Blogia
Revista Literaria AZUL@RTE

CANADÁ

Jorge ETCHEVERRY

Jorge ETCHEVERRY

Jorge Etcheverry Arcaya Nació en Santiago de Chile en 1945, formó parte de la Escuela de Santiago y del Grupo América, agrupaciones poéticas de la segunda mitad de los sesenta, la primera de tendencia neovanguardista y la segunda más "comprometida". Fue coeditor de la antología 33Nombres claves de la poesía actual chilena.

En Canadá, donde lleguó en 1975 debido al "`pronunciamiento" militar, fue uno de los fundadores y miembros del consejo editorial de Ediciones Cordillera, la editorial chilena en Canadá.Ex profesor de filosofía y español en colegios secundarios en Chile, y ex profesor asistente en las cátedras de literatura chilena, hispanoamericana y española en el ex Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, (puros exes en Chile) se doctoró en literatura en la Universidad de Montreal. Ha leído presentaciones sobre literatura hispanoamericana y chilena, y sobre autores como José Donoso, Samuel Beckett, Pablo Neruda, Juan Rulfo, Nicanor Parra, Gabriela Mistral, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, etc. en congresos realizados en Canadá, Quebec, Estados Unidos, Cuba, Inglaterra, Chile, México, países donde también le ha tocado leer poesía. Publicado textos poéticos en diversas revistas como Lar, Orfeo, Casa de las Américas, Trilce, Araucaria, Textos, New Canadian Review, Urgences, Existere, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Contemporary Poetry, Ellipse y otras. Soy, con Daniel Hinostroza, poeta chileno residente en Montreal. Ha publicado también artículos y notas críticas en libros, revistas y periódicos y es adicto a las artes plásticas, habiendo contribuido con ilustraciones y dibujos a diversas revistas como Solaris (revista quebequense de ciencia ficción), Tabula Rasa, Carleton Literary Review y Poetry Halifax Darmouth, entre otras.   *

.

E-mail : jorgee@magma.ca 

Sitio Web : http://etcheverry.info/

http://www.escritores.cl/libros/hablativo/index.htm

http://www.eldorado-boreal.ca/

http://www.letras.s5.com/archivoetcheverry.htm     

.

Poesía chilena en Canadá: exilio, identidad y activismo cultural

Jorge Etcheverry
Nota leída en el Primer Congreso de Poesía Chilena en el Siglo XX
Santiago de Chile. 7 al 9 de Noviembre

.

La poesía chilena en Canadá se inicia—salvo la presencia un poco anterior de Ludwig Zéller—con el exilio de escritores chilenos a Canadá después del golpe de 1973. Su período por así decir "fundacional” llega más o menos hasta mediados de los ochenta y se centra básicamente en Gonzalo Millán, la Escuela de Santiago (Erik Martínez, Naín Nómez y el autor de esta nota), que estuvo casi in toto, y Ediciones Cordillera, iniciativa editorial chilena basada en Ottawa, la capital del país, que en total llegó a las 19 publicaciones, en mayoría de poesía y en parte considerable de poetas chilenos en Canadá. Fue principalmente, hasta su término en 1996, una editorial dedicada primordialmente a la poesía.

.
Representa en sus publicaciones las facetas iniciales y quizás perdurables de la poesía chilena en este contexto: el compromiso en un sentido amplio, la nostalgia y un peculiar elemento vanguardista, los tres componentes iniciales básicos de la poesía chilena en Canadá, derivada de la peculiar constitución del colectivo de la Editorial Cordillera, una de las primeras editoriales chilenas del exilio, que reunió en su comité editor además de su director, el narrador chileno Leandro Urbina y entre otros, a Gonzalo Millán, Naín Nómez y al que escribe, estos dos últimos ex miembros de la Escuela de Santiago, inestructurado movimiento poético de fines de los sesenta, que formó parte de las ‘promociones emergentes’ de poetas chilenos, según la terminología contemporánea de Millán. Esta tendencia hacia la vanguardia se vio reforzada por ser Ludwig Zéller la figura poética chilena residente en Canadá conocida hasta el momento en el medio anglófono. La presencia de un elemento que los canadienses denominaban en general ‘surrealismo’ creó una especie de expectativa en parte del medio canadiense crítico y lector interesado. Se empezó a esperar de los autores chilenos exilados una mezcla de ‘surrealismo’ y compromiso político.

.
La percepción del elemento por así decir surrealista se convirtió en una constante para la recepción crítica de ciertos productos poéticos chilenos, básicamente en Ontario, donde Luis Lama fue quien se inscribió posteriormente más claramente en esta tendencia, con resonancias en Luciano Díaz y Nieves Fuenzalida. El libro más importante del exilio chileno en Canadá, La ciudad de Gonzalo Millán (1979), publicado en español en Montreal, Québec, también se inserta en esta combinación de elementos por así decir comprometidos y nostálgicos con el componente ‘experimental. Su publicación en la pequeña editorial Maison Culterelle Québec-Amérique Latine, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Montreal, en ese entonces, fue otra muestra de esta confluencia compromiso/experimentalismo, también presente en el poeta Manuel Jofré, y en los poetas chilenos de Montreal Alfredo Lavergne, Alberto Kurapel, conocido dramaturgo y en menor grado en la producción de Jorge Cancino. Claudio Durán en Toronto, el mayor artífice de la poesía sobre el ‘allá’, se centra más bien en la nostalgia y la memoria, en una dimensión eminentemente lírica. En esa dirección pero con mayor presencia de un elemento por político estaban los textos de Nelly Vallejos, elemento que predominaba en la poesía de Tito Alvarado. Elías Letelier osciló entre un tono épico, el compromiso político y un humor ácido.

.
En esa época, la presencia de la dictadura en Chile permea la actividad cultural y literaria chilena en Canadá, y la producción poética. Pero junto a la preocupación por la situación chilena, la solidaridad y la denuncia, hay a la vez elementos de comparación de los imaginarios geográficos, sociales y culturales del ‘aquí’ y el ‘allá’, además del tema de la aculturación y la exploración del nuevo ámbito físico/cultural. Entonces, y para la realización del plebiscito en Chile, los elementos que predominan en esta poesía trasplantada son vanguardia, nostalgia y compromiso, y se ha ido dando cabida a los de la aculturación, la sociedad anfitriona y sus demandas, el asunto de la identidad, la anfibología identitaria y la ambigüedad de la pertenencia. Con ciertos nexos con la sociedad y cultura anfitrionas, la poesía chilena en el país sigue haciéndose al interior de una comunidad exilada, que se piensa como tal y que es uno de los principales, sino el principal, de los facilitadores y destinatarios de la literatura/poesía cultura chilenas en el país hasta comienzos de los noventa. Por ese entonces y más o menos a partir de la realización del plebiscito, se inicia un cambio del papel social y la imagen que tiene de sí misma la comunidad chilena, que empieza a ser una comunidad étnica, en el seno de la comunidad latinoamericana, y cuyo componente cultural y político ‘especializado’ ve más y más, además de como trasplantada, o emigrante, como disidente respecto al proceso de liberalización chileno y en alguna medida frente a la creciente globalización en el propio hemisferio norte. El plebiscito termina formal y de alguna manera institucionalmente con el exilio, pero no en los hechos de la vida concreta ni en la producción poética. El extrañamiento, enriquecido con los conceptos de transhumancia, nomadismo, diáspora, seguirá y sigue jugando un importante papel en la literatura y poesía chilena incluso a medida que los cambios en el país de origen lo alejan de los recuerdos y estimativa del poeta.

.
Exilio y desarraigo entonces, no están sujetos a cambios institucionales. Pero además los escritores/poetas chilenos se han ido convirtiendo en escritores y poetas ‘étnicos’, o de comunidades étnicas, en parte importante del perfil identitario de sus comunidades. Personalmente se definen/autodefinen por su adscripción a las diversas posibilidades excluyentes o combinatorias de identidad socio cultural que el sistema ofrece o permite, a saber; autores/as chilenos, latinoamericanos, hispanógrafos, anglo o franco canadienses, chileno o latino-canadienses o latino-quebequenses, además de la relevancia de componentes genéricos, étnicos o generacionales. Esta realidad por así decir concreta o existencial, a que se superponía la del exilio político y la necesidad de la denuncia, pasa a ocupar una posición más central. Esta identidad o identidades en muchos casos son adoptadas por imposiciones de asimilación o pertenencia social o colectiva, o por proyectos personales de consagración institucional, etc. De alguna manera en la sociedad del capitalismo desarrollado, con su atmósfera alienatoria y unidimensional, homogeneizadora a pesar de su aparente variedad, la identidad es una mercancía escasa en general dispensada por el sistema, o marginalmente definida en contra del mismo o de sus componentes particulares. En las comunidades subordinadas a una sociedad y cultura hegemónicas, el ejercicio de la literatura puede significar uno de los atajos para lograr el elusivo estatus social y un reemplazo de la actividad política, lo que de alguna manera contribuye a realzar el ‘perfil’ de la comunidad como un todo. Esto confluye con otras necesidades de demanda social de objetos culturales, provenientes de una multiplicidad de mercados, al entrar distintos grupos antes parcial o totalmente marginados a consumirlos y producirlos dentro del sistema. Se acentúan en esta demanda de objetos y personalidades culturales aquellas facetas tendientes a acentuar las características materiales y factuales como definitorias de la identidad en el así llamado mundo desarrollado, con su gran componente migratorio/étnico. Por el otro lado, esto se asume en la lucha por la legitimización de modos de vida/cultura hasta entonces marginados por los preponderantes y que ahora empiezan a hacer estas demandas al mercado y la institución literaria, reclamando presencia social y cultural en los artículos de consumo representativos (el arte y el espectáculo). Junto a la capacidad definitoria del compromiso, que partía de una elección, se insinúa así en el poeta chileno, la definición/asunción identitaria basándose en esas categorías concretas ‘en sí, que nacen de la condición etnocultural, idiomática, genérica, generacional, incluso religiosa o política en el marco de las opciones permitidas por el sistema neoliberal y el contexto multicultural, sus asimilaciones y marginaciones.

