar que no era fiel a sus principios originales.

El Premio al Correcto Modo de Vida (Right Livelihood Award), como realmente se llama este galardón, fue instituido en 1980 por el escritor y ex eurodiputado sueco-alemán Jakob von Uexkull y ha distinguido a más de cien personas de medio centenar de países desde su creación.

Von Uexkull señaló hoy en un comunicado que los ganadores de este año habían demostrado "cómo el coraje individual, incluso frente a los intereses poderosos y la represión, puede ayudar a conseguir cambios significativos". La ceremonia de entrega de los premios se celebrará el próximo 8 de diciembre en el Parlamento Sueco, dos días antes de la de los premios Nobel.   

*

El Universal: http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/377978.html 

Luis LOPEZ CRIOLLO

Luis LOPEZ CRIOLLO

De Luis LOPEZ CRIOLLO luis_lopez_criollo@yahoo.com 

*

www.comunalatina.com

The Latin American People Magazine

http://www.comunalatina.com/ArteyCultura.html  

*

*

Premio Iberoamericano Pablo Neruda para el escritor  Carlos G. Belli 

Santiago de Chile-La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, encabezó la ceremonia de entrega del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2006 al poeta peruano, Carlos Germán Belli. "No sólo tenemos hoy entre nosotros a un maestro del idioma, a una voz profunda y poderosa que logró una síntesis nueva en la poesía iberoamericana. Belli ha sabido también cultivar lazos que trascienden las fronteras y que nos hablan, precisamente, del diálogo cultural que este premio aspira a fomentar y proyectar", destacó.

En la premiación, realizada en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, la Mandataria chilena estuvo acompañada por la ministra de Cultura, Paulina Urrutia; el presidente del Consejo Directivo de Banco Estado, José Luis Mardones; el presidente de la Fundación Pablo Neruda, Juan Agustín Figueroa, además de diversos representantes del mundo de la cultura.

Tras entregar el galardón al poeta peruano, la Mandataria recordó su excepcional trayectoria lírica.  Al respecto, recalcó que "en este nuevo aniversario del nacimiento de Neruda, la poesía –siempre bienvenida aquí- viene a hablarnos en el lenguaje complejo y exigente de este hermano nuestro del norte, de este peruano de hoy y de todos los siglos del idioma, que es Carlos Germán Belli".


Asimismo, señaló que la presencia del poeta en la sede de Gobierno es un especial honor para los chilenos, "porque usted trae hasta aquí los ecos de una tradición poética, la peruana, vasta y plural, en la que se hermanan César Vallejo y José María Eguren, César Moro y Emilio Adolfo Westphalen".

*

*

CARLOS GERMÁN BELLI

*
Nacido en 1927, en Lima, Carlos Germán Belli es poeta, traductor, periodista, profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de San Marcos de Lima y poeta visitante del Programa Internacional de Escritores de la Universidad de Iowa. Obtuvo dos veces la beca de la Fundación Guggenheim (1969 y 1987). Los premios más importantes que ha recibido son el Premio  Nacional de Poesía (1962) y el Premio José María Eguren (2004).

Entre sus obras se cuentan "Poemas" (Lima, 1958); "¡Oh Hada Cibernética!" (Lima, 1962); "El pie  sobre el cuello" (Lima, 1964); "Por el monte abajo" (Lima, 1967); "Sextinas y otros poemas" (Santiago de Chile, 1970); "Más que señora humana" (Lima, 1986); "El buen mudar" (Lima, 1987); "Trechos del  itinerario" (1998) y las antologías "El pie sobre el cuello" (Montevideo, 1967); "¡Oh Hada Cibernética!" (Caracas, 1971), "En alabanza del bolo alimenticio" (México, 1979); "Asir la forma que se va" (Lima, 1979); "Boda de la pluma y la letra" (Madrid, 1985) y "Antología personal" (1998).
 

