Blogia
Revista Literaria AZUL@RTE

Leoncio LUQUE

Leoncio LUQUE

*

 

Leoncio Luque Ccota nació en Perú (Puno – Huancané) el 02 de abril de 1964. Siguió estudio de Economía en la Universidad Nacional del Callao, (1985) Lengua y Literatura, en la universidad Federico Villarreal (1986-1990). Funda en 1986, el grupo literario Neo Babel. Impulsa la publicación de la revista Estro, en 1987  - 1988, con la cual realiza y fomenta actividades culturales, recitales y conversatorios. En 1990, funda la agrupación NOBLE KATERBA, con poetas de la misma universidad, en las cuales estarían Johnny Barbieri, Roxana Crisólogo, Pedro Perales, Gonzalo Málaga, Alan Morales, Iván Segura, Manuel Cadenas, Armando Agüero, Parco Lopez, Teddy Panitz, José Gamboa, Rodrigo Manrique y Raquel Alvarez.

A sido editor de la revista cultural Prisma, en el año 1996 y 1997 y revista Proyección 2002. Participa en el Colectivo Lobo Estepario, publica sus poemas, en la revista Poemas para Kemar.  Sus poemas han aparecido publicado en  diarios, revistas  y en  antología de poesia peruana. Tiene publicado los poemarios siguientes: Por la Identidad de las Imágenes, (1996), En las grietas de tu espalda (2001) y Crónicas de Narciso, (2005), con el sello de Ediciones Noble Katerba.Tiene escrita dos novelas, Quién cuida a mamá, y Este oficio de escribir, además de cuentos y varios poemarios como: Mirada Antífona, Tambor de Piedra,  Exilio y penas interiores y Voces de madera hueca, y  Noches de Basora, este último por publicar próximamente.  

Actualmente viene realizando estudios de maestría en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” labora como docente en una Institución Educativa 7091 “República del Perú” de Villa El Salvador y además es Bibliotecario y Coordinador de Cultura en la Municipalidad Distrital de San Luis – Lima – Perú. A la fecha viene dirigiendo un Taller de Poesía al Aire Libre.   

E-mail: leoncioluque@hotmail.com 

Bloggers: http://noblekaterba.blogspot.com/

http://cronicaskaterbianas.blogspot.com/

http://hablamaestro.blogspot.com/    

*

*

Taller de Poesía al aire libre, una experiencia para compartir. 

 *

*

Introducción

*

*

Acercándonos a esta primera fecha de Taller de Poesía Al Aire Libre, realizado en el parque: Los Novios, ubicado en la Municipalidad de San Luis, Lima, al cual asistieron los poetas Pedro Perales, (encargado del Taller de Creación Literaria, en la Biblioteca Nacional del Perú), Johnny Barbieri, poeta y docente; ambos del colectivo de poesía Noble Katerba; y Jorge Castillo Zubiaga, prosista y versificador; todos ellos, compartieron su experiencia al hablar de sus inicios como poetas y lectores, y nos hicieron comprender y dejaron un mensaje claro de que el fenómeno en que se mueve la poesía, es esencialmente humano, acto vinculado con la utilización de las marcas escritas que constituyen nuestro sistema de escritura, donde es necesario evitar las simplificaciones facilistas, sin antes haber trabajado con la palabra, la lectura y la vida misma.

Y una de estas simplificaciones, - señalaron - están vinculadas necesariamente a una dicotomía neutra, tan enraizada que se nos hace difícil escapar y a veces se vuelve intocable: la dicotomía entre la lectura y la escritura, una verdad heredada que se acepta sin titubeo, a la cual debemos vencer, para escribir libremente. 

*

Primero 

*

Este taller se proyectó para problematizar esta dicotomía, de cómo motivar a leer leyendo y escribir escribiendo. Se habló de los textos escritos producidos por ellos o en proceso, como interfase entre leer y escribir.  Pero ante todo se precisó que hay que comprender que en éste interfase, entre leer y escribir: entre leer, hablar sobre lo leído, el hablar sobre lo escrito y reflexionar sobre lo dicho y reflexionar sobre lo leído, es tarea de identificación no sólo es de los maestros, sino de los escritores, de todo aquel que aprendió a leer, para dar paso a una cultura de escritura funcional.