.
Esto no es un elemento nuevo. Al ocurrir el exilio, las primeras publicaciones chilenas en Canadá se vieron facilitadas por las políticas de multiculturalismo, establecidas para asimilar y organizar la innegable realidad multiétnica, multilinguística y multicultural del país. Desde los inicios, Ediciones Cordillera, ejemplo que me es más familiar, contó con subvención oficial para sus publicaciones bilingües, de la que por ejemplo gozaban también las revistas que publicaban números especiales sobre literatura chilena o latina en Canadá. Dichas políticas, — que delimiban claramente el nicho que le correspondía a las literaturas alófonas frente a las oficiales, ‘reales’, la literatura anglo o francófona ‘mainstream’—, han ido desapareciendo a la luz de la derechización del país que conlleva a mi entender un etno/culturo centrismo de algún modo presente pero casi no tematizado, a lo que se suma la concepción de un estado administrador y reducido a un mínimo esencial, lo que ha tendido a restringir el financiamiento a las ‘artes’ y por tanto a sus componentes etnoculturales.

.
Así, los poetas chilenos han asumido abiertamente y de manera casi natural en su actuación ‘profesional’ una persona compuesta. El compromiso ya no está exclusivamente centrado en Chile sino volcado a la problemática de la sociedad anfitriona y el mundo. La asunción etnocultural chilena y/o latinoamericana y un tinte político permea el quehacer poético de Carmen Rodríguez y Arturo Mujica Olea, en la Columbia Británica, Irma Paredes en Toronto, de los poetas que gestionan la serie de lecturas del Taller Cultural El Dorado en Ottawa, fundado por Luciano Díaz y el que habla, del Taller Cultural Sur en Montreal, del blog literario Azularte de Jaime Serey, de la Tertulia en Gatineau, de la Red Cultural Hispánica, que por primera vez introduce explícitamente la facilitación en su mandato, reconociendo la necesidad de la gestión cultural. A esto se suma la presencia, desarrollo e impacto de las TIC (tecnologías de información y comunicaciones), que han venido a trasformar para siempre las relaciones de comunidades y escritores trasplantados con el país o cultura anfitriones, con el país de origen, su región y el mundo en general, haciendo que el exilio o el transplante ya no sean los mismos, ni tampoco las fronteras. Este estado de cosas también influye en la presencia y el desarrollo de la poesía chilena en Canadá, incrementando el papel de un componente que había caracterizado a la cultura, principalmente a la poesía chilena en el país desde sus orígenes a mediados de los setenta del siglo pasado: el activismo cultural. Primero en el marco de la solidaridad con Chile, se extendió naturalmente al campo de la literatura latinoamericana en el país, muchas veces resultante de condiciones parecidas, y en cuya actividades y publicaciones de carácter latinoamericano iniciales, los chilenos tuvieron y tienen un aporte destacado.

.
El elemento político que justifica y coayuda a este activismo se encuentra presente en algunos componentes principales. En el primero, en términos del compromiso original, centrado en Chile y Latinoamérica y dirigido hacia la comunidad residente y el exterior, se trata de hacer conciencia de la situación existente ‘allá abajo’. Pero a la vez se intenta conservar y desarrollar el patrimonio cultural y lingüístico, en gran medida posibilitado por el ambiente creado por el multiculturalismo institucional y la multiculturalidad factual. Aquí se enmarca en el variable y general intento de afirmación de las comunidades étnicas frente o junto a los sectores cultural étnica y lingüísticamente preponderantes, —las dos naciones fundadoras ‘europeas’—, que asume en el caso chileno un impulso claramente político: la cultura por así decir hispánica tiene un tinte más o menos radical, al que se suman las aspiraciones étnicas, culturales y lingüísticas. Así lo expresó Gonzalo Millán, que manifestó en el documental Blue Jay, del cineasta chileno Leopoldo Gutiérrez, que escribir en español en Canadá era un acto político.

.
Este proceso de activismo, que por otra parte como se mencionaba ha acompañado a la literatura chilena, y más clara y específicamente a la poesía desde su ‘transplante’ a Canadá, ha venido a beneficiarse y ampliarse con la publicación y difusión virtuales. Así surge una nueva iniciativa editora que combina la poesía, el exilio y el compromiso político, bajo la forma de la casa editora cooperativa en línea Poetas Antiimperialistas de América (
www.poetas.com), que presenta el trabajo de tres autores chileno canadienses previamente publicados (Elías Letelier, César Castillo y el que escribe) entre los cuarenta poetas presentes en ese portal, que incluye principalmente a poetas chilenos de la generación de los 1980´s que viven en Chile, pero incluye también a poetas de otros países latinoamericanos como México, Venezuela, Cuba, Perú, El Salvador y Argentina, además de poetas canadienses. El sitio virtual de esta casa editora, cuya publicación más reciente en estos días es una antología en inglés a ser presentada en Montreal en solidaridad con los disidentes turcos encarcelados, tiene una amplia difusión sobre todo en los países de habla hispana. Creado por el poeta, editor y webmaster Elías Letelier, el sitio web organizó a diversos poetas de las Américas y trajo de vuelta un sentido de compromiso político, que pasaba por una larga declinación en la literatura, al dominio de la poesía en el mundo hispánico. Este sitio, que auspicia diversas revistas culturales virtuales se ha convertido en punto de referencia para la renovación y el compromiso poético y metapoético.

.
Es de esperar que la poesía chilena en Canadá, —que presenta prácticamente todos los tipos de discurso poético posibles, desde el texto popular ingenuo hasta la vanguardia, pasando por la poesía política y la antipoesía—, llegue a establecerse como entidad cultural específica, traslapada en la literatura latinoamericana en Canadá, — quizás no en la conciencia e intención de sus productores, quienes de vez en cuando se vuelven a Chile o Latinoamérica en una búsqueda identitaria o de pertenencia—, pero sí en su realidad objetiva. Esta poesía, en el marco de la literatura latinoamericana en Canadá como componente preponderante, ya se desenvuelve por razones demográficas, culturales y en cierta manera políticas, al interior de un mercado nicho que comporta un continuum académico, crítico, de difusión y comercialización que habrá de garantizar su supervivencia.

.

Articulo: http://www.letras.s5.com/je131106.htm 

.

Jorge ETCHEVERRY

Jorge ETCHEVERRY

 

Jorge Etcheverry Arcaya Nació en Santiago de Chile en 1945, formó parte de la Escuela de Santiago y del Grupo América, agrupaciones poéticas de la segunda mitad de los sesenta, la primera de tendencia neovanguardista y la segunda más "comprometida". Fue coeditor de la antología 33Nombres claves de la poesía actual chilena.

En Canadá, donde lleguó en 1975 debido al "`pronunciamiento" militar, fue uno de los fundadores y miembros del consejo editorial de Ediciones Cordillera, la editorial chilena en Canadá.Ex profesor de filosofía y español en colegios secundarios en Chile, y ex profesor asistente en las cátedras de literatura chilena, hispanoamericana y española en el ex Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, (puros exes en Chile) se doctoró en literatura en la Universidad de Montreal. Ha leído presentaciones sobre literatura hispanoamericana y chilena, y sobre autores como José Donoso, Samuel Beckett, Pablo Neruda, Juan Rulfo, Nicanor Parra, Gabriela Mistral, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, etc. en congresos realizados en Canadá, Quebec, Estados Unidos, Cuba, Inglaterra, Chile, México, países donde también le ha tocado leer poesía. Publicado textos poéticos en diversas revistas como Lar, Orfeo, Casa de las Américas, Trilce, Araucaria, Textos, New Canadian Review, Urgences, Existere, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Contemporary Poetry, Ellipse y otras. Soy, con Daniel Hinostroza, poeta chileno residente en Montreal. Ha publicado también artículos y notas críticas en libros, revistas y periódicos y es adicto a las artes plásticas, habiendo contribuido con ilustraciones y dibujos a diversas revistas como Solaris (revista quebequense de ciencia ficción), Tabula Rasa, Carleton Literary Review y Poetry Halifax Darmouth, entre otras.   *.

E-mail : jorgee@magma.ca 

Sitio Web : http://etcheverry.info/ 

http://www.escritores.cl/libros/hablativo/index.htm

http://www.eldorado-boreal.ca/ 

http://www.letras.s5.com/archivoetcheverry.htm 

.

Resaca de Coquimbo 

.

No podia ser  de otra manera. El Norte de Chile decide adquirir una fisonomia independiente (casi) y se orienta hacia el grueso de los Andes cordilleranos de los que recibe gran parte de su suelo y atmosfera cultural. Lo que la vision de la prosa; enumerativa, explicativa, despegada y objetiva, no puede captar, porque todavía no está enteramente ahí, lo balbucea la poesia, generandose en ese territorio que combina la expresión del sujeto, la sensación del entorno y los gérmenes y lineas de fuerza de lo que se gesta. Capitaneado y concebido por el poeta Arturo Volantines, quizas el mayor activista cultural (y no nos molesta usar el término) del Norte chileno viene a sumar este encuentro definitorio a sus ensayos, articulos y antologias sobre la poesia del Norte Chico. Bajo uno de los cielos mas puros del mundo, entre la costa y las estribaciones de la Cordillera se dieron cita 100 autores de cuatro paises cordilleranos, Argentina, Bolivia, Chile y Peru que mediante ponencias, mesas redondas y sobre todo poesia fueron hilvanando una imagen ambiental, humana, historica y prospectiva de la region. 

. 

Veteranos de la en su tiempo vilipendiada Escuela de Santiago, o redactores de Tebaida, la importante revista de los sesenta, se mezclaban con jóvenes poetas bolivianos editores de revistas alternativas, que parecen adoptar con gran soltura de cuerpo la terminología en inglés  e incluso la forma de las publicaciones que originan su movimiento en los paises anglofonos desarrollados. Habia poetas de Santiago, de otras regiones, se dejaba sentir una vaga preponderancia de lo telurico, un difuso indigenismo, una atmosfera progresista, asomaba el experimentalismo y la osadia tematica y expresiva aterrizada en boca de los jóvenes chilenos de la zona, valga citar a Benjamín y al Sonador. Se dejaba sentir la atraccion de las nuevas situaciones politicas hacia el Norte, pareciendo acentuar la distancia con la Maquina de Moler Carne, el Santiago que pulsa y crece, envolviendo con sus tentáculos al resto del pais, centro principal de la globalización, asiento de instituciones, conglomerados economicos  y partidos politicos que estando en la derecha o en centro impulsan la economia abierta y en la izquierda la administran, o que miraban hacia otro lado cuando el crédito y la publicidad subyugaron a las masas esclavizandolas de por vida al consumo mitificado y vuelto esencial.

.

Ilustración: Federica MATTA

http://www.federicamatta.com/

.

 

Revista PARADOXAS

Revista PARADOXAS

 .

Torres Hector poetatorres@yahoo.ca 

.

PARADOXAS 

REVISTA VIRTUAL DE POESIA 

Año IV - N° 92  

Revista PARADOXAS N°92

15 de Noviembre del 2006

revista_paradoxas@yahoo.com    

.