*

EN ALABANZA DE LASTRA Y LIHN

Aquí la concisión de Pedro Lastra,
aquí de Enrique Lihn la gran facundia,
en uno y otro punto del espacio
de la página blanca ambos presentes
como señal de su naturaleza
tan distinta en el uso de la pluma,
aunque igual los dos van mostrando
todo lo mejor de sus respectivas almas,
en palabras sonoras castellanas
y a lo largo de nuestro siglo XX.
Porque ellos saben cómo al fin
vencer el olvido que por delante asedia:
que vuestra concisión, querido Pedro,
resulta cosa refinada y sabia,
en tanto que es el propio hervor
vital esa facundia vuestra, Enrique,
amigo recordado por siempre entre nosotros.
Y elocuente y lacónico uno y otro,
aquí en letras de molde quedarán
ambos grandes de acuerdo a su manera.

*
http://www.letras.s5.com/archivobelli.htm   

*

PREMIO PABLO NERUDA

*

El reconocimiento, que se entrega por tercer año consecutivo, busca distinguir anualmente la trayectoria de un autor cuya obra es un aporte notable al diálogo cultural y artístico de Iberoamérica.

Esta distinción es otorgada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, con el auspicio de BancoEstado y el patrocinio de la Fundación Pablo Neruda. En lo material, implica 30 mil dólares para el escritor reconocido, además de una medalla y un diploma.


El encargado de dirimir la entrega del premio es un jurado compuesto por tres personalidades, una nacional y dos extranjeras, relacionadas con la creación y crítica literaria. Este año, la responsabilidad de determinar al galardonado recayó en el escritor argentino, Juan Gelman; el poeta, académico e investigador de literatura chilena, Pedro Lastra, y la escritora, periodista y profesora Emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, Margot Glantz, quienes el 3 de marzo pasado tomaron su decisión.


Anteriormente, el reconocimiento fue entregado al escritor mexicano José Emilio Pacheco, en 2004 y luego al poeta argentino Juan Gelman, en el año 2005.


El Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda se creó en 2004, en el contexto de las elebraciones del centenario del natalicio del Premio Nobel de Literatura 1971, gracias al convenio firmado el 16 de marzo de ese año entre el ministro de Cultura, José Weinstein, el presidente de Banco Estado, Jaime Estévez, y el presidente de la Fundación Neruda, Juan Agustín Figueroa.
  

*

Ilustración : -http://www.writersmugs.com/

Oscar Felipe CHAVEZ

Oscar Felipe CHAVEZ

*

OSCAR FELIPE CHAVEZ, Bogotá, D.C., Colombia, estudiante de filosofía, juega a dirigir la Asociación Cultural Carretaca Teatro, donde desarrolla procesos de creación artística integral, investigación social, docencia y gestión cultural.  

E-mail :osfechavez@hotmail.com 

Blog personal :http://oscarfelipechavez.blogspot.com

*

*


LA VIDA ME IMPORTA MENOS CADA DIA MAS



a Luz Angela Reina

«Por todos lo años de alegría y promesas inconclusas»

*

*


UN PRÓLOGO MUY LARGO PARA UN LIBRO TAN CORTO


La vida me importa menos cada día mas es un acto de sanción, una catarsis, una declaración de amor eterno y una búsqueda en el difícil arte de los aforismos con pretensiones literarias, filosóficas e irónicas que difícilmente se logran. Muchos de estos textos son plagiados de la calle o de otros labios. Actúo como compilador de información que organizada así adquiere una nueva significación entre el pesimismo y la ilusión.

*
Como abuso de la palabra en la política, la gestión cultural, la pedagogía y el amor; en el teatro investigo el lenguaje no verbal y en este libro la posibilidad de resumir abocetando imágenes poéticas mas allá de la palabra; por ir en contravía imagino este libro no por lo que dice sino por lo que dejó de decir. Trascurre en seis ejes desde una opción estética por la síntesis, pasando por lugares comunes de la cultura popular, definiciones del diccionario personal, la burla sobre el amor, el sexo, la ciudad y la existencia misma.

*
Este texto sale al público gracias al apoyo del brazo editorial de Carretaca Teatro, el proyecto cultural que me ha dado y quitado todo lo que intento ser. La diagramación y sistema alternativo de distribución son parte esencial del sentido del texto que se configura como una acción grafico-parateatral-pseudoliteraria y performática; es decir una mamadera de gallo para darle algo de sentido a la existencia diaria o una simple excusa para ocuparme un día más.

