Esteban A. ESPINOZA
*
Esteban Andrés ESPINOZA, también conocido como Sarkas alias Sarcástico nació en 1959 en Santiago de Chile. Sale al exilio a Nueva Zelandia, donde vive hoy rodeado de ballenas naufragadas y antiguos ritos maories. Comenzó a escribir a los 15 años y publico su primer libro en 1989 «Elegy to Hope» en NZ. También ha sido publicado en antologías neozelandesas y australianas. Aun escribe en castellano poesía antipoética y trabaja como asistente social y dirige a su vez una fundación de ayuda a los inmigrantes y refugiados.
Esteban Espinoza sarcastiko@hotmail.com
Sitio : http://www.casalatinanz.com/
*
James K. Baxter,El Profeta Maldito de Jerusalén
Cuando James K. Baxter tenia 11 años escribió en la cubierta de un cuaderno escolar las siguientes palabras proféticas: «Libro 1- Poesía original – J.K. Baxter, nació el 29 junio 1926 y morirá cuando él y la naturaleza lo decidan.»Así, J.K. Baxter, quien era profundamente católico y altamente contradictorio, se convertiría en vida en el poeta maldito de Nueva Zelandia, es también uno de los poetas más importantes de la lengua inglesa del siglo XX.Toda su vida se mantuvo leal con la poesía y con misma suerte de todos los poetas verdaderos, al igual que Neruda y Breton, se involucro profundamente en la situación política, social y cultural de su país. También recibió de su padres importantes lecciones: su padre, era descendiente de pionero escoceses, quien consecuente con su convicción pacifista, antibélica, rehusó participar en la Primera Guerra Mundial, opción que le causo castigo y sufrimiento, en una sociedad conservadora estrechamente ligada a los destinos del imperio británico. Su madre era graduada de la Universidad de Cambridge en Lenguas Modernas, algo poco común en esa época para una mujer intelectual. Pero es el pacifismo del padre que marca al poeta, quien revela una permanente convulsión interna en respecto a los aspectos deshumanizadores de la cultura contemporánea y de los sistemas políticos limitantes de la libertad individual.
*
En el poema «A Mi Padre»dice:“Te compararé aun arco dobladoY yo, a una flecha lanzada al aire resonante vacíoY debo irme a su tiempo, mi amigo,Donde no puedes seguirmeNo es amor el que me mantiene joven,La flecha oxidada y el arco sin usar.Tenemos una sola meta; liberar a los hombresDel miedo, la costumbre y de la muerte incesanteDel sí contra sí mismo, de ciudad contra ciudadAsí entenderán la paz para la que nacieron.”
*
*
El tejido de estas circunstancias ha producido en Nueva Zelandia (Aotearoa en la lengua Maori) sus propios mitos contemporáneos y una poesía nueva que nos llega hasta hoy con esta voz desafiante y única. La voz de J.K. Baxter hay que leerla con la perspectiva histórica y social en la que maduró y expresó a si misma y al mundo que la rodeó. El poeta recibió la burla y el desprecio, fue seguido por los abandonados de este mundo y fue perseguido por un sistema añejo y conservador de la época, que fue implacable e con su crítica. J.K. Baxter recibió esto con contradicciones enormes, donde se debatió su interpretación de su fe y el mundo.
*
*Al lado de la tumba de Teseo
Las zarzas y gramales se enredanSobre el túmulo de huesos gigantescosEste rey despreció el amor maternoSubyugó el caos taurino, levantóUn acueducto, un cenotafio.Sus huesos se pudren como todos los demásEl odio humano, la culpa humanaMueven la máquina del estado.El mendigo cojo que en la puerta esperaTiene libertad todavía para reír o escupir.Aquellas enredadas ramas se germinanSobre huesos que nunca conocieron el amor.
*
*
Desde su posición humanista y profundamente cristiana, no pudo sino estar cerca del pueblo maori (tangata whenua), quien desposeído de tierra y de una cultura que luchaba con sobrevivir. Las contradicciones dialécticas se hicieron transparentes en su vida, llevando la denuncia social, al igual como la había hacho, los antiguos profetas. Hemi como mas adelante lo bautizarían los maories, se enfrento a ello como un cordero abandonado, dejando el secreto de su poesía hasta días.