INDICE 

ELIPSOIDE - Camila Constanza (Kamishi)

APUNTES EN DESIERTO - F.S.R.BandaURBI ET ORBI - Alejandro Drewes

AMNESIA (Fragmento) - Hernán Tenorio

CICLO DEL AGUA - Waldo Guzmán B.  

.

EDITORIAL  

Suscipe, Domine, universam meam libertatem. Accipe memoriam, intellectum, atque voluntatem omnem. Quidquid habeo vel possideo mihi largitus es; id tibi totum restituo, ac tuae prorsus voluntati trado gubernandum. Amorem tui solum cum gratia tua mihi dones, et dives sum satis, hec aliud quidquam ultra posco. (i) 

Estatus interius ira vehementi in amaritudine loquor mee menti: factus de materia, cinis elementi similis sum folio, de quo ludunt venti.Cum sit enim proprium viro sapienti supra petram ponere sedem fundamenti, stultus ego comparor fluvio labenti, sub eudem tramite nunquam permanenti.Feror ego veluti sine nauta navis, ut per vias aeris vaga fertur avis; non me tenent vincula,non me tenet clavis, quero mihi similes et adiungor pravis.Mihi cordis gravitas res videtur gravis; iocis est amabilis dulciorque favis; quicquid Venus imperat, labor est suavis, que nunquam in cordibus habitat ignavis.Via lata gradior more iuventutis inplicor et vitiis immemor virtutis, voluptatis avidus magis quam salutis, mortuus in anima curam gero cutis. (ii) 

.

Estaba así escrito hace siglos. Vale. 

.

El Editor  (i) Suscipe. San Ignacio de Loyola. Siglo XVI.(ii) XI Estuans interius. Carmina Burana (Cancionero de Benediktbeuren). Siglo XII.    

.

ELIPSOIDE

Camila Constanza (Kamishi) 

Deplorable, magnético y lujurioso. Se desvanecen en lugares santos y se emborrachan de soberbia pura. Se enorgullecen del penoso destino que se les adhiere a sus pieles e ignoran la vergüenza de saber quienes son. 

.

La misoginia del absurdo contemporáneo

No se da cuentaUsted no se da cuenta como vende la página de su cuerpo

Como esparce las derrotas entre tanta carne ajena

Como negocia con los dolores del parir, del sin embargo

De la historia marcada de nombres masculinos

De la semántica y el plural que margina la letra A 

.

Es tanto, son tantos y usted no me ayuda mucho

Aprenda a deletrear conmigo el silabario de lo que significa ser mujer

En un país donde Dios es hombre.   

.

APUNTES EN DESIERTO

F.S.R.Banda  

Asperas lejanías se repiten desde el ocre triste al tenue púrpura lejano. 

Un sol pleno, hiriente, reseco, se cierne sobre polvo sucio y rocas desoladas en el ardiente caliche. 

El aire milenario y un indefinido cielo claro te hunden en ti. 

Negras aves que anidan en el desamparo planean en el tedio con las alas inmóviles. 

Tu voz se retuerce contra la resolana polvorienta hasta que el calor y el sudor te silencian. 

Otras voces reverberan sin tiempo en el hastío de esta verdadera soledad. 

La quieta consistencia de los cuarzos empampados, flores destruidas, te tocan y olvidan. 

Blancos caracoles muertos yacen siniestros, contrariando como tú, la lógica de estar aquí. 

Seco musgo en algunas piedras quietas y cárcavas irrisorias rememoran lluvias imposibles 

Caminas dejando huellas que guardarán los siglos, pero sin tu nombre. 

En la mañana fría, ardiente mediodía de por medio, esperas vencido el terco viento de la tarde. 

Descubres que en los sucesivos horizontes afilados esta escrito tu destino, indescifrable. 

El día sucede hora a hora, sólido, secreto, ajado por el lento movimiento de las sombras. 

El verbo sin ecos se disgrega en la recienvenida ventolera de la tarde. 

Escribes sabiendo que tus palabras no alcanzan a describir esta vacía quietud ni este infinito silencio.  

.

Nota del Autor.- Este poema fue escrito el día 1° de noviembre del 2006, en la ultima pagina del, este año, centenario diario El Mercurio de Antofagasta, N° 35.758. AñoC, Edición de 36 paginas del 1° de noviembre del 2006. Luego de transcrito a una libreta de terreno, el texto original fue fragmentado en pequeños trozos y entregado al azar de la ventolera con rumbo N 50° E a las 13:06 de la tarde, en la mina Capricornio, en medio del desierto del Trópico de Capricornio en 23° 24’ 00” latitud Sur, 70° 21’ 31” longitud Oeste. (Ver http://earth.google.es/).  

. 

URBI ET ORBI

Alejandro Drewes 

Se abrirán las puertas del polígamo Londres...

Dylan Thomas 

Son gritos en el Cielo, y en la tierra son actos

Gabriel Celaya 

Por esas largas calles grises donde no alcanza

el eco de campanas oxidadas, ni un centavo en

silencio alcanza a cubrir los abismos de la vida,

por esas mismas calles vencidas de tristeza y 

los pies que invencibles multitudes caminan, estoy

siguiendo el camino del Calvario bajo la lluvia

persistente, bajo una cruz gastada y a los negros flancos,

una sombra en la curva sibilante bajo la ciega mirada 

pensando en la mano de uranio ayer lanzada y ese plomo de lágrimas.E

n rostros de nadie que abren la enésima puerta de taxi

a un pálido turista de otro mundo en esta sórdida Babel de cada día:

esas manos por las que ya nadie preguntará y en sus tumbas futuras, anónimas 

como este mismo viento al costado de la cruz

y esta sobrecogedora visión de un mundo desolado y su vergüenza

haciendo zapping por la carrera desaforada de la Historia,

desparramados bultos ante las puertas de hoteles de lujo del alma 

ya sin apenas estrellas -formas vacías que fueron almas,

quien sabe-en  el ancho tablero de esas mismas calles grises y avenidas

que de a poco se hunden en el vino agrio de su sombray se recogen,

dejada fuera toda esperanza, a mi Costado.   

.

AMNESIA (Fragmento*)

Hernán Tenorio 

Los dados caen en el desesperado azar que no descansa con el sueño, que se nutre del descanso mismo y sepulta la vergüenza de existir en éste, mi mundo, mi condenado universo de palabras donde yace inerte el verbo, donde crece inmune la maldad de la palabra, donde colapsan huracanes hemorrágicos en desenfreno absurdo, donde la codicia es flor que Febo alimenta en fotosíntesis intestinal; allí, traté de hablar con Cronos para que me perdone y titubeando me dio una posible solución: 

.

Sé que mi inmediata obligación es el sueño, si alguien me hubiera preguntado mi propio nombre o cualquier rasgo de mi vida anterior no habría acertado a responder.  

.

Entonces fue cuando sucedió: Al principio la vuelta a la selva me sorprendió. Después estaba en la tierra (el fango), después en la Madre (el templo), después en el vientre (la esfera). Las palabras se perdieron de a poco, simplemente las fui olvidando. Antes del final -mejor dicho del principio- fue lo incomprensible: pecga, papka, tate, tutu. Luego los monosílabos: ma, pa, ti, no. Luego solamente sonidos: ag, gr, te, jo, gu. Por último, reinó el silencio…  

.

* Texto completo en: HEREDEROS DEL CAOS, Paginas de Creación N° 03 - Noviembre 2006, San Francisco (California); http://herederosdelcaos03.tripod.com/id17.html   

.

CICLO DEL AGUA

Waldo Guzmán B. 

Desde fragorosos acantilados

que la bruma envuelve o delimita

como altas perspectivas de agua,

ávidas vegetaciones surgen

y se lanzan por los farallones,

cual turbios sueños o caídas

hacia las plúmbeas arenas

de una playa imaginaria.

. 

Sube un viento oblicuo

desde el mar, y en gotas,

la niebla se condensa

sobre nudos vegetales

y luego cae por los verdes

abismos de los poros

hasta alcanzar el suelo

y las raíces arenáceas. 

.

En estos despeñaderos

la vida es un ciclo eterno

envuelto en la neblina,

las plantas se cimbran

bajo el peso del agua,

acumulan sales, crecen,

y extienden sus ramas

hacia las rocas verticales. 

.   

Luciano DIAZ

Luciano DIAZ

 

Luciano P. Díaz, es poeta, prosista y editor. Sus poemarios incluyen Las Estaciones De Un Tren Fantástico/The Stops Of A Phantom Train (Ottawa: Girol Books, 1990) y The Thin Man And Me (Ottawa: Split Quotation, 1994). También ha editado Symbiosis: An Intercultural Anthology Of Poetry (Ottawa: Girol Books, 1992) y Symbiosis In Prose: An Anthology Of Short Fiction (Ottawa: Split Quotation, 1995). En el otoño de 1995 fue editor invitado de la revista ARC, una de las publicaciones mas importantes para la poesía en Canadá, en una edición completa dedicada a la poesía chileno-canadiense. Dirige junto con Jorge Etchverry la revista Alter Vox. En la actualidad prepara su próximo libro Nómadas a publicarse posiblemente este año en un formato bilingüe (Español - Inglés).. 

E-mail :lucdiaz@rogers.com 

Paginas web:

http://www.letras.s5.com/archivolucianodiaz.htm 

http://www.escritores.cl/suplementos/canada/luciano1.htm 

http://www.poesia-sexo-marihuana.com/diaz_entrevistas_fragmento.html 

http://www.eldorado-boreal.ca/Latinoamericanosencanada.htm 

Abyección

Un monaguillo corre con la campanilla.

No es un niño vestido de blanco

es un truhán de sombra negra. 

.

Como sea, quiere ser ordenado cura

y tener su propia iglesia

en su bolsillo esconde un puñal. 

.

Acólito de ninguna congregación

con voz grave llama a misa

sus amigos feligreses corren al llamado

aparenta simpatía, algunos de sus iguales le creen

el cilicio es un aura en su cerebro. 

.

En las reuniones del pub, donde existe una hermosa entropía

no se siente a gusto ni representado

pero igual participa.

Aunque dueño de un dejo atrabiliario

allí no puede tocar su instrumento (la campanilla digo) 

.

Observa, gesticula y manipula

murmura, solivianta y empuja

lleva su claque y arma barullo

luego se retira con los suyos. 

.

Al otro día nuevamente suena la campanilla.

Dice servir a otros, pero detrás de eso se vislumbra otro fin, brilla el puñal. 

.

Aunque exista la poesía y su simbiosis

el monaguillo es un abyecto Judas.