La vida me importa menos cada día mas es una contradicción vital entre el desazón y la esperanza, bienvenidos.


Bogotá D.C.Junio 6 de 20066/6/6




CAPÍTULO 1. FREE ESTÉTICA


1. CONSIGNA

Contra el abuso de la palabra
Presente presente
Presente presente



2. ESCRIBIR

Una estocada


3. LEO EN LA BUSETA

Brincan las letras
Con cada salto
Se desordenan
Jamás los libros
Me dirán lo mismo...



4. SOLO

Deseo
Resumir



5. PROMESA

Me amputaré la lengua
Para hablarte con mis manos



6. LA MEJOR PALABRA:

Silencio


7. FERIA

La mujer hermosa sube al escenario
Pega su espalda a la madera
El público aplaude mi destreza
Y sin acertar
Yo lanzo mis palabras
Como cuchillos



8. APOLOGÍA A MONTERROSO

Cuando pudimos despertar,

El dinosaurio ya no quiso estar ahí





CAPÍTULO 2. REFRANERO POPULAR


9. MI AMIGA

Ni hacha ni presta la raja


10. OBJETIVO

Tapar el sol con un dedo
Quemar las naves
Renunciar a mi credulidad
Incluso a la del amor eterno
Intentar morir en el primer intento
Renunciar a los compromisos de la vida
O simplemente
Tropezar con la bala perdida



11. SOLEDAD

Sensación de sed
En la esperanza



12. AL LLEGAR TARDE A LA CITA
 

Como dijo mi amiga:
Que pena lo del retrazo



13. VIVIENDO SOLO EN EL CUARTO OSCURO

Encuentro una luz interior


14. MELANCOLÍA

Sensación de hambre
En la memoria



15. RUTINA

La ciudad oscurece
Mi corazón se empiyama
Para intentar amanecer
Tomar chocolate
Y dictar clase



16. DIOS LE DA DIENTES 
 

Al que no quiere comer pan


17. LUGARES COMUNES

Ciudad invivible
Mendigos
Semáforos
Sofoco
Caminar estrecho
Y cada esquina habitada por tus recuerdos



17. PACIENTEMENTE ESPERO

Se que la vida
Hoy tampoco me va a suceder




CAPÍTULO 3. CANTINA Y DESPECHO



18. NADA TAN CORTO COMO EL AMOR ETERNO

En la arena escribí tu nombre con mi orina


19. CORRIENTAZO

Como almuerzo ejecutivo
Nuestro amor sin huevo
Sin principio
Y sin final



20. ¿CÓMO HACES PARA HABITARME

Cada poro y permanecer tan lejos?



VARIACIÓN

¿Cómo haces para dolerme

En cada poro y vivir tan lejos?


21. AUSENCIA

Una gota de ti
Como cuchillo
En mi horizonte



22. AMENAZA 1

Te amo


23. SOY LA PAJA EN TU OJO

Y esta viga en el mío
No me deja abrazarte



24. AMENAZA 2

No te olvido


25. TE PREFIERO EN ESA FOTO

Porque nunca me niegas la sonrisa


26. AMENAZA 3

Una pareja camina por el reflejo de la venta
Mientras la radio dice
Te amaré toda la vida



27. SOLEDAD

Me encerré a llorar en el baño
Cuando te fuiste
Y al enjuagarme el rostro
Por primera vez
Me tropecé con mi reflejo



CAPÍTULO 4. SEX SIMBOLO



28. EN EL SEXO EN GRUPO
 

Sobran manos y faltan bocas


29. EL SEXO LIMPIO

Da asco


30. IRRESPONSABILIDAD

Este año tengo un deseo irreprimible
De reproducirme



31. AMISTAD

Soy el mejor polvo
De mis amigas



32. LISTA

Las mujeres de mi vida
Me caben en los dedos de una mano



33. EN LA CAMA

Cuadrilátero pugilístico
Solo queda humillación
Y sangre




CAPÍTULO 5. ESPERANZA



34. JUEGO DE NIÑOS

Juguemos en el bosque
Mientras intento estar
1, 2, 3,
Por mí
Por nadie
Tapo remacho no vivo mas



