Blogia
Revista Literaria AZUL@RTE

Cecilia BUSTAMANTE

Cecilia BUSTAMANTE

  

Cecilia Bustamante: La mujer del otro Perú 

.

Ha partido Cecilia Bustamante aquella mujer que un día nos conmovió con su postura de rebelde habitante de los Andes peruanos. Ha partido Cecilia, la mujer del otro Perú, limeña  a quien siempre se le escuchó decir que  había crecido consciente del dolor humano y con una noción idealizada del amor.

.

Su partida nos deja en silencio recordando a la niña que recorrió ríos, picos, caminos conociendo plantas y  animales aborígenes y a hombres andinos que vivían venciendo rocas y alturas.

.

Cecilia Bustamante sabía decir que a lo largo de su vida aprendió a comprender poco a poco que existía otra manera de mirar las cosas, el mundo y a nosotros mismos.

Para conocerla a Cecilia Bustamante bastaría revisar algunos apuntes donde dio  testimonio de lo que fue su vida.

.

Ese mundo que yo admiraba y amaba -escribió- era despreciado en Lima, y ser mestizo era un estigma social. Hablar quechua, una vergüenza. Mi aspecto de niña rubia y de ojos claros contrastaba con mi comportamiento de serrana y sufrí el desdén de mis propios primos. Mi confrontación fue constante. La importancia al no poder alcanzar a comprender los fines de la consigna de silenciamiento sobre los que sucedía en los Andes alimentó mi rebeldía al medio limeño.

.

Cecilia Bustamante: Es escritora, poeta, periodista, editora. Ganó el Premio Nacional de Poesía del Perú de 1965 por su libro Nuevos poemas y Audencia siendo la primera mujer en lograrlo.  Directora del Programa para Perú de Austin Sister Cities International. Dejó Perú en 1969, vivió en México y España. Desde 1973 residía en Austin, Texas. Se graduó con honores en la Escuela de Bellas Artes de Lima. Con Magda Portal, fundó el Centro Peruano de Escritoras en 1976.

.

Ha publicado ocho libros de poemas: Modulación Transitoria (Ediciones Capulí, Lima, 1986), y Discernimiento (Editorial Premiá, México, 1983).

.
Tiene cinco libros en proceso de publicación: Leyenda, Guardia de Corp, Otro aire, Otra piel, Las horas y Para llevar el tiempo.

Otros libros suyos son: Tres poetas (Lima, 1956), Altas Hojas (Lima, 1956), Símbolos del Corazón (Lima, 1956), El Viaje del Poeta (Trujillo, Perú, 1961), Poesía (Lima, 1963), Nuevos Poemas y Audiencia (Premio Nacional de Poesía, Lima, 1965), El nombre de las cosas (Montevideo, 1970, también publicado en San Salvador y en Bruselas, en traducción al francés, y Amor en Lima (Lima, 1983).

.

Articulo de RPP:

www.rpp.com.pe/portada/entretenimiento/libros_y_revistas/52318_1.php    

.

Táctica de Altamira


Oficio de cazador,
antes y después.
Dentro del cuerpo los lobos
naturales maniobran
identificando su presa.
Luego la fuga y el escape
entre los densos frutos
grilletes y semillas.
Blanco eléboro temido
redes, afortunados desvelos
al fondo del agua
semilunares figuras
enemigos en el tizne
de sus vellosas paredes
y no encuentras salida.

Pareciera adversa eternidad
en varias líneas
muy metidas en sí.
Distante y automática aumenta
su vehemencia mirándose
al otro lado del eje.
Precisión y diferencia
no pueden confundirse,
una concede lo que la otra niega.
Laboriosas horas menores,
de los diurnos animales
y las flores del día.

En el locutorio de la noche
te oigo golpear en llamas
sin ser vista, según las reglas
tácticas de mi escuadra sutil.

(1984)
  

.

Guardia de corps


Desnudo
entre sus páginas
el insomnio
desaforando las márgenes de la rosa evanescente
que sus cadmios aglomera.

Fauces, cornucopia,
voluntad
que ningún clímax amengua,
sino que imanta, desidera,
otros enjambres
de afiladas redes.

Guardia de Corps
se embrolla
entre la mies
y las substancias
arraigadas en la noche.
Haciendo gala de gran valor
atraviesa el espejo inocuo
y en su escudo, su yelmo,
arde el resplandor
de la única rosa.

(1981)
  

.

Leyenda


Desnuda rosa subrepticia
guarda silencio
secreto entre los dioses.
Con su quietud agota
la copa del día.

Tiñamos sus espinas
de sangre. Que nos hiera.
Quebremos la rosa escondida,
libre en algún corazón.

Silencio.
Es el dios del silencio.
La rosa es silencio,
siempre será la única rosa.
Ella misma será el fuego
siempre
en la memoria.

Los dioses compasivos
nos persiguen con sus flechas.
Amor —
acaso ya en eterno silencio.

¿Quién es
el guardián de la rosa?

(1981)
  

.

Edades


Detrás de mi ventana
hay un árbol
en orden y quietud.
Me ofrece su encuentro de sol y materia.
Me responde según la hora
con intrincadas formas
atravesando la memoria.

Detrás de mi ventana
hay un árbol
con frutos que piensan
en su carne dulce y ácida
sobre la manera
en que los incuba el sol.
Enumero sus dones
con el ábaco antiguo,
diseño retenido en una laca china,
rubí del vacío dejado por los años.

Apenas notorias
detrás de mi ventana
hay dos transparentes rosas amarillas
abiertas y tensas endurecen sus estambres
desde la copa de agua muda
que las sostiene dándome placer.
Están vivas y esfumándose
contra un pedacito del cielo,
seguras de su muerte
nos deleitan.

(1982)
 

.

A leer:

http://zonadenoticias.blogspot.com/2006/10/cecilia-bustamante-1932-2006.html

http://notasmoleskine.blogspot.com/2006/10/muere-cecilia-bustamante.html

http://cecilia-bustamante.com/extramares/biografia.shtml

http://www.andes.missouri.edu/Andes/Autores/CeciliaBustamante.html

.

0 comentarios