.

Ilustración : Siegfried Woldhek - http://www.woldhek.nl/

.

Luciano DIAZ

Luciano DIAZ

Luciano P. Díaz, es poeta, prosista y editor. Sus poemarios incluyen Las Estaciones De Un Tren Fantástico/The Stops Of A Phantom Train (Ottawa: Girol Books, 1990) y The Thin Man And Me (Ottawa: Split Quotation, 1994). También ha editado Symbiosis: An Intercultural Anthology Of Poetry (Ottawa: Girol Books, 1992) y Symbiosis In Prose: An Anthology Of Short Fiction (Ottawa: Split Quotation, 1995). En el otoño de 1995 fue editor invitado de la revista ARC, una de las publicaciones mas importantes para la poesía en Canadá, en una edición completa dedicada a la poesía chileno-canadiense. Dirige junto con Jorge Etchverry la revista Alter Vox. En la actualidad prepara su próximo libro Nómadas a publicarse posiblemente este año en un formato bilingüe (Español - Inglés).

E-mail :lucdiaz@rogers.com 

Paginas web:

http://www.letras.s5.com/archivolucianodiaz.htm 

http://www.escritores.cl/suplementos/canada/luciano1.htm 

http://www.poesia-sexo-marihuana.com/diaz_entrevistas_fragmento.html 

http://www.eldorado-boreal.ca/Latinoamericanosencanada.htm   

.

Mala leche


Lo crudo y lo podrido
mala leche
el comentario a mansalva y la puñalada ídem
mala leche
cuando leemos y una mosca nos jode la paciencia
mala leche
la envidia, la odiosidad nuestra de cada día
mala leche
el disfraz que hace evidente nuestra falsedad
mala leche
cuando algunos dicen el mundo es ancho y ajeno
y los que hacen poesía y la literatura son nada más que un puñado (todos tienen derecho, eso está claro)
mala leche
cuando impostamos la voz y pretendemos
mala leche

Male leche a diestra y siniestra
sátrapas (quizá deba decir déspotas) por todos lados
espacios hacinados y pestilentes
mala leche
maquinaciones sórdidas y mala onda
mala leche
cuando la palabra se transforma en un lugar común
mala leche
cuando ríen satisfechos de sus maldades
mala leche
cuando tiran la molotov y esconden la cara
mala leche.

Mala leche arriba y abajo
hinchapelotas por miles
lugares atestados de garras y monos-alfa
mala leche
cuando nos quieren implosionar
mala leche
cuando nos quieren hacer caer por cualquier medio y para cualquier fin
mala leche
cuando se fagocita el verbo y se vuelven mudos
mala leche

Mala leche al centro
mala leche en el corazón
mala leche en sus actos
mala leche sus alientos
mala leche en sus tumbas
Pareciera que estamos en medio de una tormenta de mierda.
 

.


Mi entrañable Señor Don Quijote
Luciano Díaz
Eco Latino de Ottawa, abril de 2005

.
Por el cielo
atraviesan raudas algunas aves,
me acuerdo de Tagore.
Nos juntamos en un Pub a conversar y beber
las lecturas siguen
la poesía y la literatura son nuestros paraguas...

.

Una vez escuché decir que para hablar acerca de El Quijote había que ser un soñador y si esto fuera difícil, entonces habría que ser un académico. La verdad es que no pertenezco a ningún estamento académico, pero claro, como a muchos me gusta soñar. Se sabe que no hay mucho prestigio en esto, pero no por este detalle vamos a dejar de rendir un homenaje quizás al más grande y más ilustre escritor de la lengua castellana, Miguel de Cervantes y Saavedra. Sin duda poseedor de un conocimiento y una imaginación admirables, que vivió una vida bastante azarosa y según se dice, le gustaba soñar.

.
Por mi parte como lector y poeta, trataré de seguir ligando los sueños con la poesía. Precisamente sobre esto, hace algunos años pensaba en la relación que suele darse dentro de la poesía, entre la dicotomía de los opuestos como son los sueños y la realidad. Ensimismado y creyendo que estaba solo en el Café donde se efectúan las sesiones de El Dorado dije, creo que en voz alta, "Luciano Díaz es un loco que se cree Luciano Díaz," un amigo a quien no había visto y que también se encontraba allí escuchó lo que dije, me corrigió y exclamó: "No!, Dios es un loco que se cree Luciano Díaz." Creo que entendí lo que trató de decirme, pero a decir verdad después de aquello al llegar a casa, tomé mi libro preferido y en sus páginas me di cuenta que cualquier cosa que yo me hubiera estado creyendo, ya hubo un maestro que ensayó una realidad paralela, o mejor dicho, su realidad paralela a la perfección.

.
Ahora, parafraseando el título de un discurso (en inglés) pronunciado por el gran maestro Jorge Luis Borges en los años sesenta en la universidad de Austin, Texas y que él llamó Mi entrañable señor Cervantes, se deben mencionar los homenajes que se vienen haciendo desde hace un tiempo y que de seguro seguirán hasta fin de año a los cuatrocientos años de la publicación de la monumental obra de Miguel de Cervantes, El Ingeniosos Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La verdad es que no resulta nada de fácil decir algo nuevo sobre el Quijote cuando existen bibliotecas enteras en varios idiomas, de trabajos realizados sobre este libro paradigmático de la lengua castellana y que fue publicado por vez primera en 1605. Sin embargo podemos empezar diciendo sin temor a equivocarnos (aunque esto ya se sabe) que dicho libro es indispensable en cualquier casa donde se hable el español y por que no decirlo, cualquiera otra lengua. Muchos creen que este después de la Biblia, es el libro más leído y más vendido en la historia de las lenguas escritas. No es aventurado asegurar tampoco que éste es también una Biblia para todo aquel que se precie de escritor o simplemente, de desocupado lector.

.
No es un libro que se lea una sola vez y que luego se deje por ahí en alguna biblioteca juntando polvo. Para entender lo mejor posible a Don Quijote y en cierta manera a nosotros mismos, hay que leerlo por lo menos unas cuantas veces. José Donoso dijo alguna vez a modo de ilustración que este libro, por lo menos los escritores, deberían leerlo religiosamente una vez al año. La verdad sea dicha, mi opinión es que Don Quijote debe comenzar a leerse desde la juventud e ir releyéndose a medida que uno va haciéndose mas maduro, mas viejo. Del libro se puede decir que de alguna manera, a diferencia de muchísimos otros, contribuye a hacer del mundo un lugar mejor.

.
Ahora, en cuanto al personaje, poco a poco nuestro Don Quijote se convertirá en un amigo que ya nunca nos dejará como así también su contraparte, el socarrón y amigable Sancho. Como dice Borges, hay muchísimos libros que junto con sus protagonistas se convertirán en nuestros favoritos, a quienes siempre les creemos lo que nos cuentan en sus páginas. Como no recordar a Gregorio Samsa por ejemplo, a Sherlock Holmes, a Tom Sawyer y Huckleberry Finn. Por cierto no podemos olvidar tampoco la familia Buendía ni a Pedro Páramo. No podemos dejar de acordarnos de Olivera ni Funes. Recientemente también han aparecido sobre los campos de la literatura personajes como Arturo Belano y Ulises Lima, a los cuales será difícil dejar de reconocer en el espejo cada mañana. Podemos, como en mi caso, sentir a todos estos personajes bien cercanos a nosotros, sin embargo a Don Quijote lo sentiremos como un amigo entrañable a quien es imposible dejar de lado. La razón, creo es entendida por todos los que han leído sus páginas.

.
Resulta también sorprendente darnos cuenta y maravillarnos de la maestría y sabiduría de Cervantes en lograr que su novela y su personaje principal, se convirtieran en parte central de la literatura universal. Los diálogos entre don Quijote y Sancho, que son bastante lúdicos, nos van situando en un escenario en el cual a nosotros también nos gustaría tomar parte (hablo por mí mismo.) Participar de esas brillantes discusiones que van ensanchando el corazón del interlocutor de Don Quijote, de seguro sería un ejercicio magnífico. Sin embargo, dentro de nosotros también se opera una transformación que nos hace ir queriendo a Don Quijote a medida que su periplo por La Mancha avanza. A medida que uno lee, de pronto se pregunta por ejemplo, ¿a qué persona no le gustaría crear su propio mundo y vivirlo? Seguir los dictados del corazón y la imaginación, soñar despierto e ir detrás de esos sueños por supuesto es una aventura que todos alguna vez intentan.

.
El mundo está lleno de soñadores. El hombre es un genio cuando está soñando, dijo alguna vez el desaparecido director de cine Akira Kurosawa y podríamos agregar que es una cobardía vivir la vida sin tener sueños. Don Quijote encarna en su personaje a la realidad y el sueño, que en él se hacen uno. Tratando de comprender por qué la sabiduría de Cervantes nos hace encariñarnos y querer a Don Quijote, nos damos cuenta cómo nos hubiera gustado a nosotros inventar un personaje como este que nos lleva por los caminos de la imaginación a la misma vez que por aquellos de España.

.
Los humanos "normales" somos susceptibles a la imaginación, a soñar, a hacer planes para nuestras vidas. Muchas veces las metas que nos ponemos por delante son inalcanzables, pero Don Quijote, aunque no sea la intención de Cervantes (quizá sí), nos enseña a que por lo menos no hay que darse por vencidos. Don Quijote aparte de ser un hombre profundamente honesto, es poseedor de una fe inquebrantable. No hay nada que lo haga salirse o renunciar a su misión, ni siquiera el imperativo de la razón.

.
Cervantes dice que el motivo de componer su Don Quijote es desprestigiar o desautorizar las novelas de caballería. Sabemos que este es sólo un artificio, pues él construye un personaje que es un espejo de las aspiraciones del hombre, uno que quiere mejorar un mundo que no funciona como debería. Algo que cuatro siglos después, aún podemos cerciorarnos que desgraciadamente sigue así. Ahí las guerras sobre el petróleo (disfrazadas con otras causas poco creíbles) en estos último años por ejemplo y las consecuencias que nuestro estado "normal" arrojan sobre nuestra realidad. Por otro lado, las novelas de caballería que se mencionan en Don Quijote y a las que se pretende desprestigiar, Amadís de Gaula por ejemplo, quizá nadie las conocería si no es por Don Quijote y la burla que Cervantes hace acerca de ellas, como afirmaba Borges.