*
El Jesucristo MaoriVi al Jesucristo maoriCaminando por el puerto de WellingtonLlevaba pantalones azules de algodónSus cabellos y su barba eran largosSu aliento era de mejillones y paraosCuando sonreía era como el amanecerCuando soltaba un flato los pececillos se asustabanCuando fruncía el ceño la tierra se sacudíaCuando reía todos se emborrachaban.El Jesucristo maori pasó a tierra firmeY eligió a los doce apóstolesUno aseaba los servicios de la estación de trenTenía las manos rojas de frotarlasTratando de sacarse la mierda de los poros.Otro era una prostituta que iba gratisOtra era un ama de casa que se olvidó la píldoraY que echo la tele a la basuraOtro era un pequeño oficinistaQue quiso prenderles fuego a las oficinas del GobiernoSí, y había algunos otrosOtro era una triste y vieja mujerzuelaOtro era un cura borracho que se volvíaLentamente loco en una parroquia respetable.El Jesucristo maori dijo,-hombre,De hoy en adelante va a brillar el sol.No obró ningún milagro;Se puso en el suelo a tocar la guitarra. Al primer día lo detuvieronPor no tener medios visibles de manutenciónAl segundo día lo golpeó la policíaPor decirle a un detective que su casa no estaba en ordenAl tercer día lo acusaron de ser maoríY lo condenaron a Monte Crawford por un mesAl cuarto día lo mandaron a PoriruaPor haberle dicho al guardia que el sol dejaría de salir.El quinto día duró siete añosLos que trabajó en la lavandería del asiloAl sexto día le dijo al jefe médico-Soy La luz en el VacíoSoy quien soy.Al séptimo día lo lobotomizaronPartiendo en dos la mente del Señor.Al octavo día no salió el solNi salió al día siguienteEl Señor no estaba ni vivo ni muertoLa oscuridad del VacíoMontañosa, profunda, oscuridad civilizadaSe posó sobre la tierra de allí en adelante. *
*
Por 1958, y habiéndose unido a Alcohólicos Anónimos, comienza a tomar forma su última conversión y la que marca su vida hasta el final. En ese año gana una beca UNESCO que lo lleva a la India y a Japón donde es estremecido y provocado por la situación de los pobres y la miseria. Siguiendo un llamando en un sueño, como así lo relatara el mismo, una voz le había ordenado “ir a Jerusalén”, un pequeño caserío maori, a las orillas del río Wanganui. Allí, donde llegaría más tarde, solo con un cambio de ropas y una Biblia, formaría una comunidad de trasgresores del sistema, convirtiéndose en su profeta fatal y entrando así en la historia de Aotearoa, Nueva Zelandia.
*
“Aquí en esta mañana no está el Vice QuadPara mantenerme a tientas, me persigno una vezDigo salud santa reina y me voyA hablarle a Morgan”La casa está suciaMr Baxter! esa no es la maneraDe mejorar al nadie”-“Mire, Mr MorganEsto es un Marae PakehaSolo soy su habitante-Puede ver que la drogaHan estado usando alcohol”- El oficial no dice nadaPero da sus vueltas como un toro españolMientras los niños salen de la cama.Creo que le gusta el lugarSe siente en casa- pero son las 9 AMAllí estoy yo, los pájaros y las hermanas Aquinas
*
J.K. BAXTER Golpeando la puerta con un plato de frijoles enanos - Poema 33 Sonetos de Jerusalén
*
Su madurez de hombre y de poeta lo ha convertido en el poeta de mayor significado en la sociedad neozelandesa a la cual, crítico severamente por su olvido de los más pobres. Como si poesía y profecía, la verdadera expresión poética, se auto confundieran, esta contradicción fue encarnada en la vida y la poesía de Hemi Baxter. Hoy, muchos neozelandeses y maories tienen alguna anécdota con aquel poeta descalzo cuya presencia esta casi tibia en los senderos de estas tierras. Su figura oscura y profética nos habla de un tiempo de sueños honestos donde quienes vivieron esa esperanza la llevaban en su corazón como un regalo maravilloso.
*
“La oscuridad de si mismo vuelveAhora que la casa está vacíaUn presentimiento de peligro en la pieza oscurecidaA media luz vista a través de un marco cuadradoRedonduelas pegajosas dejadas en la mesaLa oscuridad, el aleteo de una polilla
*
*
En Jerusalén, a las orillas del rio Wanganui, Hemi, profeta, vagabundo y descalzo, formo una pequena comunidad acompanado de hippies y perdidos a quienes rescataba de las calles y de la soledad. Alli escribio «Sonetos de Jerusalén» que se pueden leer como un todo o en una secuencia de poemas. El poeta, se convirtió en una espina clavada en la conciencia del mundo neozelandés de esa época.
*
“Hermanos, las nueces verdes están hinchándoseEn los árboles debajo de los cerrosRedondos y duros, el tamaño de un escroto humanoY después se caen en el céspedPara nosotros y la gente del pa:Me siento en la oficina del transporte esta mañanaDe otoño, con el sol brillando.No hay una sola nube.Ria, Toro Poutini, hablan de sus muchos nietosY les digoQue donde crecí en la Isla del SurHabía una roca donde mi padre pescabaAlgunas veces tiraba su red en el canalPara pescar- El mar es una cosa que extrañoArriba en el río me dice PoutiniTienes el mar como tienes el río “
**
Poema de James Keir Baxter*Poema 8 Testamento de Otoño *
Cuando la naturaleza lo llevara a su último viaje, su alma de poeta semilló los montes y los bosques semi tropicales, dejando así, árboles de inmensas hojas y helechos gigantes, hermosos testigos de su poesía, la cual aún palpita en la sangre en la tierra de Maori.
*
Como despedida J.K .Hemi Baxter nos deja esta canción Song for Sakyamuni (1971)
Había un hombre que vivía en Jerusalén
Tenia un abrigo viejo, tenía las unas de sus pies largas.
Los periódicos inventaban historias sobre el
Para entretener a las dueñas de casa-porque no podría vivir
En el reino de la Ansiedad como todo otro hombre
He irse a su casa como cualquier conejo a su guarida?
Dios era su problema; Dios y el universo
Tenia-digamos-un problema de identidad-
Ahora, su vas al valle de Jerusalén
Encontraras que el silencio es como cualquier otro silencio
Encontraras que el río es como cualquier otro río
Encontraras que la lluvia es como cualquier otra lluvia,
Pero el viejo salio de la fotografía
Dejando el marco vacio.
*
*
Traducción de los poemas por E. Espinoza
Sitios sobre J.K. Baxter
http://www.bookcouncil.org.nz/writers/baxterjk.html
http://en.wikipedia.org/wiki/James_Keir_Baxter
0 comentarios