35. SOLO RESPIRO

Solo respiro
Solo
res
pi
ro


36. PERSONARIO


ESPERANZA
Esperando una matanza

AGONÍA
Hago nada de día

DESESPERO
Desahuciado te espero

ILUSIÓN
Intentando una emoción

PESIMISMO
Pensando en mi mismo

AÑORANZA
Anochece la esperanza


37. FUISTE COMO

La estrella fugaz
Que golpeó mi cabeza




VARIACIÓN

Te fuiste como la estrella fugaz
Que golpeó mi cabeza



38. SANTAFÉ

Si me despierto antes que todos
Le cubriré las piernas con un periódico de manto,
La acariciaré un poco
Y no le daré el besito
¡Para que no despierte esta ciudad!



39. LA VIDA ME IMPORTA MENOS

Cada día mas




CAPITULO 6. VIDA (En tres actos)



40. EL AMOR

Se que sería mejor no decirte nada
Pero es difícil arrancarme la lengua de raíz
Cuando tengo un te amo
Anclado en la garganta



EL PECADO

Caí en tentación
Desnudo me tiré al agua
Se mojó el reloj
Y me quedé sin tiempo
Para los dos



EL PRINCIPIO

En la carrera uterina
Contra miles de espermatozoos
Yo perdí,
Llegué antes que el segundo
A fecundar esta desgracia
  

John Jairo JUNIELES

John Jairo JUNIELES

*

John Jairo Junieles (Sincé-Sucre, Colombia, 1970) Estudios de Derecho en la Universidad de Cartagena de Indias, y de periodismo en la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano. Ha publicado: Hombres solos en la fila del cine (Novela 2004), El temblor del kamikaze (Cuentos 2003), Papeles para iniciar el fuego (Poesía 1993), Temeré por mí al final de estas líneas (Prosa poética 1996), y Canciones de un barrio en la frontera (Poesía 2002). Ha obtenido el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Alajuela-Costa Rica 2005, Premio Nacional de Literatura Ciudad de Bogotá 2002, la Beca Nacional de Novela del Ministerio de Cultura 2002, el Premio Nacional de Cuento Universidad Metropolitana de Barranquilla 1995, y el Premio Nacional de Cuento Universidad Externado de Colombia 1995. Ha sido periodista del diario El Universal de Cartagena, del Festival Internacional de Cine de Cartagena, y del Observatorio del Caribe Colombiano.En la actualidad es colaborador de Revista Espéculo de la Universidad Complutense de Madrid, del portal literario Letralia.com, y de Revista Noventaynueve de Cartagena.  

E-mail: john.junieles@gmail.com

Blog personal: http://johnjairojunieles.blogspot.com/     

*

*

Un posible Jorge Luis Borges, junto a un Lazarillo, pasea las calles de Cartagena de Indias en 1965

*
Todos los espejos donde se mira un hombre son un solo espejo. El mar es sólo una gota que se repite. Conforme a esa fe de unidad, esta calle de Cartagena es la misma que un día caminé cuando joven en un barrio del sur de Buenos Aires, y que mañana mis pasos anudarán a otras calles de Alajuela, de Marrakech, o de Ginebra.

*
La reconozco: la íntima y plural, la mágica y sucesiva calle; extraños recodos la unen a otras donde pasa un viento en que laten borrosas sombras: madre y padre, hermosos todavía como una promesa. Calles donde se oyen otra vez queridas voces: Alfonso Reyes, el hombre que me gustaría haber sido.

*
Un indicio de esta magia, por la cual todas las calles son una sola, es que recuerdo a todas en esta calle cartagenera que hoy fatigo en mis pasos, y a esta la recordaré otra vez, y volveré a suceder en ella, aunque mi pecho respire mañana la Alhambra de Granada.

*
Más allá de la sospecha, sé que hay una estrella que me escribe, y otra que me borra. Las estrellas, bajo cuyo augurio cobraron forma mis pasos, siguen trazando el itinerario. Por algún prodigio me he quedado en todas estas calles, tal vez sólo es nostalgia de mí mismo lo que estoy sintiendo.

*

AL SALIR DE LA OFICINA


Cuando parece que ya nada queda en pie,
y uno sale de la oficina, y va con su
cuchara al mediodía, guardando distancia
suficiente para que no salpique
la sangre de la duda.