.
Habrá mucho más que hablar de Don Quijote en años venideros, pero creo que Cervantes produce el milagro, cuando leemos Don Quijote, de mirarnos a nosotros mismos e identificarnos con el Ingenioso Hidalgo de la Mancha y su concepción del mundo. Una vez terminado el último capítulo de la novela, será muy difícil dejar de lado la afición por este y otros libros. Hay que tener cuidado eso si en estos días que no nos ocurra lo mismo que al Caballero de la triste figura, hay que leer y creerles a los personajes de nuestras lecturas aunque no mucho, a menos que se parezcan a Don Quijote. Nos podemos involucrar en situaciones hoy día muy peligrosas.

.
La tarea que tenemos por delante los que hablamos la lengua castellana, es hacer que de alguna manera nuestros hijos y los juventud en general, no dejen de leer esta novela tan importante y que nos ha deparado momentos felices dentro del entorno y espacio en que vivimos.

.
Estoy seguro que tal como la Iliada y Hamlet, Don Quijote se prepara para seguir sus aventuras en los próximos mil años.

.
Siga cabalgando en nuestras mentes por muchísimos años mas, mi entrañable Señor Don Quijote.
  

.

Articulo: http://www.letras.s5.com/ld060504.htm 

.

Jaime SEREY/Julio CORTÁZAR

Jaime SEREY/Julio CORTÁZAR

 

Cortázar y el Jazz

Por Oscar Bustamante 

*

Por ahí, en alguna parte de La vuelta al día en ochenta mundos, dice Cortázar, autodefiniéndose: “…a veces soy mas grande que el caballo que monto y otro día me caigo en uno de mis zapatos y me doy un golpe terrible, sin contar el trabajo para salir”. Y agrega luego: “…Y me gusta, y soy terriblemente feliz en mi infierno, y escribo. Vivo y escribo amenazado por esa lateralidad, por ese paralaje verdadero, por ese estar siempre un poco mas a la izquierda o mas al fondo del lugar donde se debería estar para que todo cuajara satisfactoriamente en un día mas sin conflictos”. 

*

Connotaciones políticas a un lado, Cortázar amaba el jazz, y el jazz siempre ha estado a la izquierda en música. Evolutiva desde su nacimiento en Nueva Orleáns, a fines del siglo pasado, ha evolucionado acompañando a los tiempos, o bien anticipándolos, como lo hicieron Lester Young y Charlie Parker, los jazzistas predilectos de Cortázar. Música amenazada por la “lateralidad” desde que en los albores de la esclavitud a los negros les fueron prohibidos los tambores (por medio de ellos podían comunicarse entre plantaciones de algodón y llamar a alzamientos) y quedaron reducidos sólo a sus cantos: blues. Ciento cincuenta años más tarde, aún estos creadores de la música que corre por las venas del siglo veinte impregnándolo del ritmo del tambor y de su alegría triste, estos artistas debían entrar a los lugares donde entregaban su arte por la puerta trasera, aquella lateral por la que le gustaba circular a Cortázar. 

“Por el jazz salgo siempre a lo abierto, me libro del cangrejo de lo idéntico…” afirma Cortázar. Lateralidad y libertad. Las dos palabras desde las cuales él arma sus mundos tan originales. Poco mas adelantes agrega: “Todo lo que escribo se ordena bajo el signo de la excentricidad. Escribo por falencia, por descolocación”. 

*

¿Y qué raíces tiene el jazz, si no esas mismas? 

La raza negra, proveniente de tribus despreciadas, buscada un espacio, una identidad, un espejo desde el cual brotaran destellos de dignidad. Arrojada a la deriva en las playas de América, con su música abrió una brecha irresistible y transgresora. Lo bello, lo verdaderamente artístico siempre deja un eco, un leve temblor en la siesta cotidiana que nos aparta del aburrimiento y del vació. En la literatura de Cortázar, en su excentricidad, hay una ventana abierta al lado oscuro de nuestra imaginación. Releyendo Casa tomada, al igual que aquella primera vez hace años, volví a sentir que la infancia se me había quedado perdida entre las paredes que me vieron nacer. Entonces, como ahora, comprendí que irremediablemente estamos encadenados a la nostalgia de los ínfimos: la fotografía de un pariente remoto en un rincón, una puerta entreabierta a un dormitorio en penumbras, la luz de otoño en las baldosas del patio, una gotera intermitente en una tarde de lluvia. Cortázar sabia de esas cosas: la mirada hacia la puerta lateral. 

*

Tomar un libro de Cortázar es un riesgo. Siempre se termina asomado a algún balcón de nuestra intimidad. Sus juegos narrativos no so juegos, son un mecanismo sutil y certero para despertarnos de la siesta apacible y escarbar nuestras debilidades como en el breve cuento El rió, en que la desidia, ya sea por rutina, o simplemente porque el amor se ha descolorado de tanto refregar sus atuendos, se queda sin ternura y concluye en tragedia. 

*

Las técnicas narrativas de Cortázar, en algunos de sus cuentos, y también en su novela mayor, Rayuela, por momentos avasallan el contenido quedando atrapado en su propio ingenio, una especie de deleite en sus florituras verbales, en su virtuosismo y pirotecnia, para cargar la frase de significados y giros lingüísticos. Hay temas en que a Parker le ocurría lo mismo con su fraseo vertiginoso, arrinconando a la melodía. Cortázar tenía una explicación para ello. Haciendo alusión al “take” en jazz – él lo definía como las sucesivas grabaciones de un mismo tema en el curso de una sesión fonográfica en que el disco definitivo incluirá sólo el mejor “take”, que desgraciadamente no siempre es el mejor – afirmaba: “Lo mejor en literatura es siempre “take”, riesgo implícito en la ejecución… Yo no quisiera hacer más que “takes”. La improvisación, pilar sobre la que el jazz evoluciona constantemente, tuvo en Parker al mas arriesgado de todos los jazzistas, quien en cada ejecución saltaba al vació, tal vez sabiendo que para él siempre había sólo un primer “take”. 

*

En cuanto a Cortázar, personalmente me llegan mas aquellos “takes” como los antes mencionados, y especialmente el cuento, Final del juego, donde con breves pinceladas del transcurrir de tardes de juegos inocentes nos devela el paso misterioso de la niñez a la juventud. Aquí nada está de más: pareciera que no fuesen palabras escritas, sino que un maravilloso mago, con sutiles movimientos y señales, nos estuviese develando el misterio. Charlie Parker hace algo parecido cuando sopla How deep is the ocean, o, Scrapple from the apple.  

*

Parker, Bruno y Cortázar… 

La obra de Cortázar está salpicada de inserciones jazzisticas, ya sea en el contexto de sus cuentos y novelas, o bien en artículos que exaltan sus músicos predilectos: Carter, Monk, Brown, Armstrong, Young. Parker. Con su juego verbal los acerca a tronos celestiales. Respecto a Clifford Brown dice: “Cuando quiero saber lo que vive el shaman en lo mas alto del árbol del pasaje, cara a cara con la noche del tiempo, escucho una vez el testamento de Clifford, como un aletazo que desgarra lo continuo, que inventa una isla de absoluto en el desorden”. 

*

De Thelonious Monk: “Cuando Thelonious se sienta al piano toda la sala se sienta con él y produce un murmullo colectivo del tamaño exacto del alivio, porque el recorrido tangencial de Thelonious tiene algo de riesgoso cabotaje fenicio con probables varamientos en las sirtes, y cuando la nave de oscura miel y bárbaro capitán llega a puerto, la recibe el muelle masónico de Victoria Hall, con un suspiro de alas apaciguadas, de tajamares cumplidos”. 

En el cuento El perseguidor, su obra en homenaje a Parker, sus elogios y admiración por el mítico saxofonista con de igual tenor, a pesar de la distancia que intenta tomar como narrador. Aquí Cortázar se disfraza tras Bruno, el exitoso critico de jazz que sigue la trayectoria de Johnny Carter (Parker), a quien siente haber descubierto, intelectualizando la revolución musical del “beebop” iniciada por el músico en los inicios del “beat culture”. El trasfondo de la obra queda en evidencia rápidamente: el crítico cree leer el alma de Parker y comprender su desamparo, al mismo tiempo que utiliza su grandeza musical para acrecentar su propio prestigio. Este pecado carcome a Bruno a lo largo de todo el cuento. Siente que lo comprende, está a su lado en los momentos de crisis de drogadicción, le consigue un saxo para reemplazar aquel perdido en el Metro de Paris, lo escucha en sus monólogos de frustración, exalta su talento, lamenta que sus mujeres amparen sus vicios. Pero él sabe que todo ello no es suficiente, porque como dice Johnny, él está al otro lado de la puerta. Bruno sentencia: “Pienso que si Johnny pudiera orientar su vida, incluso sin sacrificarle nada, ni siquiera la droga, y si pilotara mejor ese avión que desde hace cinco años vuela a ciegas, quizás acabaría en lo peor, en la locura completa, en la puerta, pero no sin haber tocado a fondo lo que busca en sus tristes monólogos a posteriori”. Luego dice: “Claro, todo esto lo sostengo desde mi cobardía personal”. 

*

El que habla es Cortázar, naturalmente. Más aún cuando Bruno diserta sobre el “beebop” en largas afirmaciones acerca de cómo este movimiento “rasgo la costra de las costumbres en pedazos”. Por momentos pareciera que Cortázar teje toda la trama sólo para hablar de jazz y al escoger a Parker como centro de su exposición quedara preso de toda la información y mitología que rodea a este músico carismático y trágico. Bruno sentencia: “En el fondo somos una banda de egoístas, so pretexto de salvar a Johnny, lo que hacemos es salvar nuestra idea de él, prepararnos a los nuevos placeres que va a darnos Johnny, sacarle brillo a la estatua que hemos erigido entre todos y defenderla, cueste lo que cueste”. En seguida concluye: “…y toda la sensibilidad del mundo no paga el momentáneo descubrimiento de que uno es una triste porquería al lado de un tipo como Johnny”. 

*

No puedo dejar a un lado la idea de que la admiración de Cortázar por Parker lo traiciona en El Perseguidor. Incluso, aquellos soliloquios en que Bruno rezonga de Johnny se parecen a mando que no es una victima, tampoco un perseguido y que todo lo que le está ocurriendo en la vida son azares de cazador y no de animal acosado. “¿Qué mundo es éste que me toca cargar como un fardo? ¿Qué clase de evangelista soy? En Johnny no hay la menor grandeza; lo he sabido desde que lo conocí, desde que comencé a admirarlo”. 