Pero problematizar esta dicotomía, frente a una audiencia constituido en su mayoría personas vinculadas a la lectura y su promoción, me pareció interesante, pero más interesante pudo ser, si los alumnos de las instituciones educativas hubieran asistido a esta experiencia. Mi papel como promotor y poeta, en este taller es esencialmente despertar el interés por la lectura (en general) no sólo de  poesía contemporánea, sino de la promoción de lectura y  la escritura, y no sólo en la mera “promoción de lectura”, tan de moda actualmente, sino ponerlo en práctica: escribiendo. 

*

Segundo 

*

Pero la pregunta es. ¿Cómo vencer  este pensamiento dicotómico de lectura y escritura?  Actualmente (hablo de mi país) la lectura es casi  ausente, apocalíptica y la escritura es vacía en término de contenido imaginativo y funcional, por eso la emergencia educativa decretada por el gobierno. Y por eso, este taller, que propone como única manera de eludir esta dicotomía, en pensar, primero, en término de cultura escrita, para elevar el nivel de lectura. Salvo mejor parecer.

Y esto, que digo es un clamor a gritos, que escucho de los maestros, y no sólo de ellos, sino de los mismos cultores de la palabra, de los padres de familia, de que los niños y los jóvenes, deben ser  capaces de leer un texto escrito, ya sea de poetas, de escritores, de científicos. Y lo más importante, comprender, comentar, evaluar y poder parafrasear y finalmente resumir y recrear lo leído, en escritura.

Y no sólo eso, sino además, que sean capaces de producir textos propios con la soltura del hablar y poner la palabra precisa en la hoja, en  forma escrita; y a través de este ejercicio, comprender y expresar  su mundo interno, con la fuerza elocutiva y la belleza de los textos, conque otros han producido. ¿Es acaso imposible esto? Yo creo que no. Y este taller propone vencer esta dicotomía con la ayuda de los poetas participantes en los talleres subsiguientes. 

*

Tercero 

*

Si aquí, no entendemos o tenemos en cuenta, que lo importante, es lo que hacemos con la escritura o lo escrito, va ser difícil entender, las múltiples formas de leer, sin asociar los modos de leer con los tipos de texto. En este taller no queremos entrenar al participante (lector) con los diferentes modos de leer, sino de desarrollar actividades que exigen esos diversos tipos de lectura y su escritura.

Hay diversos formas de actividades  que se puede realizar con los textos, teniendo en cuenta los textos de los participantes, de los autores, alrededor de los textos y a propósito de los textos, que vayan apareciendo; y nos daremos cuenta, que pasamos de hablar de poesía, de compartir experiencias, a leer a escribir, de escribir a hablar de sus escritos y volver a leer nuevamente para corregir lo escrito y volver a leer ya de manera natural,  entonces estaremos circulando por la lengua escrita, sin necesidad luego, de enfatizar, de obligar,  cuándo “hay que leer”, sino por necesidad y por hábito.

*

Final

Finalmente todos, sabemos que no es igual contar una historia en forma oral, que contar esta misma historia al papel blanco, con marcas de escritura. Esta hoja escrita marcada, permitirá la restitución del texto en actos de lecturas sucesivas porque, a partir de la escritura, el texto se lee y queda fijado. Uno, cuando escucha en voz alta, una y otra vez, la misma historia o un poema, el texto se fija, se detiene, se ata, se sujeta en la memoria y se recrea. Igual sucede cuando uno escribe.

Cuando se lee una y otra vez la misma historia o el poema, siempre aparecerá una y otra vez las mismas palabras en el mismo orden, pero con otra connotación. Pero esta repetición, es probablemente lo que explica la fascinación por el texto, con esos poderes que tiene la escritura, de llevarlo por todo sitio, hasta hacer de la lectura un goce placentero: un hábito.

Es preciso reconocer que la producción de las marcas escritas no va al mismo ritmo que el habla y además el hecho de construir algo escrito requiere concentración y una atención para lograr el producto. ¿Cómo llegar a ser escritores o poetas?  Siendo buenos lectores y autónomos. Leyendo y escribiendo, en el nivel en que se encuentre, y con la ayuda de otros lectores que aprecien los esfuerzos de los debutantes. Y, este es el papel que deben cumplir los poetas, los escritores y los maestros; pero también el común de los seres mortales que reclama el tiempo, ya sea, a través de la crítica y la propia palabra: en marcas escritas.

*

*

Ilustración : Siegfried Woldhek - http://www.woldhek.nl/

0 comentarios