Y uno va por la calle preguntándose cómo
decir lo invisible, lo que el pensamiento
no puede pensar: el hábito de las nubes
de repetir el universo, las señales secretas
que los romanos buscaron en el vientre
de las aves.

A ninguna conclusión llegamos,
y seguimos caminando,
y nos cosemos las alas en la espalda, y
vamos a los altares donde el mundo
promete sus panes, mientras olvidamos
–menos mal— que el tiempo
labra la impaciente materia
de lo que somos.


*

*

CABALLOS

*
Monstruos inocentes del ajedrez,
estrellas perdidas de la constelación.

Carne de viento en el baldío,
olas perdidas de un mar que solloza,
sueños antes de los sueños.

Naufragios de un dios desconocido,
donde el polvo vive su mejor paraíso.

Los miro con asombro, como quien
se mira en un mágico espejo,
y descubre su rostro más antiguo.


*

*

DÉJÀ VU

*

*
Él trabaja en el puerto descargando los barcos que arriban llenos de peces, a veces también los acompaña en la rutina de armar anzuelos e izar las redes.

*
Hay instantes, frente al mar, en que no está seguro si está viviendo una vida o intentando recordar otra. Como si sus pies caminaran junto a una equívoca sombra. Entonces, respira hondo varias veces, y se dedica a afilar el cuchillo.

*
No sabe que allá, en el fondo de las horas, alguna vez se llamó Miguel de Cervantes.

 *

*

EL GUARDIÁN DEL JARDÍN

 *
«Lejos de tu jardín quema la tarde.»
Antonio Machado

*

Detrás de estos muros –le dijeron al joven jardinero hay otras ciudades, y tierras con árboles que borran el cielo, y montañas como manadas de animales oscuros esperando a su pastor.

*
El viejo jardinero recuerda el primer pájaro del jardín, cuando el jardín aún no era el jardín, y los colores sólo festejaban la penumbra de sus sueños. Algo sin voz fundaba promesas en la tarde.
Hoy las rosas arden entre álgebras de hojas, los hilos de agua de las fuentes llenan canales donde los mosaicos repiten la urdimbre minuciosa de la Kábala. La hiedra alza su voz desde las paredes, más allá algo apuñala el horizonte, y el día cierra sus alas rotas.

*
El jardinero se acuesta sobre la tierra, confundido en su perfume. Inmóvil bajo las estrellas, ha dejado de ser tiempo y máscara, ahora es la respuesta que el polvo preguntaba. Hablan las yerbas entre el silencio de su carne. El viento, esa voz sin sombra, repite lo que el jardinero escuchó en aquella lejana mañana cuando le fue revelado su destino: te quedarás aquí, aunque te vayas, porque ya estabas aquí cuando llegaste.
  

*

*

EL DIOS DE LOS SUEÑOS

Para
Juan Pablo Neyret


Un hombre, trajeado con aseada pobreza, sale de una oficina, toma el autobús de vuelta a casa, y encuentra en su asiento un libro olvidado.

Llega a casa, se quita la camisa, y más con cansancio que con deseo sacia su hambre. Luego abre sin ganas la primera página del libro y empieza a leer las líneas de una lengua que no es la suya, y que sin embargo comprende: No llores, no hagas duelo por mi muerte; hazte flautas y cítaras y arpas. Sobre mi tumba no derrames polvo sino odres de vino añejo y nuevo.

*
Lo lee y siente miedo de sí mismo, como un espantapájaros frente a un espejo. Sabe que son sus palabras, también sabe que su nombre no es el de la portada: Selomo Ibn Gabirol, de quien se da noticia como alguien nacido en Málaga, España, en el año 1021. Gloria de las letras del Al-Andaluz.

*
Entonces su cobardía encuentra el coraje que necesita su esperanza, abre la ventana y lanza con fuerza el libro hacia la calle. Luego se dirige nervioso hacia su cama. Entre más pronto duerma escaparé de este sueño terrible, piensa, y cierra los ojos.

*
Amanece. Qué terrible sueño he tenido. Abre la ventana, busca lápiz y papel, y escribe lo único que recuerda: No llores, no hagas duelo por mi muerte; hazte flautas y cítaras y arpas. Sobre mi tumba no derrames polvo sino odres de vino añejo y nuevo. Selomo Ibn Gabirol lee las líneas, suspira satisfecho, y da gracias al dios de los sueños.