Siento que lo que Parker verdaderamente escondía en su alma sigue oculto. El Perseguidor, con toda su belleza literaria, en el fondo dice lo mismo que Miles Davis en la primera frase del prologo de su autobiografía: “Mira, la sensación mas fuerte que he experimentado en mi vida (con la ropa puesta) fue cuando por primera vez oí a Diz (Gillespie) y a Bird (Parker) juntos en St Louis, Missouri, allá por el año 1944… Tío, la parida era tan fuerte que asustaba… Aquella santa mierda me inundó el cuerpo, precisamente la música que quería oír, Algo grande”. 

Tal vez Cortázar lo amaba demasiado. Por ahí se confiesa: “En días de lluvia me pongo nostálgico y húmedo y lo único que me ayuda son los viejos discos de Bessie Smith, también Lester Young… y de Bird”. 

*

Los amaba demasiado a los dos, a Parker y al Jazz.

*

Jaime SEREY

Jaime SEREY

Jaime SEREY nació en la ciudad de Viña del Mar, Chile. Poeta radicado en Canada.

Después de haber participado en diferentes talleres literarios que reagrupaban los poetas marginales de los años 80, recibe los premios RENACER (1985) y del Colegio de los Padres Maristas (1987) en Chile.

En 1994, publica su primer libro «Soledad Casi Culpable» Y los cuadernos, «Vivir por beber y escribir» (2003), «Aguacero de Palabras (2005) y «Poemas de una Edad» (2006).

Participo en el taller literario “SUR”de Montreal, en la revista québécoise francófona “ARTMAGE”, en diversos sitios Web literarios (Énfasis –Universidad UQUAM de Montreal; Escritores y Poetas en español de Chile, en el Colectivo Lingua Quiltra, Universidad de Santiago de Chile, en el Voz de Sur de Auckland, New-Zealand…)

Actualmente, viene de crear un blog literario «Revista literaria AZUL@RTE» abierta a toda la gente creativa…

Pagina Personal :  http://jaimeserey.blogia.com/

E-mail : jaimeserey@hotmail.com

*

**

Memorias de Ultratumba

*

A PABLO NERUDA (1904–1973)  

«Aquí estamos de nuevo frente a frente yo Leyendo tus textos y tú tratando de averiguar quien soy desde tu sepultura en Isla Negra»  

Desde los más severos territorios marítimos, las agua heladas de las sirenas.

Desde donde los peces juegan con las olas para no olvidarse de las espumas blancas.

Desde allí desde esas plantas acuáticas, desde el mar como un viejo capitán y como un lobo marino desde el infinito nos entierras aún tus colmillos llenos de poesía, como un misterioso vampiro marítimo… 

*  

EL ÚLTIMO TRANSPORTADOR DE POESIA 

«Me acordare siempre del poeta Rimbaud, con su juventud a cuesta y su pose de niño iluminado, siempre más rebelde que el actor James Dean»

Mi vidorria, mi esfera inflada de atmósfera que flota suspendida en un halito de ilusión y de humana fe hasta cuando sea pinchado por un alfiler. Aquella dichosa integridad de grandezas y de quimeras que me aviva los huesos. La creación que no me inquieta, pero que habita en mi audacia buscándome los desasosiegos, los sufrimientos, las angustias del alma, como si yo fuera el infinito y los ojos que se adueñan de todo por un puñado de murmullos, de palabras de nacimientos y de ternuras, pero que no intuye que uno se muere yermo sobre la ribera de cualquier día…  

Mi peregrinación, que con sus débiles pasos azules se desarma en el hemiciclo, en los cantos llenos de criptas y de ópalos cristalinos, la vida colmada de luces negras y de espumas que destruyen mis carnes alicaídas, mis ósculos profundos, mis vértigos que vuelan junto con el viento.

Y por ultimo mi fortaleza, que es como el último arriero cíclope que con sus manos oxidadas por el dolor cumple su penúltima jornada solo para nublar los bellos crespones del horizonte, como el inagotable huracán, como la mañana que abre sus umbrales para las aves migratorias.

Mi vuelo… que como la luna vuela cabalgando en los astros.       

*

NO HAY CAPULLO MAS TRISTES QUE UNOS JUNCOS  

«Aquellos manojos de velos blancos que hoy viene de obsequiarme la tierra no se como agradecerlos»   

Los Juncos, solo necesitan unos soplos de cimientos para fundar todos los jardines de la tierra y de la lluvia. Los juncos, tiernos almácigos ardientes de puras penas, de sangre y de fragancias heladas, como el agua, que nace de las montañas, porque nunca estuvieron lejos de los troncos enrojecidos y la fuerza que fluye con los duros golpes del roció. Hoy día sus pétalos tiritan junto con mis horas de silencio.  

Soy un ser sometido a sus sedas, a sus atardeceres y a sus sollozos, a su aroma súbito y a sus raíces… Como el poeta Dylan Thomas, yo viajo en una ruta, en una noche llena de luciérnagas, ebrio, pero sin perder el equilibrio, la conciencia y la realidad nostálgica, que es iluminada por una sola luna reflejada en los pocos mobiliarios del salón y la alcoba donde se acomoda y fantasea el gato con sus siete vidas. 

La política ya no es el opio de los pueblos  

«A nuestros amigos políticos José Manuel Balmaceda, y Salvador Allende que quisimos tanto y que por siglos serán nuestros grandes dioses»  

La política se ha convertido en una cueva de Ali Baba con sus 40 ladrones. La política ya no es otra cuestión que una profesión de malabaristas y de oportunistas donde los más osados y los más corruptos solo tienen el derecho de las palabras.  La política ya no es el opio del pueblo si no el odio del pueblo donde los partidistas y los contrincantes se disputan el poder sin importarles que a los ciudadanos se lo devoren las Anacondas y las dificultades. Hoy en nuestra vida maltratada y cotidiana la política se ha transformado en un túnel oscuro y sin salida para la derecha, el centro o la izquierda.

*

NUESTRO PROFESOR PERICOS DE LOS PAHLOTES  

«Si cada palabra que expresamos nos sirve aún para comunicarnos eso quiere decir que podremos seguir platicando»    

Nos ha señalado:  

Que existirán muy pocas oportunidades para nuestras futuras… y futuras generaciones de poetas que quieran imaginar parábolas y poesías, pero no os preocupéis por el momento, pues todo aquello que os dice es para unos 50 años mas.  

Por hoy nuestros poetas noveles solo deberán persistir y seguir combatiendo a quienes quieran divisar aún al héroe Superman, surcando las alturas de los modernos rascacielos de cristales.  Nuestro profesor pericos de los pahlotes, siempre ha sido un profesional de respeto y de una basta intuición y de extensos estudios. Lo que hoy el nos señala es la pura veracidad y podríamos expeditamente citarlo como una especie de Notradamus, como una prosa con especiales relámpagos de poesía.     

CHARLES BAUDELAIRE  (1821–1827)  

«Si ha pesar de todas mis deudas, mis odios y mis triunfos mis textos quedaron perennes. Entonces podré decir que fui un ángel de las palabras»  

Hoy tengo todas las intensiones de convertirme de nuevo en un dandy en un personaje interesante, pero no crean ustedes maestros que es solo por mi egocentrismo, porque jamás quise o fueron mis pretensiones ser un príncipe de toda la literatura, porque nunca busque las coronas de oro.

Hoy en todo caso han pasado ya varios siglos y vuelvo ha presentir de nuevo la misma ola de popularidad que me perseguía como una prostituta por la calles de Paris. Amados Catedráticos para vosotros tengo pensado desde mi tumba un proyecto de palabras finas, mortuorias, descabelladas, eróticas e incluso salvajes para que los haga temblar y poner sus carnes de gallinas y también para las editoriales que siempre han tenido la osadía de rechazar los libros…     

*

GRAFFITIS PARA LA MEMORIA 

«Fueron alarmantes las noticias de esta mañana como dos castillos de naipes dos rascacielos se vinieron a tierra a pesar de haber sido construidos con toda la arquitectura moderna»   

La torre Eiffel por ejemplo: ha servido para que los hombres de la humanidad, los contemporáneos sientan en su motor de vida las mismas emociones de superioridad, de dominio que sintieron aquellos primeros curiosos que tuvieron la oportunidad de ascender la famosa torre de babel por una primera vestidos con sus atuendos de oros y de lujos creyéndose reyes y propietario de la época aquella que suponían fehacientemente perfecta. Mirad, miremos aquellos cometas lejanos que cada noche dejan su cola infinita por los cielos y nos dejan particularidades de toda la creación. He ahí el embeleso constante del hombre de subir y subir los peldaños de un monte imaginario y artificial sin tener la menor conciencia que con un solo colapso nuclear la sólida construcción se desplomara dejando la mortandad de desaparecidos que nunca tendrán el tiempo de vivir una historia.

El hombre, que no ha aprendido mucho del mundo se ha empeñado durante todas las eras en construir grandiosas torres solo con el motivo de poder tocar los cielos. Pienso, que me encuentro con un problema que esta metido en la mente y además es psicológico con muchas dificultades para remediarse, nuestro caso es implícitamente mental y ancestral.

El hombre por siglos y millones de años ha dejado la tierra para seguir como un adicto o como un drogado a las plateadas estrellas, como si estos fuesen obras del arte universal y lo son verdaderamente sin tener ninguna sospecha. Se los juro…    

*

PENSAMIENTOS DEL POETA PESSOA (I888–1935)  

«Utilicemos los seudónimos para poder escribir con libertad» 

Cuando miramos al prójimo.Todas las metafísicas de la vida nos vienen del esplendor de los clamores que sentimos en el alma.  Si nos desvelamos por los vocablos nos inquietamos por los paradigmas y los lenguajes que deben ocupar los sitios exactos, donde el hombre pronunciara sus idiomas y sus propios cantares. Desde allí, de aquellos llamados se irán alternando las ideas junto a las cuerdas vocales para poder fundar la voz de los poetas, que es la armonía más sublime de nuestro reino.

*

A CAUSA DE NUESTRA MUNDILISACION   

«No quiero mostrarme pesimista pero marchamos hacia Los cuernos de la bestia que nos quiere devorar a golpes de explotación de esclavitud y de latigazos. Veo claro un retorno al feudalismo y sus castas sociales, es decir a la ley del embudo y de los privilegios»   

Que no es otro ente que abuso de poder nuestros prójimos del tercer mundo tienen que ceder vuestras riquezas a precios módicos y baratos. Un solo bosque, que demora más de un medio siglo para poder conseguir su crecimiento total, en los libres mercados internacionales no vale más que unos cuantos dólares. 

Lo execrable es que sabemos que nada se puede realizar faz a las poderosas compañías multinacionales, que todo obtienen con el vil dinero que sabe retornar irresponsable a nuestros gobernadores, a nuestros empresarios, que perennemente han tenido como finalidad colmar siempre sus propias arcas personales.     

*

HA CARENCIA DE DIOS EXQUISITAS FUERONDE TODOS MODO LAS OSTIAS 

«En el nombre del padre del hijo y del espíritu…»  

Cuando niño visite los templos católicos y me encontré con clérigos, que me expresaban, que si yo quería descubrir a dios solo tendría que  observar  las imágenes.

Pero mis padres, fieles beatos que servían al mismo creador y eran católicos, apostólicos y romanos también me aconsejaron con el cuento de Hadas, que si yo tenía una fe terrible bastante interpretada lo podría hallar hasta en mi cuarto. En ese tiempo estaba el boom de la religión y yo era un infante muy bien nacido, que levantaba hasta las piedras para encontrarlo… 

*

«DOY X FINIQUITADO EL SIGLO 20, DOY X INAUGURADO EL SIGLO 21» 

Nicanor Parra   

Joven Nicanor, te saliste con la tuya aventajándole unos metros al viejo zorro de Neptalí, en el pasto verde de las inspiraciones.  

Tú poeta a los 90 años me dijiste que ya no valía la pena, como que no… si aún te vemos como un joven trapecista, vital y respirando el aire del océano.  Respetado don Nicanor, a otro verso con ese cuento, pues lo mismo nos insinuaba nuestro lobo marino Don Francisco Coloane, antes de su periplo inolvidable a Paris, la ciudad de la luz…    

*

ANAIS PROCURE EN VANO DE LOCALIZARTE EN TUS BIOGRAFIAS DE AMOR DESPUES DE TU DESAPARICIÓN  

«Como la belleza que se encuentra en el mar así de preciosa fuiste compañera inseparable que supiste perdonar mis arrebatos de mal genio de locuras y de sueños»   

Trate de buscarte en los cafés y en las tertulia de Paris, y allí el polvo de la memoria que es mortal llegaba siempre con su colores grises de bufandas, pieles de leopardos, lobos y brujas.

Yo trataba de hallarte, pero era inútil… Porque el olvido maldito de la distancia ya había cultivado sus grandes plantaciones de tréboles amarillos de adioses, de mutismos en los terminales de la ciudades. Entonces no me quedo más que decirte adiós… adiós y llorar frente a los espejos rotos de un viejo mueble Luis XVI.

Tú ya habías viajado tan lejos de mí en un zeppelín de colores tan lejos, pero a la vez tan cerca de mis recuerdos de mi corazón, que solo me interesaba que tú vinieras, aunque estuvieras ausente. No obstante y ha pesar de todo lo que me has echo sufrir  tu tienes que saber que siempre te seguiré esperando otros siglos y es por eso que  seguiré leyendo tus Biografías. Se que esto para mi familia es una locura… una locura de alumno de secundaria o de un aprendiz enamorado… pero siempre reanudare la lucha para verte y amarte es lo único que me interesa. Yo, pienso, que si te amo es porque te desprecio y me haces falta… mucha falta a la vez.         

*

SI SOY PRUDENTE, ATENCIÓN LO SOY A MI ESTILO 

«Mis discursos expresan que se salve quien pueda de este maniático mundo que solo le anda buscando los cuescos a los higos y las 7 vidas a los gatos»   

Se que vivo en una era plena de tecnología y que los trabajadores manuales, metalúrgicos y asalariados de este siglo y los otros siglos venideros tendrán que batallar titánicamente no se con que medios, porque yo estaré ya muerto para poder conocer la realidad. Pero sin escudriñar demasiado en nuestra historia yo se que a todos nuestros industriales debemos atribuirle siempre la culpa.

Hace siglos nuestras aguas bajaban de las montanas sin la hidroeléctrica por los caminos y las piedras y el viento, las gaviotas huían hacia el mar como un torbellino de abejas del campo ambulante y nuestro cielo ara azul, un extracto en los pulmones de nuestros peregrinos.     

*

CRISTO DEL ELQUI, ES EL PERÍODO QUE APARESCAS  

«La naturaleza lleva los dolores del sol que transitan desde la aurora hasta las mañanas y de la tardes hasta las noches estrellas»  

Si nuestro profeta Nicanor, volviese a verte de nuevo se llenaría de alegría y te sugeriría la misma preocupación, pues no debes olvidar que el fue el único testigo de tu corta visita por las calles de Santiago, pero de todas maneras… nuestro señor Cristo del Elqui, te esperamos, te esperaremos y estaremos presente por si tú decides acudir pronto a salvarnos o ha castigarnos nosotros entendemos que aquello solo depende de tu sabio y de tu competente criterio… 

Se que tú de verdad exististe y vengo de constatar, que ya hace mas de 40 años que no nos has vuelto a visitarnos, como veras la gente ya comienza ha señalar que es demasiado el tiempo.      

*

CONTASTINO CAVAFIS (1863-1933)  

Si tú regresas a tu Alejandría, no olvides de traerme regalos y joyas. Allí debes cuidarte de los estafadores, de los vendedores ambulantes de los jóvenes bellos y narcisos que enamoran a los viajeros tú sabes que ellos siempre te hicieron sufrir y llorar una nueva pena de amor. 

No olvides a tu madre ni a tu padre que te dieron la sangre que tú llevas y que siempre debes cuidar con mucha atención. Quiero que visites toda la hermosa ciudad sus museos, sus ruinas y sus barrios marginales. Acude hijo a tu Alejandría y aliméntate, come bien y cuídate…     

*

SOR MARIA INES DE LA CRUZ (1648–1695)  

«Son las mujeres que nos encantan porque existen para entregarnos su pasión»   

Hoy debemos agradecerle a nuestro dios por habernos entregado esta joven que se entrego a todos los sacrificios de la fe sin pensar en los peores pesares. Ella debió de haber sufrido probablemente el padecimiento del silencio, el mutismo de las murallas de la religión. Esta bella mujer de vocación supo verter todos los sentimientos con la escritura que existía y surgía de los borradores de su corazón.

Esta noble poeta y angela vivió para hacerse daño, para morderse a si misma, porque de esa maneras supo que existía y que también era la dueña de todos los dolores corporales y espirituales del alma.

Todo lo que ella nos dijo y nos diga, para nosotros hoy y mañana será nuestro edén, la gloria…     

*

A JUAN LUIS MARTINEZ (1942–1993)  

«A Miguel Núñez Mercado y Alejandro Pérez»   

Alto y delgado como una espada o un lienzo níveo extendido e hilvanado por una artesana tejedora de la Ligua, el se mantuvo un poco distante de todos nosotros aquel mediodía muy acalorado de verano, no creo que por su arrogancia si no mas bien por su costumbre de alejarse de todas las multitudes.  

Recuerdo su terno blanco aquel mediodía brillando con el sol, como hoy después de mucho tiempo yo también siento brillar en mi memoria aquella escena, aquella, única fotografía lograda sobre los antiguos peldaños de la iglesia de la matriz de nuestro puerto de Valparaíso, en grupo a la ligera como suelen hacerlo los vates después de una tertulia literaria.  

Hoy después de estos pasados momentos solo me quedo el recuerdo de esta fotografía extraviada en blanco y negro que seguramente debe de estar completando los muros del hogar de uno de los artistas invitados que estuvo ese día presente…        

*

GABRIELA MISTRAL MISTRAL (1889–1957) 

«Dona Lucila Godoy Alcayaga, esto debo escribírselo  a usted porque se que debe de estar atendiéndome despierta en su bóveda pintada de cielos azulados ya despierta mas de un siglo, pero meditando en todos aquellos henchidos infinitos plenos de epopeyas.»   

Ella, pues si que supo portar la antorcha de la luz y la esperanza, porque sus pálidas manos siempre iluminaron los trigos, los maíces y el verso nuestro de cada gota de agua por los caminos de la tierra.

Hoy respetuosamente sobre estas hojas de papeles modernos os solicito que ella sea la representante de nuestro porvenir un símbolo de bondad que jamás pueda extinguirse ni con los fanáticos de la muerte ni con los fanáticos de las guerras, porque su verbo aquel que fue ella ha buscar desde su infancia bajo las matas de higos ancestrales, conserva aun las fuerzas del su espíritu, desde donde siempre ha emergido continuamente lúcido como el cristal el pensamiento.

Hoy yo suelo aterrizar guiado por las manos de las musa portando un bello bouquet de Orquídeas, para nuestra poeta nacional. Fue la sencilla y noble maestra que nos quiso educar y ser la madre de todos los niños del mundo.  

*

*

Ilustración : Siegfried Woldhek - http://www.woldhek.nl/ 

Héctor TORRES

Héctor TORRES

*

Héctor TORRES, poeta Chileno en Montreal, Québec, Canada. Miembro y coordinador del «Proyecto Cultural SUR-Montréal».

Publico su primer libro de poesía y actualmente trabaja sobre la próxima publicación de sus otros cuentos. Sus textos han sido publicados en la antología poética “Voces del Sur”, en las revistas “Póster” de la Universidad de Fredericton (Canada), “Marinero del alba”, “Revista Sur”, “Revista Helios” de Montréal en español y en francés, “Ater Vox” de Ottawa y su ultima participación por la ciudad de Montréal, “Montréal vu par ses poètes”, una antología multicultural y en diferentes idiomas. 

Igualmente, ha participado en diversos periódicos: “El Popular”, “El Chasqui latino”, en la radio Radio-Montréal, en Vancouver, TV Latina de Montréal. Ha realizado lecturas en Sherbrooke, Ottawa y Montréal, Vancouver, Santiago de Chile y Temuco. 

E-mail : poetatorres@yahoo.ca

*

*

¡Contra el tiempo, hoy es solo para amar!  

Hoy me exijo amarte, contra el tiempo

Libre mi corazón, mis manos, y mi cuerpo

Me exijo un minuto eterno entre tus labios

Y un viaje al amanecer de tu paisaje  

Sacudo el cansancio, abandono mi silencio

Y me vacío de mí.

Para sentirte plenamente

Hoy no compro,

Hoy no vendo, solo siento

Toda mi verdad te incendia y te unifica  

Toco el jardín, y me aromo de nostalgias

Corto una flor perfumada de recuerdos

Tal nota que desata las alarmas 

Y va hinchando de gemidos la garganta 

Un te quiero siego...tiembla en mis labios

Un transito de soles burbujea en las arterias

Quiero todo el vino, que contienen los cristales

Y todo el canto, que enciende tu sonrisa  

La eternidad... una primavera de segundos

El amanecer en tus ojos, un destello de luz pura 

Y nosotros, mercurio fuera del termómetro

Sin límites ni tiempo, ni relojes, ni vestidos 

Que nadie diga nada, que todo lo sugiera

Ni la estrella sea noche, ni el trino despertar

Que nadie nos descubra, que nadie nos invente

Que nadie nos despierte,

Hoy es solo para amar.    