Gabriel PULECIO MARIÑO

Gabriel PULECIO MARIÑO

 



EN EL CENTENARIO DE ROBERT MUSIL

*

Gabriel Pulecio Mariño
estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/


Por EDUARD BONET

*

Desgraciadamente los medios de comunicación nos informan con más o menos frecuencia de actos muy graves de violencia escolar, cometidos dentro o fuera de los centros de enseñanza, y sospechamos que muchos más no llegan al conocimiento público. Si los comparamos con los de violencia de género, raza y origen, que se producen constantemente, tendremos una idea de la extensión y la brutalidad inquietante que ha adquirido el fenómeno que llamamos bullying. En el contexto actual, la violencia escolar, que en un grado u otro ha existido siempre, es mucho más extensa que en otras épocas.

Sin embargo, creo oportuno presentar el caso de violencia descrito en una novela que ahora cumple cien años. En 1906, el escritor austriaco Robert Musil, uno de los novelistas en lengua alemana más importantes del siglo XX, publicó Las tribulaciones del estudiante Törless, que fue llevada a la pantalla por el director Schloendorf en los años sesenta y traducida al castellano en el año 1970. En aquella época, tuve la oportunidad de comentar largamente con el poeta Gabriel Ferrater la tesis central de la novela sobre la racionalidad, la irracionalidad y la enseñanza de las matemáticas, pero podemos guardar este tema para otro momento. La celebración del centenario de esta obra nos permite recordar a Robert Musil, un autor muy olvidado, y a reflexionar sobre sus enseñanzas.

La acción tiene lugar en una escuela internado de cadetes de Moravia, donde se formaban los hijos de la aristocracia y la burguesía austriaca. En ella estudió el propio Musil y unos años antes el poeta Rilke. Un grupo de amigos de Törless descubre que un estudiante ha robado dinero y, con el chantaje de esta información, lo humillan y maltratan hasta límites increíbles. Más allá de la violencia física y psicológica, las razones que los agresores comentan sobre su comportamiento son muy preocupantes y dicen cosas muy graves, como las siguientes: si lo denunciamos a la dirección, lo expulsarán pero no lo formarán.   

*

Nosotros vamos a encargarnos de su educación. Además, tendremos una oportunidadpara ver hasta qué punto podemos manejarlo como un objeto. Para nosotros es un aprendizaje para la vida que tendremos después de la escuela. Por la época en que fue escrita y por la edad de los estudiantes, la novela corresponde a la generación de Hitler y de los hombres que hicieron posible que tomara el poder. Por esta razón se ha considerado como un estudio premonitorio y un análisis del ambiente en que se formó el nazismo. Naturalmente, el Führer no estudió en aquella escuela, pero su mentalidad y la del grupo de cadetes es la misma. Podemos pensar que relacionar el nazismo con la violencia escolar actual es muy exagerado.

Dejemos por un momento las ideologías y sus nombres y consideremos algunos hechos. Grupos de alumnos graban en sus móviles sus agresiones y las caras de terror de sus víctimas y después, con sus amigos, y algunos con sus padres, se ríen de ellas. Creo que debemos preguntarnos, como se han preguntado muchos profesores y responsables de la educación: ¿Qué motivaciones y valores tienen estos estudiantes? ¿Qué tipo de sociedad estamos creando? ¿Qué se está haciendo? ¿Qué podemos hacer? Se trata de un problema muy grave que requiere una respuesta decidida de toda la sociedad. 

*

*
EDUARD BONET, catedrático de la URL en Evade Copyright La Vanguardia Ediciones S.L. All Rights Reserved

* El libro de Robert Musil "Las tribulaciones del estudiante Törless" se puede bajar en
http://www.4shared.com/file/2025762/4c725d73

*

*

Enviar mensajes: ADAMAR@yahoogroups.com 

Subscribirse: ADAMAR-subscribe@yahoogroups.com

Página principal: http://es.groups.yahoo.com/group/ADAMAR/ 

ADAMAR Revista de Creación: www.adamar.org