Montreal en el tic-tac de mis otoños 

Montreal, ciudad golpeada por martillos de inviernos,

Agredida por abejas de hielo, por ráfagas de viento

Me duele la vida y me hiere el crujir de los cristales

Me mancha el alma, el lamento de los cuervos. 

Oh Montreal pétalo de témpano, tu halito me cristaliza el aliento

Me estremece tu fuerte carga de gélida noche...

Metrópolis abrazada por ríos congelados... 

¡No te tardes primavera, regrésame a la vida! 

Ahí viene abril con su grito verde rompiendo hielos

Llega de golpe abriendo las puertas a la vida  

Llega el sol con su espada de rayos libertarios

Venciendo la soberbia letal del blanco invierno,

Liberando mi sonrisa de la rigidez de las escarchas

Y un cielo diáfano me regala su noche de estrellas 

Vuelve el canto a la cima del terso follaje.

El corazón de los bosques se inunda de trinos

Y vuelven las aves a las arterias del ramaje.

La poesía regresa con su andamio de versos

A construir con mano obrera el sueño de la infancia 

Yo soy ave entre las aves, unido a su jolgorio adolescente

Penetro más allá de la ansiedad de la nostalgia y el recuerdo

Yo viajo y fluyo al compás de la brisa tibia del verano

Vivo y corro entre el murmullo de las gentes

Soy primavera recorriendo tu verano de colores 

Tomo un libro y lo despierto en mi conciencia.

Entre mis dedos estrujo un lapicero lleno de versos

Y lo derramo en el palpitante cuaderno de la vida.

Mi hambrienta gratitud de fiesta, rinde tributo a la belleza

A la imagen inconclusa de la crepuscular nube de la tarde

Me siento abeja en el vientre universal de la esperanza

Y deliro con la miel de los frutales que me hartan de dulzura 

Oh Montreal, quiero olvidar tu fusta de padrastro invernal

Y ofrecer mis gratos recuerdos a tu canto multicultural

A tu estampa de gigante, a tu fragancia sin fronteras

A la primavera que bulle y burbujea en las arterias de mi canto.

*  

Mariposa celeste

Mariposa celeste… azulada y cristalina

Ada magistral del universo solar

Tu mágica vendimia de frutos intangibles 

Humedeció de rumores el amanecer  

Ebrio de dulzura me temblaba la piel

Resbaló sin control por la pendiente del vértigo

Huían mis sentidos en bandadas de pájaros

Anidando en versos el despertar de un amor 

Tu inmaculada sabia de miel silvestre

Me enredaba nostalgias en los cabellos

Lloviznaste de plateadas alas, el trance de mis sueños

¡Como desoír tus caricias inflamándome la piel!

¡Como negarle mil susurros a tu cuerpo de doncella!

¡Como morirme sin rociar tu vientre de pétalos fluviales!  

Tu palacio de almíbar suprime el escorpión de las edades

Tu verdad es la única mentira que defiendo

Tu mentira es la única verdad que me conmueve

La envoltura de los años,

Nº me impiden ser muchacho     

¡Dice tantas cosas tu silencio!…

Que no hay verbo capas de contenerte  

Me quebranto en un espasmo de dulzura

Y me duermo en las ramas de un árbol cuando brota  

Si alguien me pregunta de qué estoy herido

Doy rienda suelta al soliloquio del júbilo    

Me revelo contra la muerte soez de la lengua

Y llamo la poesía a fugarse en mi boca infinita    

*

Mi corazón me exige  

Mi corazón me exige; de tu boca mil promesas

De tus manos mil abrazos, de tus labios la semilla

No entiende razones, no tiene conciencia

Me arrebata la paciencia y me gana por porfía 

Me propone sin remedio.

Herirte con mis besos

Le exige a mis manos, ganar tu territorio

No quiere verte lejos, no quiere que te vayas !

Qué razón tan dura tiene el corazón en su porfía!

Que sed tan inmensa, le doblo lo que pide y no basta

No hay amenaza que lo detenga, ni reja que no rompa

Se apodera de mis fuerzas, y me lleva con su canto

Apura mis pies, mis ojos, mis dedos   y mi voz  

Me obliga defenderlo, si algo sale mal,

Me hace llorar y se enfada con mi llanto

Me faltan las fuerzas no puedo resistir

Termino vencido y lo sigo… cantando… 

Hay un ángel que grita,

Y un niño que llora en mi voz

Es posible que tú no lo escuches, ni siquiera lo sientas

Cuando corre y recorre los andamios de mi sangre

Golpea los muros, me tiembla en las manos, quiere verte 

Talvez si lo besas, quizás si lo abrazas, sabrás lo que quiere

Te dirá quien es, inocente o culpable, de todo lo que siente

No pidió nacer, tampoco existir, se muere por todo

Si tu corazón no lo entiende, ¡morirá otra vez!  

*

Si me faltas 

Hoy... ciento frió, caigo en soledades si me faltas

Si te alejas, si te vas, si me ignoras o no llegas

Tengo pruebas de tu canto, siento hielo de tu ausencia

Me perfumas de trigales, me aromas de inocencia 

Me observan tus ojos desde el alba

Aun eres primavera, en tu frutal intenso de verano

Te veo azul cielo, estrellada de alegrías

Yo te miro sin mirarte, me alejo sin distancia

Voy enfermo, voy herido, voy muriendo de tú sed 

Contigo mi futuro, perdió el rumbo en el pasado

Tantas noches de recuerdos, talladas en la piel

Tantos hijos que recorren, mi silencio con tu voz

Y tú... vigente en mis paisajes, de honda primavera 

Es la muerte inevitable, de un oasis que se seca

Es un ave atragantada con la miel de su gorjeo.

Talvez otros... te olvidaron, yo te sigo amando

Es la vida que me agrieta y me cambia

En otros labios soy un beso.

En otro grito estoy muriendo 

El amor es...

Metamorfosis de un canto que se quiebra

Ave fénix que regresa, con dolores, con heridas

Con un recuerdo dulce, con una pena amarga

Hondas cicatrices palpitan, en la esfera de mi alma  

Me duele si lo grito, pero sangro en el silencio

Me ahogo si me callo, y en mi canto me estremezco

Quiero entender este dolor que me espolea y me persigue

Quiero sellar mi memoria en este verso herido 

Ya no sé si soy semilla, de tu ayer reciente

Rompiente, de una ola que envejece

O brote antiguo, de un futuro pujante

Mañana quizás, nadie me recuerde

Talvez lo olvide todo; en este río que perdura  

Que te lleva y te aleja, hacia vertientes del olvido.  

*

Muchacha real 

Muchacha real, frente a ti, tiemblo de sed

Llueve...se alhaja de arco iris tu semblante

Y mis manos son peces nadando tu cintura

Mis labios son planetas que rozan tu galaxia.

Bajo la tormenta desciende el aguacero. 

Todo tiembla, se agita el pulso de la sangre

Me abandono al naufragio de tus olas

Y capturo el oleaje de tus manos

Me empapo en la resina de tu cuerpo

Y al filo de la hoguera, me inundo de tesoros 

Son tus manos que disparan sortilegios

Son tus ojos que llamean tu imagen

Sube la emoción afiebrando los instantes

Y un océano de hormigas surca mi columna 

Calla mujer, tu gemido de viento...

Una pasión desordenada, nos arrastra al delirio

Nuestros cuerpos se hieren, en el filo del vértigo

Deja que las estrellas pasten el rocío del alba

Y Serenos reposen los impulsos del instinto 

Casi nada ya ignoramos de nosotros

Pero nos faltaran vidas para saber quienes somos

Ya sé a ido la noche e ignoramos el día

Mientras tú y yo somos más que nunca, 

Apenas una parte del otro, que nos ama 

No habrá retroceso de los jinetes de la sangre

Ni sordera en los oídos de la piel,

Las manos ya conocen la lectura del fuego

Y la boca es un buzo que ha perdido su escafandra

Buceando corales, hasta el fondo de tu ser  

*

Al fondo de ti 

Solo quiero que me sientas soñar

Quiero ser la primavera en tus raíces

Un oleaje verde subiendo por tu sabia

Y al fondo de ti, ver tu nombre.

Yolanda Déjame ser tu sueño, cuando sueñas

Palpitar de peces, en el oasis de tu piel

Sonata de colores, sinfonía de labios

Sin escape, ardiendo en tus miradas 

Déjame nadar tu cielo intenso de carmín

Beber el néctar solar de tu crepúsculo.

Como un río sediento bajando tu cascada.

Te imagino… rosa entre mis dedos de fuego

Escultura de susurros entre mi huella digitales. 

Soñar… tan solo soñar, nada más que soñar…

Deja que el poeta te cultive entre sus versos

No le impidas subir hasta tu cumbre de miel

Llegar a tus praderas con su cesta de deseos

Amando los jardines cuando regrese de tu pelo 

Ay muchacha amapola, como anclaste en mi canto

Quién me sumó alegre al rocío que te perla?

Cómo, huyo ahora de este poema sin herirte?

Dime como escapo de tu sangre sin mancharte? 

Ya sé que hoy es muy tarde, mañana seré olvido

Vuelvo con mi canto antiguo a mi paisaje

Como vieja campana que dispara sus alarmas

Congregando los sedientos anfibios en tu carne

Cuando anochece mi último canto sin lamentos. 

*

A ti 

A ti mujer que te muestras dura de jornadas

La vida te templó de resistencia el alma

Una fusta de espigas para castigar la noche 

Y un jardín de corazones, que semilla 

A ti te regalo esta espada de latidos

Este canto de humedad serena. 

Te dejo en tus oídos mi melodía de anhelos

Mi sublime tentación de recuerdos  

Es tan poco lo que mi alma puede darte

Es tan lento mi viaje hacia tu cumbre

Y tardía la flor que me reclamas

Pues la noche, hurto mis sueños jóvenes 

Por ti amanezco, rocío y cuarzo tembloroso

Emanación de intentos escapando del vacío

Honda primavera a besos cincelada

O a golpe de caricias, en la piel del alma 

A ti golondrina de otoño, o verano clandestino

Te regalo este molde de brisas, soplando tus cabellos

Mariposa que tiembla en la ventana roja de mis ansias

Solo dame un minuto eterno, que gire mi universo 

*

*